El Método Montessori

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL MÉTODO MONTESSORI

Las principales características del Método Montessori son: Los niños deben tener
libertad para desarrollarse y aprender a su ritmo, en un entorno estimulante, de
comprensión y de observación por parte del adulto. El ambiente preparado que se
le aporta a los niños: con orden, belleza, de tamaño adecuado, real, etc.

El trabajo educativo propuesto por María Montessori constituye un modelo


educativo y no sólo un método aplicado a la enseñanza, puesto que este concepto
(método) implica, por lo general, la organización de actividades concretas para
obtener un resultado, por lo que puede ser aplicado prácticamente a cualquier
actividad organizada, en tanto que un modelo educativo requiere de una
concepción filosófica del aprendizaje, de la enseñanza, de la relación entre
educador y niño, y la finalidad social de la actividad enseñanza-aprendizaje, así
como el desarrollo de herramientas específicas y materiales educativos basados
en esta concepción. Todo este conjunto de ideas y lineamientos desarrollados por
ella se conoce también como Filosofía Montessori.

Principios básicos del Método Montessori:

1. Mente absorbente de los niños: estos tienen la capacidad innata de recibir,


procesar y almacenar en las células cerebrales, y sin ningún esfuerzo, todo lo que
proviene del ambiente que lo rodea.

2. Área de aprendizaje: en un aula Montessori los espacios están divididos en


diferentes áreas, que se corresponden con las cinco áreas clave en el aprendizaje:

 Vida práctica
 Sensorial
 Lenguaje
 Matemáticas
 Cultura

3. Periodos sensitivos: son aquellos periodos en los que el niño demuestra un


interés especial o se muestra entusiasmado por aprender una determinada área. A
estos periodos sensitivos se les denomina también «ventanas de aprendizaje».

4. Normalización: se trata del proceso en el que el niño va alcanzando,


gradualmente, el orden, la auto disciplina y la socialización, es decir, la capacidad
de apreciar, respetar y colaborar con los demás.

5. Ambiente preparado: es el entorno en el que el niño se desarrolla, tanto el


espacio físico como las personas con las que el niño se relaciona, las actividades
y directrices que se plantean en ese espacio.
6. Respeto del ritmo de aprendizaje del niño: cada niño tiene un ritmo diferente
y el adulto debe respetarlo, evitando intervenir o hacer las cosas en lugar del niño,
pues esto obstaculiza el aprendizaje y provoca en él un sentimiento de inferioridad
y frustración.

7. El rol del adulto: su función es la de guiar al niño, dejando que este marque el
rimo dirigido por sus intereses y favoreciendo así, tanto la autonomía física como
de pensamiento del niño.

8. Materiales Montessori: son herramientas para la manipulación y


experimentación sensorial por parte del niño, con el fin de desarrollar el
conocimiento y el pensamiento abstracto.

También podría gustarte