Ejercicio 1 Pedagogã - A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EJERCICIO 1

¿Cuáles son los 4 planos del desarrollo según Montessori?

-La primera infancia (0-6 años).


-La infancia (6-12 años).
-La adolescencia (12-18 años)
-La madurez (18-24 años).

EJERCICIO 2

¿Qué es un ambiente preparado? ¿Cómo está estructurado?

Un ambiente preparado es aquel donde los recursos materiales y las condiciones físicas, espaciales,
psicológicas, sociales, culturales y espirituales, confluyen en perfecta armonía, extrayendo la potencialidad
del niño y el pleno desarrollo. Los ambientes Montessori se caracterizan porque son lugares espaciosos, sin
sobrecarga de material, se preocuparán para garantizar que el espacio sea motivador; disponen de luz natural
y, en la medida de los posible, lo acompañan de plantas e incluso otros seres vivos donde todo el grupo se
compromete a cuidarlo.

 Ambiente que se adapta al niño:

Los muebles se adaptan a las dimensiones de los niños y los materiales se encuentran a su altura, existiendo
diferentes mesas y sillas sin asignación para que el niño escoja dónde quiere sentarse para trabajar.

 El material:

Se convierte en el medio para que el niño alcance el aprendizaje, pasando del pensamiento inconsciente al
pensamiento consciente siguiendo esta secuencia:

Experimentación concreta – abstracción – apropiación del concepto.

Materiales y funcionalidad:

Cada material se centra en una dificultad, es decir, un material está concebido para un fin y no pretende
trabajar conceptos sino uno solo.

- Material sensorial: Si el niño comienza a comprender y a conocer el mundo que le rodea a través de
los sentidos, un ambiente Montessori, propone materiales que estimulen la experimentación y la
manipulación.

- Material adaptado a los niños: Debe ser fácil de usar, no solo en cuanto a que posee unas reglas para
su manejo, sino que sea manejable y también tenga en cuenta la fuerza del niño.

- Material atractivo: La estética está muy presente en un ambiente Montessori, es importante que el
niño se sienta atraído por los materiales.

- Material con control de error: Se refiere a que material favorezca la posibilidad de que el niño sea
capaz de autoevaluarse y analizar sus logros.
EJERCICIO 3

¿Qué aspectos son necesarios a tener en cuenta para lograr un adecuado equilibrio entre la disciplina y la
libertad en el niño?

-Aprendizaje a través de la experiencia: Manipular es la mejor manera que tiene el niño para absorber
información del entorno, integrarlo como concepto y desarrollar su inteligencia. Durante la infancia los
sentidos están muy desarrollados y gracias a la libre manipulación de los objetos, podrá aprender dejando
una huella imborrable en su cerebro.

En un ambiente Montessori el niño tiene la posibilidad de manipular conceptos, hasta aquellos que son más
abstractos como los números, las medidas e incluso, las letras. El ambiente se adapta al niño y el niño
aprende del ambiente.

El niño se convierte en protagonista absoluto de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para María


Montessori la experiencia favorece el desarrollo de la inteligencia por medio de tres etapas:

1ª Etapa: Preparación indirecta: Absorbe impresiones y adquiere habilidades que llevará a la práctica en
etapas sucesivas.

2ª Etapa: Formación del conocimiento: Se adquiere tras un proceso de ensayo-error, repetición y entrenamiento
de la actividad.

3ª Etapa: Toma de conciencia: Es un proceso inmediato, casi mágico, en el que el niño es consciente del
aprendizaje que ha adquirido por medio de la experiencia; suma a su bagaje de conocimientos un nuevo concepto.

-Tomar distancia: Para incorporar un nuevo concepto, no es necesario tal y como consideraba María
Montessori, actuar directamente sobre el niño, sino que será preferible y más efectivo actuar sobre el
ambiente, proporcionando un espacio apropiado que ofrezca las condiciones óptimas para que surja el
aprendizaje. La guía tomará el rol de observador, de acompañante, pero no influirá directamente sobre el
niño y su experiencia.

-La educación, una ayuda para la vida: Una educación para la paz. María Montessori era una gran
defensora de respetar al niño, sus ritmos, sus necesidades e intereses, de esta forma aprendería a respetar a
los demás, favoreciendo la construcción de comunidades más solidarias, bondadosas y empáticas.

Cuando se tiene en cuenta las necesidades del niño, el niño es capaz de desarrollar:

 El amor y el respeto hacia sí mismo, hacia los demás y el entorno.


 La capacidad empática, la ayuda, la colaboración y el sentimiento de grupo.
 El gusto e interés por las tareas y el trabajo bien hecho.
 La capacidad de elegir y tomar decisiones como persona libre e independiente.
 La autonomía y la autodisciplina basada en los principios de respeto y libertad.
 El entusiasmo y amor por aprender.

-Respetando los ritmos: Cada niño tiene su ritmo de aprendizaje y crecimiento, y lejos de forzar a que
aprenda lo que la media de su grupo establece, hay que respetar, entender, conocer las necesidades del niño,
comprender sus necesidades y tratar de ofrecer una respuesta efectiva e individualizada para favorecer su
desarrollo.

-Actividad individual: Si cada niño en un ambiente Montessori, tiene la posibilidad de escoger libremente
la actividad, cada aprendizaje será individualizado e interiorizará y extraerá aprendizajes únicos de cada
experiencia, gracias a la manipulación y la experiencia.
EJERCICIO 4

Explica las 3 fases de la planificación docente.

1.Acompañar al niño en todo su proceso de desarrollo:

El guía entiende los ritmos individuales de cada niño y se adapta a ellos para ofrecerles una respuesta
apropiada. Reconoce los momentos en los que puede trabajar de forma individual o colectiva formando
pequeños grupos de trabajo.

2.Observar al niño, presentarle el material:

El guía Montessori tiene la misión de inculcar conocimiento, más bien proporciona los recursos para que el
niño por sí mismo aprenda, es decir, se mantiene en un segundo plano dentro del proceso de enseñanza -
aprendizaje.

Para proporcionar el material que el niño requiere en cada momento debe desarrollar un constante trabajo de
observación del grupo en general y de cada niño en particular, con el fin de analizar intereses y detectar
necesidades.

En función de lo que vaya registrando, desarrollará un trabajo individual o llevará a cabo presentaciones
para pequeños grupos, reconociendo que el alumnado, el espacio y el material se encuentran en condiciones
favorables para hacer una presentación, es decir, no surge de manera aleatoria y requiere una planificación y
preparación.

3.Garantizar el ambiente:

El ambiente debe estar ordenado, limpio y estéticamente cuidado para que facilite la concentración,
tranquilidad y motivación. El orden invita al niño a manipular el material y a descubrirlo. Por otra parte,
dejarlo en el lugar donde lo encontró permite que otro compañero pueda usarlo, desarrollando la conciencia
moral de forma inconsciente.

La limpieza favorece el bienestar del niño y a que desarrolle conductas de cuidado del entorno; en vida
práctica se trabajan actividades de vida cotidiana que estimulan el aprendizaje de comportamientos
relacionados con la higiene y autonomía personal, así como el cuidado y limpieza del entorno.

La estética es un factor muy importante, pues atrae al niño y le invita a manipular y descubrir los materiales
que se encuentran en él.

Acceder a un espacio agradable y estéticamente armonioso incentiva las ganas de trabajar.

Garantizar un ambiente apropiado supone para el guía, disponer de los materiales adecuados para el niño
que le permitan manipular y obtener experiencias de aprendizaje significativos. Además de proporcionar
seguridad en el niño y favorecer la elección libre de la actividad sin sentirse evaluado o juzgado.

El ambiente preparado incentiva la libertad, para ello debe ser tranquilo y silencioso. El silencio favorece la
calma y la concertación en el trabajo; ayuda a pensar y gestionar los impulsos, creando un clima de paz,
respeto y armonía que todos los niños necesitan.

También podría gustarte