Grupo 1 - Aspergilosis
Grupo 1 - Aspergilosis
Grupo 1 - Aspergilosis
GRUPO 1
INTEGRANTES:
ALVAREZ MARÍA FERNANDA
CRUZ MARÍA JOSÉ
MORA VERGARA JOEL
GONZÁLEZ DIANA
Aspergilosis
aviar
Introducción → Aspergilos
Las enfermedades micóticas tienenisimportancia en patología
veterinaria debido al carácter zoonótico y a las pérdidas económicas
que provoca en aves de producción.
Constitución:
● Hifas septadas hialohifomicetos
● Conidióforos
● Vesícula
● Fiálide
● Esporas o conidios
Etiología → Taxonomí
a son A. fumigatus y la A.
Los dos agentes principales causantes
flavus → carecen de una etapa sexual y por lo tanto se clasifican en:
● Familia: Moniliaceae
● Orden: Moniliales A.
● Clase: fungí imperfectos.
flavus
Parámetros
Son ubicuos, su crecimiento es óptimo a 40° C. Es termotolerante y
pueden desarrollarse en 55º a 9º C.
Todas las especies de aves, tanto domésticas como salvajes, son susceptibles a
la infección.
Patogenia
-Los sacos aéreos torácicos posteriores y abdominales
son el lugar donde se localiza la infección primaria
-Cuando los esporas alcanzan el parénquima pulmonar
se activan las células fagocíticas (macrófagos alveolares
y heterófilos) como mecanismo de defensa.
Sintomatología
-Los síntomas suelen ser respiratorios,
pero solo se manifiestan en casos
avanzados de la enfermedad.
Su diagnostico es complicado e implica radiografias, endoscopias, hematologías y citologías junto con una
sintomatología compatible (cambios en la voz, disnea, silbidos respiratorios, etc.
En los últimos años se han incorporado técnicas moleculares y analíticas como la secuenciación de los genes
de la β-tubulina, calmodulina y actina
Diagnóstico clínico y anatomopatológico
Estudio anatomopatológico
•Necropsia del cadáver
•Produce esporas asexuales (conidios,
mitosporas).
Diagnóstico microbiológico
•Visualización de hifas en el examen en fresco y aislamiento de
Aspergillus en cultivo).
Diagnóstico molecular
Diagnóstico de la aspergilosis invasora
Tratamiento
•La Amfotericina B (AmB)
•Terapia de nebulización junto con Clortrimazol o
Terbinafina
•Ketoconazol
•Itraconazol, Clortrimazol
•Itracronazol: 5 a 10 mg/kg vía oral cada 12 horas
durante 5 días y luego se reduce a una sola dosis
diaria
•Granulomas fúngicos: resección quirúrgica
Prevención y Control
La prevención es la primera línea de acción. Tomar en
cuenta:
● Bioseguridad
● Calidad fúngica de la cama, pienso y sistemas de
ventilación.
● Controles ambientales rutinarios en salas de
incubación
● Control sanitario y desinfección ambiental en salas de
incubación
Los brotes prematuros se reducen al mínimo si se cumplen
escrupulosamente las normas higiénicas durante la
incubación.
Prevención
No incubar
Uso de formularios huevos del piso
Prevención de
Aspergillus en
incubadoras
No incubar
huevos Evite paredes,
agrietados o techos o
huevos con superficies de
líneas finas madera
Control
Limpiar y desinfectar la
incubadora.
Fumigarse con formaldehído o
tiabendazol (120-360 g/m3).
Control de
Aspergillus en
incubadoras
Aplique el
fungicida con un
intervalo regular
Prevención de Aspergillus en aves adultas
Step 1 Step 3
No utilización de camas de Única manera de proteger las
paja o terrenos con moho aves de corral. Patogénesis
poco conocida
Step 2 Step 4
Los corrales deben rociarse con Realización de
nistatina y debe limpiarse y desinfecciones fungicidas
desinfectarse todo el equipo
La desinfección
de la cama se puede realizar por medio de tres procesos diferentes:
01 02 03
Fermentación Acidificación Alcalinización
En la tabla se describe un plan de desinfección para una planta de incubación, donde se utiliza un
fungicida comercial. Se determinan cada una de las áreas a sanear, la frecuencia y las dosis a
utilizar.
Control Esmerada limpieza y
suprimir los posibles
focos de contaminación
Aunque en climas moderados y con los modernos sistemas de las salas de incubación pueden verse menos casos
de aspergilosis que en el pasado, no deja sin embargo de causar todavía importantes pérdidas en las aves.
El hecho de que su presencia sea cada vez más esporádica en las condiciones de producción origina a su vez otro
problema, ya que al ser muy limitadas las inversiones que unas pocas empresas farmacéuticas realizan para
mantener un producto terapéutico o preventivo en el mercado, hacen que la aspergilosis se convierta en otra
"enfermedad huérfana".
Los pocos lotes afectados no pueden recibir el tratamiento necesario, lo que origina problemas en relación con el
bienestar, como también importantes pérdidas económicas para el avicultor.
Bibliografía
● Pazos, L., Ríos, L., & Rodríguez, A. (2018). Aspergilosis en aves: Revisión sistemática y
meta-análisis. COLCIENCIAS, 1.30
● Gómez, F. (2009). Aspergilosis aviar. Tesis de grado, Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro, Departamento de Veterinaria y Zootecnia, Torreón, Coahuila.
● Aiello, SE, Moses, MA y Allen, DG (Eds.). (2016). El manual veterinario de Merck (p. 3325).
Merck & Company, Incorporated.