Alergia A Los Hongos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y TRATAR LA

Alergia a los hongos


RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y TRATAR LA

Alergia a los hongos

Cuando hablamos de alergia a la humedad,


en realidad estamos hablando de alergia
a los hongos (también llamados hongos
aerógenos) o al moho.
Los hongos pertenecen al reino Fungi y
se reproducen liberando esporas que se
dispersan en el aire. Dichas esporas, al
entrar en contacto con los ojos, la nariz y
los pulmones pueden producir síntomas
alérgicos.

Los hongos, dentro de las viviendas, se desarrollan en zonas húmedas,


poco ventiladas y con temperaturas cálidas, como sótanos, baños, cocinas
o sobre las paredes en forma de manchas de humedad, en plantas de
interior y en tierra de macetas.

En ambientes exteriores con un grado alto de humedad, como bosques,


ríos o lagos se desarrollan sobre materiales orgánicos inertes (vegetación,
troncos, restos de hojas y donde se acumulan desperdicios).

La Alternaria es uno de los hongos con mayor prevalencia, aunque existen otras familias causantes
de alergia como: Aspergillus, Cladosporium, Curvularia, Fusarium, Penicillium, Ustilago, etc.

¿QUÉ ES LA ALERGIA A LOS HONGOS?

La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunitario al contacto con agentes extraños
(alérgenos). En el caso de los hongos, los alérgenos son las esporas.

¿QUÉ PERSONAS SON ALÉRGICAS?

Aquellas que al entrar en contacto con determinadas partículas producen anticuerpos que responden
como si estos alérgenos fuesen agentes invasores del organismo.

www.kenkobiotech.com
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y TRATAR LA

Alergia a los hongos

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Los síntomas son principalmente respiratorios.

NARIZ / Rinitis alérgica


Síntomas: estornudos, picor, congestión, secreción y obstrucción nasal.

OÍDO
Síntomas: coexisten con los síntomas de rinitis alérgica, sensación de picor en los
oídos, zumbido auditivo e incluso taponamiento y disminución de la audición. La rinitis
alérgica puede ser un factor de riesgo en la ototubaritis u otitis media secretora.

OJOS / Conjuntivitis alérgica


Síntomas: conjuntivitis, lagrimeo, enrojecimiento y picores.

FARINGE Y PULMONES / Asma alérgica


Síntomas Faringe: picor de paladar y de garganta.
Síntomas Pulmones: tos, dificultad para respirar, sensación de opresión torácica y
sibilancias (pitidos), más evidente durante el sueño o el esfuerzo.

Síntomas asociados:
Cansancio, nerviosismo, falta de concentración, alteraciones del sueño, dificultad para realizar las
tareas habituales.

En niños pequeños, son síntomas de alergia a los hongos los mocos durante todo el año con
crisis de asma o catarros de repetición.

¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE LA ALERGIA A LOS HONGOS?

Debe consultar a su médico especialista, que le realizará las pruebas diagnósticas necesarias
para determinar exactamente qué tipos de alérgenos están implicados, a través de las siguientes
acciones: la recopilación de su historial clínico, pruebas cutáneas y determinación de IgE específica.

¿EN QUÉ ÉPOCAS DEL AÑO SE PRODUCEN MÁS ALERGIAS A LOS HONGOS?

La alergia a los hongos puede manifestarse en cualquier época del año, aunque predominan en
primavera, verano y otoño.
Las personas alérgicas a los hongos pueden notar empeoramiento en días de viento, humedad, niebla
y tanto antes como después de las lluvias. En todos estos casos puede haber más esporas de hongos
en el aire.

www.kenkobiotech.com
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y TRATAR LA

Alergia a los hongos

ACTUACIONES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

EVITACIÓN

Exponer al sol las estancias de la Utilizar deshumidificadores.


vivienda.
En el baño utilizar extractor de aire
Solucionar filtraciones, goteras y o abrir la ventana para dejar salir la
manchas de humedad. humedad.

Evitar las plantas de interior en el Utilizar aspiradores con filtro HEPA


hogar. o filtro de agua para la limpieza del
hogar.
Secar y ventilar bien las zonas que
puedan acumular humedad al limpiar Tirar los alimentos que se
la vivienda. encuentren en mal estado.

Utilizar lejía en las zonas en Sacar la basura todos los días.


contacto con el agua (bañera,
lavabo, azulejos).
Si se utiliza secadora, el aire lo debe
sacar al exterior de la vivienda.
Evitar el uso de humidificadores.
Mantener los alrededores de la casa
Mantener la humedad en el hogar lo libres de hojas y de recortes de
más baja posible. grama.

Si se es alérgico no se debe cortar


Utilizar pintura antimoho para las ni recoger hojas o grama, o utilizar
paredes cuando se pinten. mascarilla al hacerlo.

TRATAMIENTO

Siempre ha de estar dirigido a la reducción de la exposición a los alérgenos desencadenantes de las crisis.

Tratamiento sintomático: reduce los síntomas y la inflamación alérgica.

Tratamiento etiológico: inmunoterapia, tratamiento de vacunación dirigido a desensibilizar al


paciente. Consisten en la administración de pequeñas dosis del alérgeno de manera que el
organismo se acostumbre al mismo, modificando así la respuesta inmunitaria. Los síntomas
desaparecen o mejoran notablemente.

Los tratamientos se administran por vía subcutánea o por vía sublingual. La duración habitual es de 3
a 5 años. Son compatibles con otros tratamientos para la alergia.

La OMS avala a la vacunación como tratamiento de las enfermedades alérgicas, ya que ha


demostrado ser el único método capaz de modificar la historia natural de la enfermedad y de
prevenir el desarrollo de nuevas sensibilizaciones.

Consulte sus dudas y siga los consejos de su especialista.

www.kenkobiotech.com

También podría gustarte