129 Ing
129 Ing
129 Ing
La empresa Campiña S.A ubicada en el cantón Patate presenta problemas en sus niveles de
ventas reflejados no únicamente en el incumplimiento de los volúmenes establecidos si no
en la perdida de mercado vs sus competidores locales.
La gran expansión de competidores en el sector es cada día más grande debido a la gran
acogida que la gente ha tenido con productos nacionales, el decrecimiento en las ventas es
la principal alerta que esta empresa tiene para replantear su manera de hacer las cosas.
Al ser una Pyme debe desarrollar estrategias de manera inmediata debido a que el mercado
evoluciona y se desenvuelve con criterios cada vez más exigentes no solo en calidad sino
en precio, publicidad, de ahí se deriva la planificación que se deberá realizar.
Debe destacarse que la planificación comercial es un proceso, que exige de los directivos la
aplicación de la metodología adecuada que le permita analizar sistemáticamente la relación
de su organización con el entorno y la reflexión sobre los resultados que se pueden esperar
de la aplicación alternativa de diferentes medios de acción, adecuadamente combinados al
efecto. Tiene dentro de sus principales ventajas la necesidad de reflexionar constantemente
sobre las tendencias de su organización y el mercado, da la base para una mejor definición
1
Para lo cual se utilizo la metodología cualitativa con la cual levantamos criterios a través de
una encuesta dirigida a clientes internos y externos de la empresa para identificar las
falencias de la empresa y atacarlas directamente.
2
CAPITULO I
1. PROBLEMA
1.1. Tema
1.2.1 Contextualización
3
El incremento de la demanda de bebida de bajo contenido alcohólico en el Ecuador crece
constantemente, siendo la PYME una de la fuentes productivas más importantes en el país,
tomando en cuenta las restricciones políticas para las importaciones de licores tenemos un
mercado potencial para explotar introduciendo al mercado productos ecuatorianos que
cumplan con las expectativas del consumidor con miras a expansión en el mercado tanto
nacional como internacional.
A inicios del siglo XX, en el valle de Patate, la familia Erazo inició una tradición en la
producción de vinos y licores de alta calidad, tradición que ha permanecido a través de
generaciones, y que da origen al nacimiento en el 2001 de CAMPIÑA S.A, organización
dedicada a la elaboración de vinos de frutas y bebida de bajo contenido alcohólico.
4
incrementando nuevas líneas de productos de bajo contenido alcohólico lograra que la
empresa llegue a obtener una buena participación el mercado.
Causa
Efecto
5
• La baja publicidad de la empresa no apoya a que nuestros clientes actuales y los
potenciales no conozcan la calidad de nuestro producto.
1.2.3 Prognosis
Por eso se propone que se tome en cuenta las recomendaciones propuestas para el bienestar
de la empresa.
6
¿El decrecimiento en ventas repercutirá en el posicionamiento de mercado en la empresa
CAMPIÑA S.A en el Cantón Patate?
La empresa líder del mundo de hoy es la que crece, permanece y soporta las épocas de
declinación ya sea por aspectos políticos , sociales y económicos generando resultados
óptimos apoyando a la sociedad, estas empresas sin duda implementaron estrategias de
comercialización.
Con este proceso los niveles directivos de una organización evalúan el estado de su
empresa para la correcta toma de decisiones, evitando con esto poner en peligro la
estabilidad de la mismas, al no ser analizada la posición de la empresa en niveles mazo,
meso y micro los cuales directa o indirectamente influyen en el desenvolvimiento
empresarial.
La empresa CAMPIÑA S.A en una empresa familiar que al no contar con una buena
estrategia de comercialización no puede evaluar el crecimiento de su empresa , así como la
generación de utilidades, las mismas que se reflejan con un personal capacitado , bien
remunerado y motivado .
7
Implementando una correcta estrategia de comercialización para diversificar productos en
la empresa CAMPIÑA S.A, podremos buscar nuevos canales de distribución segmentar a
quien va estar dirigido nuestro nuevo producto; a la vez identificar nuestras fortalezas y
debilidades, comparándonos con nuestra competencia, así como una proyección de
expansión de mercados y un posicionamiento a largo plazo en la mente del consumidor.
Ejecutando las estrategias de comercialización que se proponen mediante la siguiente
investigación la empresa CAMPIÑA S.A crecerá en su volumen de ventas, incrementará
fuentes de trabajo en la plaza, y garantizara al consumidor final un producto de calidad.
Por tal razón se ha considerado realizar una investigación para implementar estrategias de
comercialización para mejorara la diversificación de productos en la empresa, contamos
con todo el apoyo y apertura de la gerencia de CAMPIÑA S.A para analizar e implementar
acciones correctivas; así como también enriquecerme de conocimientos los que me
permitirán llenar vacios que tenia a lo largo de la carrera y desenvolverme de una mejor
manera en el ámbito profesional.
8
• Analizar el histórico de ventas a través de herramientas administrativas para
identificar ciclos, crecimiento, decrecimiento y tendencias de la empresa
CAMPIÑA S.A del Cantón Patate.
9
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
Para la presente investigación hemos tomado como antecedentes que aporten al tema de
estudio tesis de graduación que reposan en la biblioteca de la Universidad técnica de
Ambato, así también libros, libros electrónicos y bibliografías que faciliten la comprensión
de las variables que forman el problema.
CONCLUSIONES
10
• En la empresa no se han establecido estrategias de marketing que promueva un alto
volumen de ventas, por tanto la imagen de la marca no cuenta adecuadamente
posicionada lo que afecta a la inversión y a la rentabilidad.
CONCLUSIONES:
11
En conclusión la presente investigación aporto al tema de estudio conceptos y sugerencias
a implementarse para la creación de estrategias en la comercialización de los productos de
la empresa CAMPIÑA S.A.
La presente investigación está basada en el paradigma crítico propositivo, ya que las dos
variables interactúan entre sí lo cual nos permite proponer alternativas de solución con la
investigación.
12
Dentro de este paradigma encontramos:
Según la Ley Orgánica del consumidor la cual respalda y ampara los derechos y
obligaciones de los consumidores, la empresa CAMPIÑA S.A se refiere a esta ley para
satisfacer las necesidades de sus clientes:
Capítulo II
13
Art. 4. Derechos del Consumidor.- Son derechos fundamentales del consumidor, a más de
los establecidos en la Constitución Política de la República, tratados o convenios
internacionales, legislación interna, principios generales del derecho y costumbre mercantil,
los siguientes:
4. Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y
servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características, calidad,
condiciones de contratación y demás aspectos relevantes de los mismos, incluyendo los
riesgos que pudieren prestar;
14
8. Derecho a la reparación e indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias y mala
calidad de bienes y servicios;
9. Derecho a recibir el auspicio del Estado para la constitución de asociaciones de
consumidores y usuarios, cuyo criterio será consultado al momento de elaborar o reformar
una norma jurídica o disposición que afecte al consumidor;
10. Derecho a acceder a mecanismos efectivos para la tutela administrativa y judicial ce sus
derechos e intereses legítimos, que conduzcan a la adecuada prevención, sanción y
oportuna reparación de los mismos;
11. Derecho a seguir las acciones administrativas y/o judiciales que correspondan; y,
12. Derecho a que en las empresas o establecimientos se mantenga un libro de reclamos que
estará a disposición del consumidor, en el que se podrá anotar el reclamo correspondiente,
lo cual será debidamente reglamentado.
3. Evitar cualquier riesgo que pueda afectar su salud y vida, así como la de los demás, por
el consumo de bienes o servicios lícitos; y,
15
2.4 Categorías Fundamentales
Estrategias de comercialización
“La dirección estratégica como nuevo estilo de dirección empresarial que busca adecuar la
gerencia contemporánea a los cambios que se están produciendo ha comenzado a
introducirse y a ser aplicada en nuestras organizaciones con resultados satisfactorios.
Debe destacarse que la planificación comercial es un proceso, que exige de los directivos la
aplicación de la metodología adecuada que le permita analizar sistemáticamente la relación
de su organización con el entorno y la reflexión sobre los resultados que se pueden esperar
de la aplicación alternativa de diferentes medios de acción, adecuadamente combinados al
efecto. Tiene dentro de sus principales ventajas la necesidad de reflexionar constantemente
sobre las tendencias de su organización y el mercado, da la base para una mejor definición
de los objetivos y políticas, lo que le permite disminuir los riesgos”.
(http://www.monografias.com/trabajos10/ estrategias de comercialización
/ estrategias de comercialización.shtml)
16
Conclusión:
El papel de la comercialización dentro de una firma orientada a ella, es darle una dirección
a la empresa. El concepto de comercialización destaca que los esfuerzos de la compañía
deberían concentrarse en satisfacer a algunos de los clientes a quienes apunta, por una
ganancia.
Definición de ventas
“El término ventas tiene múltiples definiciones, dependiendo del contexto en el que se
maneje. Una definición general es cambio de productos y servicios por dinero. Desde el
punto de vista legal, se trata de la transferencia del derecho de posesión de un bien, a
cambio de dinero. Desde el punto de vista contable y financiero, la venta es el monto total
cobrado por productos o servicios prestados.
Para algunos, la venta es una especie de arte basada en la persuasión. Para otros es más una
ciencia, basada en un enfoque metodológico, en el cual se siguen una serie de pasos hasta
lograr que el cliente potencial se convenza de que el producto o servicio que se le ofrece le
17
llevará a lograr sus objetivos en una forma económica.
Ventas y marketing
Conclusión:
Las ventas son un proceso que permite mostrar a los clientes los beneficios y características
de un producto o servicio dado, y a la empresa le permite identificar las necesidades de los
clientes obteniendo así un beneficio mutuo y permanente.
Categorización de variables
18
Variable Independiente
Administración
Mercado
Ventaja
competitiva
Matriz FODA
Estrategias de
Comercialización
19
Subordinación de Variables
X= Estrategias de
Comercialización
20
Variable dependiente
Administración
Marketing
Dirección de
ventas
Y=
Ventas
21
Subordinación de Variables
Y= Ventas
Directo Indirecto
Administración:
22
Según Storner (3ra. Edición, pág. 4) “Es el cumplimiento de objetivos deseados mediante
el establecimiento de un ambiente favorable a la ejecución por personas que operan en
grupos organizados”
Según Odonel (pag.3, 2003) “Es el arte o técnica de dirigir, explicar a los demás con base a
un profundo o claro conocimiento de la naturaleza humana”
Mercado
Según Cultural S.A (1999, P.13) “El mercado depende del número de personas que
muestren una necesidad, tengan, recursos, que interesen a la otra parte y estén deseando
intercambiar estos recursos por los que ellos desean”.
“Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los
mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden
modificar en función de sus fuerzas interiores. Los mercados tienen reglas e incluso es
posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los
empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado”
(http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml#CONCEPTO”
“El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el
intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social
a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores
o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a
23
fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia
funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar
códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas
nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y
los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado”
Ventaja competitiva
Según Porter .M (2003.Pág.35) “La ventaja competitiva nace fundamentalmente del valor
que una empresa logra crear para sus clientes y que supera los costos de ello. El valor es lo
que la gente está dispuesta a pagar y el valor superior se obtiene al ofrecer precios más
bajos que la competencia por beneficios equivalentes o especiales que compensan con
creces un precio más elevado”.
Según Vianaet. A (1994, Pág.25) “la ventaja competitiva se basa, no solo, por si de manera
indispensable en la capacidad de innovación que puedan las empresas a fin de generar
productos o servicios distintos o de cambiarlos o de mejorarlos todo para poder mantener o
aumentar su participación en mercados cada vez más dinámicos”
24
Matriz Foda
“La matriz FODA es una herramienta que permite conformar un TABLA de la situación
actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico
preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y
políticas formulados.”
(http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml)
“Es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de una organización, e
incluso de una nación. Su principal función es detectar las relaciones entre las variables
más importantes para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del
ambiente interno y externo que es inherente a cada organización.”
(http://rie.cl/?a=30567)
Costos
“Los costos se generan dentro de la empresa privada y está considerado como una unidad
productora.
25
El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición
que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría
del valor, “Valor Costo” y a la teoría de los precios, “Precio de costo”.
(http://html.rincondelvago.com/costos_4.html)
En otras palabras el costo es el esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un
objetivo operativo”.
(http://html.gestiopolis.com/costos.html)
Precio
26
cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que transmiten status en una
sociedad. El trueque es el método por excelencia utilizado para adquirir un producto, pero
se entiende el trueque incluso como el intercambio de un producto por dinero”.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Precio)
“Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser
dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio nos dice que el precio es monto
de dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los valores que los compradores
intercambian por los beneficios de tener o usar un producto o servicio.
El precio no tiene que ser necesariamente igual al "valor" del bien o servicio, o al costo del
mismo, ya que el precio fluctúa de acuerdo a muchos factores, entre otros, el precio varía
de acuerdo a las condiciones de oferta y demanda, estructura del mercado, disponibilidad
de la información de los compradores y vendedores, capacidad de negociación de los
agentes, etc”.
(http://www.econlink.com.ar/definicion/precio.shtml)
Diferenciación producto
27
Existen tres razones básicas para diferenciar productos.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Diferenciaci%C3%B3n_de_producto)
“La diferenciación, también conocida como la diferenciación del producto, consiste en una
característica con que cuenta un producto o servicio, que lo hace diferente y lo distingue de
los demás productos de la competencia.
La idea de ofrecer una diferenciación es la de ofrecer un producto único y original, que nos
permita distinguirnos de la competencia, y que sea el motivo por el cual los consumidores
nos prefieran a nosotros antes que a ella”.
(http://www.crecenegocios.com/la-diferenciacion/)
Diferenciación marca
“Técnica para adecuar las características del producto o servicio (calidad, garantías, entrega
mínima, plazo de pago, etc.) a las necesidades y disponibilidades de cada cliente, y
especialmente para fijar los precios que optimicen el beneficio de la empresa. La
discriminación que produce puede beneficiar al consumidor, ya que le da un conjunto
precio/condiciones más adecuado para él (por ejemplo, tarifas aéreas)”.
28
(http://www.diclib.com/cgibin/d1.cgi?l=es&base=alkonaeconomia&page=showid&id=
2230)
“Si te esfuerzas por destacar y competir con el precio más barato, sin potenciar tu
diferenciación, no dudes de que nadie tomará muy en serio la calidad y la profesionalidad
de lo que ofreces.
Sencillamente, la mayoría de tus clientes tendrán la percepción de que lo único que les ata a
tu negocio, es la ventaja económica que ven en él. Ésta será tu única arma de fidelización,
con lo cual, si alguna empresa de tu competencia entra en tu mismo juego (el del precio),
sólo tendrá que asegurarse de tenerlo más bajo y comunicarlo a sus clientes”.
(http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/41/cdcuch.htm)
“El comportamiento del consumidor puede definirse como el comportamiento que los
consumidores muestran al buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de los productos,
servicios e ideas que esperan que satisfagan sus necesidades.
(http://html.rincondelvago.com/comportamiento-del-consumidor_6.html)
29
Enfoque posicionamiento del mercado
(http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia2/tema1_4.htm)
Marketing
30
Según David Cravens (2007, pag29). “El marketing estratégico es un proceso orientado al
mercado, de desarrollo de la estrategia que tiene en cuenta un entorno empresarial que
cambia continuamente por la necesidad de ofrecer un valor superior para el consumidor”
Dirección de Ventas
Según Gregory G. Dess (2003 ,p. 8) “La dirección estratégica consiste en los análisis,
decisiones, y acciones que una organización emprende para crear y monitorear ventajas
competitivas”
Según Demmer (1986, p.3) “La dirección por excepción supone un sistema de
identificación de los problemas ligado a un modo de comunicación que permite señalar al
jefe cuando debe intervenir y cuando debe permanecer al margen”
Según Dick Karlson(1986,p.26) “La dirección debe ser en primer lugar dar una forma
concreta a los resultados deseados, interpretar las necesidades de los clientes y el estado de
las salidas que se pueden ofrecerá la institución, evaluar e identificar el desarrollo”.
Importancia
En efecto, si se prevé, planea, organiza, integra y controla, es sólo para bien realizar. De
nada sirven técnica complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos si no se logra
una buena ejecución, la cual depende de manera inmediata, y coincide temporalmente, con
una buena dirección, en tanto serán todas las demás técnicas útiles e interesantes en cuanto
31
permitan dirigir y realizar mejor”.
(http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml)
Ventas directas
Clientes
“Del latín clientes, el término cliente permite hacer mención a la persona que accede a un
producto o servicio a partir de un pago. La noción suele estar asociada a quien accede al
32
producto o servicio en cuestión con asiduidad, aunque también existen los clientes
ocasionales”.
(http://definicion.de/cliente/)
“En toda estrategia empresarial, el cliente es una figura que siempre está presente, es
lógico, es quien demanda los productos y servicios que las empresas ofrecen y por lo que
consiguen consolidarse en el mercado y obtienen los ingresos y rendimientos para
posicionarse y sobrevivir”.
(http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/rrpp/cliente.mspx)
Consumidor final
“Los clientes en últimas determinan si están satisfechos o no. Cuando las expectativas de
los clientes coinciden o son inferiores al desempeño percibido por el producto, habrá
satisfacción. En caso contrario, cuando las expectativas se quedan cortas en relación con el
desempeño del producto habrá insatisfacción. Los consumidores almacenan las
evaluaciones de los productos en su memoria y se refieren a ellas en decisiones futuras. Si
el consumidor está satisfecho, las decisiones de compra se hacen más breves y a los
competidores se les hace mucho más difícil tener acceso a las mentes y procesos de
decisión de consumidores satisfechos. Porque estos tienen tendencia a comprar la misma
marca y en la misma tienda, mientras sigan siendo satisfechos. Pero los consumidores
33
insatisfechos son un buen grupo para llegarles con estrategias de mercado que ofrezcan
algo mejor”.
(http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010039/Lecciones/CAPITUL
O%20II/aconsumidor.htm)
Venta indirecta
“Es definida como un método de distribución de productos y servicios, mediante ventas que
se realizan persona a persona, fuera de los locales comerciales fijos, a través de
revendedores y distribuidores independientes, quienes son compensados por sus ventas y
por sus servicios de marketing y promoción, basados en el uso real o consumo de tales
productos o servicios”.
(http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/14/dirindirdist.htm
Canales de Distribución
Según Virgilio Torres M “Es el conducto a través del cual se desplazan los productos
desde su punto de producción hasta los consumidores”.
Según William M. Pride “Son grupos de individuos y organizaciones que dirigen el flujo
de productos a los consumidores”
Según Mc. Graw Hill “Es una serie de organizaciones interdependientes involucradas en el
proceso de lograr que el producto llegue al consumidor o usuario final”
34
Mayorista
“Son generalmente empresas grandes con capital y recursos elevados, por lo que pueden
mantener gran cantidad de mercancía en su almacén. Tienen su propia fuerza de ventas y
publicidad con promociones, teniendo capacidad para otorgar crédito”
(http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/36/candistrib.htm)
Minorista
(http://es.wikipedia.org/wiki/Minorista)
“Dícese del comerciante que vende directamente a los consumidores finales. Como su
nombre indica, minorista es un comerciante que vende al por menor o al detalle (de venta al
detall), y de ahí que a los minoristas se les denomine también detallistas. Un minorista
35
compra a un mayorista o a un fabricante (o incluso a otro minorista) para vender
directamente al público. Existe una gran variedad de instituciones minoristas: grandes”
(http://www.economia48.com/spa/d/minorista/minorista.htm)
2.5. Hipótesis
Estrategias de comercialización
36
CAPITULO III
3. MARCO METODOLOGICO
37
La investigación de campo ya que nos permitirá realizar encuestas a los clientes internos y
clientes externos de la empresa con el fin de obtener valiosa información referente al
problema en estudio, estos datos obtenidos servirán de mucha importancia para la
investigación.
Investigación Exploratoria
Se aplicará este tipo de investigación esto me permitirá mantener una relación directa con la
empresa, con el fin de poder determinar las razones reales de las Estrategias de
Comercialización, deberíamos conoceré las causas de la disminución las ventas en la
empresa CAMPIÑA S.A. Las estrategias de comercialización de la empresa CAMPIÑA
S.A, me permitirá relacionarme con dicha institución lo que me permitirá ganar
experiencia en el ámbito profesional así como en lo empresarial.
Investigación Descriptiva
Se aplicará este tipo de investigación porque a través de ella podré conocer, describir y
detallar las características más sobresalientes de la carencia de Estrategias de
Comercialización, aplicando la observación de campo esto me permitirá precisar y
seleccionar los aspectos más relevantes que giran alrededor de las Estrategias de
38
Comercialización, las cuales serán sometidos a un proceso de codificación, tabulación y
análisis mediante la estadística descriptiva.
Investigación Correlacional
Se aplicará este tipo de investigación porque nos ayuda a medir la relación que existe entre
las Estrategias de Comercialización y Ventas de servicios de la Empresa CAMPIÑA S.A.
Cía. Ltda.
Una muestra de 43 clientes internos, los trabajadores de la empresa son 43, puesto que la
población no es numerosa no será necesario el cálculo de la muestra trabajaremos con toda
la población.
k *p*q*N
n= ------------------------------------
(e *(N-1))+k *p*q
39
1.65 *0.5*0.5*156523
n= -----------------------------------------------
(5%*(156523-1))+1.65 *0.5*0.5
n= 272
Estrategias de
Variable independiente : comercializacion
CONCEPTUALIZACION CATEGORIAS INDICADORES ITEMS TECNICA E
INSTRUMENTO
Objetivos Empresarial Al adquirir una bebida de
moderacion en que se fija?
Ventaja Competitiva Estaria dispuesto a consumir
nuevos productos de la marca
Campiña?
Que producto cree usted que
deberia lanzar Campiña al
Es toda acción especifica mercado?
orientada a conseguir un objetivo Como califica usted la calidad y
propuesto. Trata de desarrollar Lineas de sabor del vino campiña?
Producto
ventajas competitivas sostenibles productos Como considera el precio del
en productos, mercados, recursos vino Campiña en relacion a la
o capacidades que sean competencia? Encuesta clientes
percibidas como tales por los Que sabor prefiere que tenga el empresa Campiña
clientes potenciales y que nuevo producto ?
permitan alcanzar los objetivos Precio Lineas de Usted estaria dispuesto a pagar
previstos. Su objetivo principal productos por unidad similar del nuevo
es maximizar el retorno de la producto un valor :
inversión a largo plazo Plaza Segmentacion La publicidad del vino Campiña
le parece?
Promocion Tipos de Que tipo de promocion le
promocion gustaria que este nuevo producto
ofrezca al cliente?
40
Variable dependiente : Ventas
CONCEPTUALIZACION CATEGORIAS INDICADORES ITEMS TECNICA E
INSTRUMENTO
Necesidades Consumidor ¿Cómo califica usted la imagen
de la empresa CAMPIÑA S.A?
¿Conoce usted los objetivos
Empresa Colaborador
planteados por su empresa?
Beneficios Comprador y ¿La publicidad de la empresa le
empresa parece?
Comprador Exigencias ¿El producto terminado en si
Proceso que permite que el cubre las expectativas de la
vendedor identifique las empresa?
necesidades o los requerimientos Comprador Exigencias ¿El costo de los productos Encuesta clientes
del comprador para beneficio CAMPIÑA S.A Le parece empresa Campiña
mutuo y permanente para ambas accesible a los distribuidores?
partes Beneficios Comprador y ¿La empresa realiza un correcto
empresa proceso en la elaboración de sus
productos?
Beneficios Comprador y ¿La empresa lleva un debido
empresa control de los desperdicios que
produce la misma?
¿Conoce usted las políticas de la
Empresa Colaborador
empresa?
Información secundaria.
Información Primaria.
41
Técnicas Bibliográficas
Técnicas de Campo
PREGUNTAS EXPLICACIÓN
¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la investigación
¿A qué personas o sujetos? Clientes internos y clientes externos
¿Sobre qué aspectos? Indicadores
¿Quién? El investigador y la empresa
¿Cuándo? El periodo primer semestre año 2010
¿Lugar de recolección de la información? Empresa CAMPIÑA S.A Cantón Patate
¿Cuántas veces? Numero de encuestas
¿Con que técnica de recolección? Encuestas entrevistas
¿Con que? Con los instrumentos de evaluación
¿En qué situación? Horas pedagógicas y la empresa
42
• Categorización y tabulación de la información en el software estadístico SPSS.
• Análisis de los datos
• Interpretación y comprobación de la hipótesis a través del estadígrafo chi cuadrado.
43
CAPITULO IV
Frecuencias
Opciones Absolutas Frecuencias Relativas
PRECIO 95 35%
CALIDAD 70 26%
VARIEDAD DE PRODUCTOS 107 39%
44
FUENTE: Clientes externos
ELABORADO Juan Carlos Soria
GRAFICO 1
39% 35%
26%
Análisis e interpretación
45
TABLA 2
Frecuencias
Opciones Absolutas Frecuencias Relativas
BUENA 118 43%
MALA 130 48%
DESCONOCE 24 9%
GRAFICO 2
9%
43%
48%
Análisis e interpretación
46
La publicidad de la empresa está calificada por el 48% de los encuestados como mala, esto
evidencia que la empresa no cuenta con un correcto programa de publicidad, al no contar
con una publicidad aceptada por los clientes genera perdida en ventas.
TABLA 3
Frecuencias
CORRIENTE Absolutas Frecuencias Relativas
BUENA 130 48%
CORRIENTE 56 20%
MALA 86 32%
GRAFICO 3
32%
48%
20%
47
FUENTE: Clientes externos
ELABORADO Juan Carlos Soria
Análisis e interpretación
La calidad del producto por la mayoría de encuestados fue calificada con un 48%, este
porcentaje permite concluir que la empresa necesita un mayor control de calidad de sus
productos, sin necesidad de aumentar sus costos, corrigiendo el proceso en que talvez se
disminuye la calidad en el producto.
TABLA 4
Frecuencias
CORRIENTE Absolutas Frecuencias Relativas
ADECUADO 115 42%
CARO 54 20%
BARATO 103 38%
GRAFICO 4
48
ADECUADO CARO BARATO
38% 42%
20%
Análisis e interpretación
El 42% de los clientes creen que el precio de vina Campiña es el adecuado, el 38% piensa
que el precio es barato, esta es una ventaja competitiva de la empresa ya que precios como
los manejados por Campiña sin desmejorara la calidad del producto crean en el cliente
lealtad hacia el producto, lo que le permitirá a la empresa incursionar en nuevas líneas
manejando estándares de precios similares.
TABLA 5
Frecuencias
Opciones Absolutas Frecuencias Relativas
SI 156 57%
NO 116 43%
49
FUENTE: Clientes externos
ELABORADO Juan Carlos Soria
GRAFICO 5
SI NO
43%
57%
Análisis e interpretación
Pregunta 6 ¿Qué producto cree usted que debería lanzar Campiña al mercado?
50
TABLA 6
Frecuencias
Opciones Absolutas Frecuencias Relativas
JUGOS 132 49%
BEBIDAS ALCOHOLICAS 140 51%
GRAFICO 6
49%
51%
Análisis e interpretación
51
El 51% de los encuestados indican que las bebidas alcohólicas debe ser el producto que
lance Campiña al mercado, este resultado evidencia una vez más que los clientes desean
probar nuevos productos, nuevos sabores y nuevas variedades ,la empresa debe incursionar
con nuevas líneas de productos
TABLA 7
Frecuencias
Opciones Absolutas Frecuencias Relativas
UVAS 23 8%
LIMA 3 1%
MANDARINA 37 14%
SANDIA 194 71%
TOMATE DE ARBOL 15 6%
GRAFICO 7
52
UVAS LIMA MANDARINA SANDIA TOMATE DE ARBOL
1%
6% 8%
14%
71%
Análisis e interpretación
El 71% de clientes se inclinan al sabor de sandia, siendo este sabor el mismo que ha
lanzado la competencia de Campiña al mercado en bebidas alcohólicas con gran acogida
del consumidor.
Pregunta 8 Usted estaría dispuesto a pagar por unidad similar del nuevo producto, un
valor.
TABLA 8
Frecuencias
Opciones Absolutas Frecuencias Relativas
MAYOR 14 5%
IGUAL 198 73%
MENOR 60 22%
53
FUENTE: Clientes externos
ELABORADO Juan Carlos Soria
GRAFICO 8
5%
22%
73%
Análisis e interpretación
El 73% de los clientes desean que el nuevo producto que lance Campiña tenga un costo
igual al del vino actualmente, este información debe utilizar la empresa como una estrategia
comercial para llegar a cada uno de los clientes con sus nuevos productos.
Pregunta 9 ¿Qué envase cree usted que debería tener este producto?
54
TABLA 9
Frecuencias
Opciones Absolutas Frecuencias Relativas
VIDRIO 77 28%
PLASTICO 78 29%
CARTON 117 43%
GRAFICO 9
28%
43%
29%
Análisis e interpretación
55
El 43% de los encuestados prefieren el envase en cartón, el mismo es práctico de llevar no
se rompe, no pierde su sabor, y permite que el producto sea más económico que con otros
envases.
Pregunta 10 ¿Qué tipo de promoción le gustaría que este nuevo producto ofrezca al
cliente?
TABLA 10
Frecuencias
Opciones Absolutas Frecuencias Relativas
MAS PRODUCTO 209 77%
DESCUENTOS 63 23%
GRAFICO 10
23%
77%
56
FUENTE: Clientes externos
ELABORADO Juan Carlos Soria
Análisis e interpretación
El 63% de clientes indican que les gustaría que campiña ofrezca descuentos como
promoción el momento de la compra, este tipo de promociones no las venía realizando la
empresa, al existir tanta competencia en el sector deben ofrecer promociones este tipo a sus
clientes, esto genera una ventaja competitiva.
57
Encuesta dirigida a trabajadores de la empresa CAMPIÑA S.A.
TABLA 1
Opciones Frecuencias Absolutas Frecuencias Relativas
Muy
Buena 30 70%
Buena 10 23%
Mala 3 7%
GRAFICO 1
7%
23%
70%
58
Análisis e interpretación
Los trabajadores creen que la empresa tiene una imagen buena hacia sus consumidores, esto
crea en ellos satisfacción por su lugar de trabajo
TABLA 2
GRAFICO 2
59
si no
42%
58%
Análisis e interpretación
60
TABLA 3
GRAFICO 3
42%
58%
61
Análisis e interpretación
TABLA 4
62
GRAFICO 4
si no
7%
93%
Análisis e interpretación
Los trabajadores de la empresa creen que el precio de sus productos es el correcto, ellos
creen que la empresa vende sus productos un precio justo atado a una buena calidad de los
mismos.
63
TABLA 5
GRAFICO 5
si no
12%
88%
64
Análisis e interpretación
Pregunta 6: La empresa lleva un debido control de los desperdicios que produce la misma?
TABLA 6
65
GRAFICO 6
si no
35%
65%
Análisis e interpretación
El control es la base fundamental para que un proceso u acción se desempeñe con éxito, la
falta de control en una empresa genera pérdidas económicas y de imagen a la organización,
un trabajador que no tiene un control de sus actividades no generara productividad
66
TABLA 7
GRAFICO 7
si no
16%
84%
67
Análisis e interpretación
El control es la base fundamental para que un proceso u acción se desempeñe con éxito, la
falta de control en una empresa genera pérdidas económicas y de imagen a la organización,
un trabajador que no tiene un control de sus actividades no generara productividad
TABLA 8
68
GRAFICO 8
si no
30%
70%
Análisis e interpretación
69
4.2 Verificación de la hipótesis
Formulación de hipótesis
Ho = Hipótesis nula
Hi = Hipótesis alterna
Nivel de significación
Prueba estadística
χ²= (fo-fe) ²
fe
χ²=ji cuadrado
=sumatoria
fo =frecuencias observadas
fe =frecuencias esperadas
70
Pregunta 1
Pregunta 2
Frecuencias observadas
SI NO TOTAL
Diversificar 156 116 272
Variedad 132 140 272
TOTAL 288 256 544
Grados de libertad
71
El valor calculado del ji cuadrado con el grado de libertad 1 y el nivel de satisfacción de 5%
ha sido de 3.84
Zona de aceptación
FRECUENCIAS ESPERADAS
Decisión final
χ²=3.84< χ²
72
CAPITULO V
5.CONCLUSIONES/Y/RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
73
• De los resultados obtenidos mediante la investigación se identifica la variedad de
productos como el factor más importantes para un cliente al momento de realizar
una compra.
5.2 Recomendaciones
74
• Se recomienda la elaboración de un plan de Marketing para analizar la empresa y
así diseñar de acuerdo a sus necesidades estrategias que permitan elevar el volumen
de ventas.
• Una correcta segmentación e mercado, lo que permitirá incursionar con los nuevos
productos que desea lanzar la empresa al mercado.
75
CAPITULO VI
6. PROPUESTA
Titulo:
76
Clientes internos: Gerente, jefe de ventas, contadora,
recepcionista, obreros, vendedores.
Costo: $40.900
77
como el investigador opto por la implementación de estrategias de comercialización para
mejorara el desarrollo y por ende las ventas de la empresa.
6.3 Justificación
Las pymes del sector de bebidas de moderación consideran que ser productivos es
indispensable para mejorar la competitividad en un mercado que tiene múltiples amenazas,
sin embargo, no conocen cómo les pueden ayudar implementando las herramientas de
estrategias de comercialización.
Existe un temor claro a los cambios que se presenten en el mercado, especialmente a los
que se originan en la entrada de nuevos competidores por el nivel de precios que ellos
pueden ofrecer, pues no tienen claro cuáles son sus costos de producción y cómo pueden
controlarlos.
6.4 Objetivos
78
Estructurar Estrategias de comercialización en la empresa CAMPIÑA S.A S.A, por medio
de un plan de marketing para la introducción de nuevas líneas de productos en el mercado
que permita incrementar las ventas en un 7%.
79
Organizacional: La presente propuesta es factible organizacionalmente ya que traerá
crecimiento en la empresa, desarrollo en sus trabajadores, apertura de sus niveles
gerenciales. Ya que la implementación de estrategias en las empresas genera mejores
prácticas de ventas así como una cultura de cambio de cómo hacer las cosas.
Estrategias de comercialización
La dirección estratégica como nuevo estilo de dirección empresarial que busca adecuar la
gerencia contemporánea a los cambios que se están produciendo ha comenzado a
introducirse y a ser aplicada en nuestras organizaciones con resultados satisfactorios.
80
Debe destacarse que la planificación comercial es un proceso, que exige de los directivos la
aplicación de la metodología adecuada que le permita analizar sistemáticamente la relación
de su organización con el entorno y la reflexión sobre los resultados que se pueden esperar
de la aplicación alternativa de diferentes medios de acción, adecuadamente combinados al
efecto. Tiene dentro de sus principales ventajas la necesidad de reflexionar constantemente
sobre las tendencias de su organización y el mercado, da la base para una mejor definición
de los objetivos y políticas, lo que le permite disminuir los riesgos.
Además de posibilitar una mejor asignación de los recursos, y una mejor coordinación entre
los diferentes departamentos, posibilita estar mejor preparados para reaccionar ante los
cambios bruscos del mercado o ante las acciones de los competidores, y una mayor
coordinación de esfuerzos y recursos, para lo que exige tiempo y esfuerzos y la necesidad
de ser flexible y capaz de adaptarse al cambio rápidamente.
Las condiciones concretas y las características actuales del entorno en que se está moviendo
la economía cubana, han hecho necesaria la utilización de muchas y variadas técnicas que
le permitan lograr ventajas competitivas. El marketing ha ido adquiriendo mayor
importancia en nuestras empresas, sin embargo los directivos no cuentan con una
metodología que les facilite el trabajo.
81
Para comprender mejor el papel que deben jugar las estrategias de comercialización dentro
de la organización, se hace necesario un análisis de la misión y los objetivos de la empresa.
Es por esta razón que se propone como primera etapa el estudio del contexto estratégico en
el cual debe insertarse el plan de mercadotecnia, lo que permitirá conocer si realmente los
objetivos y estrategias de comercialización se corresponden y aseguran el cumplimiento de
los objetivos de la organización. Los pasos subsiguientes para la formulación de las
estrategias comerciales se deben concentrar en el logro del objetivo supremo de la
organización.
Debe señalarse que en el caso de que en la entidad no se tenga definida la misión y los
objetivos, se hace necesario comenzar el proceso con esta etapa. Si por el contrario, existe
la planeación estratégica de la empresa y se ha establecido la misión como parte de ella, es
recomendable valorarla para asegurarse que defina el propósito, productos y mercados
relevantes, lo que debe constituirse en ayuda para la revisión de actuales y futuras opciones
estratégicas. La misión debe ser realista, factible y flexible, que refleje habilidades,
conocimientos y valores de los participantes en las ofertas de la organización, permitiendo
una integración con los objetivos.
Una vez definidos la misión y los objetivos, la organización analiza entonces, qué papel
debe jugar la mercadotecnia en su cumplimiento.
82
Es decir es objetivo de esta primera etapa entender como los objetivos y estrategias de
mercadotecnia deben ser formulados para que conlleven al logro de la misión de la
organización, teniendo en cuenta que las estrategias de comercialización no pueden
formularse hasta que estos elementos no se definan, ya que el propósito básico de analizar
el plan estratégico es proporcionar un marco de referencia integral para implantar la
estrategia, a fin de lograr los objetivos específicos del área comercial y la correspondencia
de éstos con los de la organización.
Ventas
83
Para algunos, la venta es una especie de arte basada en la persuasión. Para otros es más una
ciencia, basada en un enfoque metodológico, en el cual se siguen una serie de pasos hasta
lograr que el cliente potencial se convenza de que el producto o servicio que se le ofrece le
llevará a lograr sus objetivos en una forma económica.
Una venta involucra al menos tres actividades: 1) cultivar un comprador potencial, 2)
hacerle entender las características y ventajas del producto o servicio y 3) cerrar la venta, es
decir, acordar los términos y el precio. Según el producto, el mercado, y otros aspectos, el
proceso podrá variar o hacer mayor énfasis en una de las actividades.
Tipos de ventas
Ventas directas: involucran contacto directo entre comprador y vendedor (ventas al detal,
ventas puerta a puerta, venta social).
84
PLAN DE MARKETING
El Plan de Marketing es una herramienta que sirve de base para los otros planes de la
empresa (por ejemplo, el plan de producción o el financiero); asigna responsabilidades,
permite revisiones y controles periódicos para resolver los problemas con anticipación.
En un escenario cada vez más competitivo hay menos espacio para el error y la falta de
previsión. Por ello el Plan de Marketing se convierte en un poderoso instrumento de gestión
para la empresa.
El Plan de Marketing es, un documento de trabajo donde se pueden definir los escenarios
en que se va a desarrollar un negocio y los objetivos específicos.
Diseño
Hay distintas formas de estructurar un plan, pero básicamente tiene la siguiente secuencia.
85
Sumario ejecutivo
Es el resumen de los aspectos fundamentales del plan. Comprende los principales objetivos,
estrategias, recursos que serán necesarios y los resultados esperados. Se realiza al final de la
elaboración del plan.
Diagnóstico
Análisis/de/situación
Escenario
Competencia
86
La/empresa
Aquí se examinan los aspectos vinculados con la compañía como por ejemplo: los
productos o servicios, los proveedores, experiencia y conocimientos del negocio, etc.
Análisis/de/mercado
F.O.D.A.
Una herramienta propia del análisis estratégico es el análisis F.O.D.A. , que consiste en
evaluar al micro y macro ambiente de la compañía.
87
Los/Objetivos
La definición de los objetivos es una de las tareas más complejas del plan, porque
constituyen los resultados que se pretenden lograr.
Las/Estrategias
Aquí se definen los caminos a través de los cuales la empresa alcanzará los objetivos
propuestos.
Marketing/Operativo
Consiste en el desarrollo de todas las variables del Marketing Mix, marca, producto,
distribución, precio, comunicación y promoción.
Presupuesto
Control
88
Se describen los distintos mecanismos de verificación que se deben implementar para medir
los resultados.
6.7.1 Filosofía
CAMPIÑA S.A Para el 2015 será una empresa líder en la producción y comercialización de
bebidas alcohólicas de moderación, tendrá ya posicionada nuestra marca CAMPIÑA a
nivel nacional; seremos la empresa más exitosa con una cultura solida presentando siempre
productos innovadores mejorando la calidad de los productos en el mercado y a la vez
involucrándonos día a día en el ámbito ecológico.
89
Pertenencia: El compromiso de todo el equipo de trabajo hacia el cumplimento de los
objetivos de la empresa
Servicio: Otorgar a nuestros clientes un servicio de calidad que satisfaga sus necesidades.
90
• Innovar el producto ofrecido
6.7.2 ANALITICA
ANÁLISIS EXTERNO
POLITICO Y
LEGAL ASPECTOS SOCIO MACRO AMBIENTE DE
CULTURALES LA EMPRESA
INDUSTRIA
GOBIERNO
MERCADO RECURSOS
HUMANOS
ORGANIZACION
ECONOMIA
SECTOR
INDUSTRIAL
DEMOGRAFICO
TECNOLOGIA ASPECTO
INTERNACIONAL
91
MACRO ENTORNO
Factores Económicos
Factores Tecnológicos
La tecnología está en constante desarrollo es por eso que las empresa día a día se van
preparando para tener mayor competitividad en el mercado y brindar un mejor servicio
tanto para el beneficio de los clientes como de la empresa.
Un factor muy influyente y a la vez el más importante puesto que de las decisiones de los
que se encuentren en el poder podremos mantener a nuestras empresas a flote debido a que
existen gobiernos inestables, y a la vez las nuevas leyes que prohíben la venta de licores
92
reduciendo el horario de venta y los días de consumo. A un lado de la política y las leyes
también está la responsabilidad de las personas que consumen bebidas alcohólicas debido a
que existe mucha irresponsabilidad y es por eso que las decisiones que tomen las personas
que se encuentran en el poder trataran de disminuir la producción y la comercialización
libremente de nuestros productos.
Factores Naturales
Engloba muchos aspectos naturales que rodean a nuestra empresa. Para prevenir todos estos
desastres inesperados mantenemos una previsión de todos los aspectos que puedan irrumpir
en el normal desempeño para que no genere cambios inesperados en nuestro país.
Factores Demográficos
Factores socio-culturales
93
Este factor es muy importante cuando se analiza a la sociedad en general se debe tener en
cuenta el modo de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo. . En las
influencias culturales están consideradas fuerzas más amplias que también tienen una gran
incidencia sobre el individuo.
94
MICRO ENTORNO
COMPETIDORES
POTENCIALES
• Baldore
PROVEEDORES • Gran viña
• Balador
ALCOHOL • Zhumir
• Ovalcol • Paisa
• San Francisco CLIENTES
CARTON
EXTERNO • AMBATO –
• Servicarton LATACUNGA
• Cartonera Carlos Andachi
Pichincha
•
CAMPIÑA IBARRA
Irma Oña
CAJA INTERNA
• Cegraf S.A • TULCAN
Galo Sandoval
QUIMICOS
• ORIENTE
• Químicos HH Laura Rivera
• Solbesa
• Químicos • PICHINCHA
Garcés Víctor Heredia
FUNDA DE
EMBASE PRODUCTOS
• Polifilm SUSTITUTOS
• Plásticos del
litoral • Coctelitos
PRODUCCION • Cerveza
LOCAL
• Azúcar
• Esencias
95
La empresa
En este análisis se constituye en el centro de interés del investigador. Dicha empresa nace
hace varios años fundada por el Señor Marcelo Erazo en donde decide crear una pequeña
empresa dedicada a la producción y comercialización de Vinos. Con el pasar de los años
siente la necesidad de buscar nuevos mercados aun no explotados pero al no tener
suficientes productos que mostrar al mercado surge la presente investigación.
Competencia
Clientes externos
La diversa población que optan por el buen gusto al momento de consumir este tipo de
bebidas en especial la juventud ecuatoriana.
Proveedores
96
Intermediarios
Sustitutos
Las empresas que producen los productos sustitutos se agrupan en diferentes industrias,
estos productos de similares características a los de la empresa pero son fabricados fuera
de las normas consideradas al momento de la producción.
Públicos
Al contar con todos los permisos necesarios que utilizan estas empresas, le perite
comercializar sin ningún contratiempo en cualquier región del país esto le favorece al
momento que la empresa desee exportar toda su producción.
97
6.7.2.2 Análisis FODA
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
Conocimiento y experiencia en el negocio Condiciones para realizar alianzas con otras empresas
98
6.7.2.3 análisis interno (PCI)
FORTALEZAS
Conocimiento y experiencia en el
negocio 0,10 3 0,30
Mano de obra calificada 0,10 3 0,30
Calidad en los productos 0,10 2 0,20
Costos de producción adecuados 0,10 2 0,20
DEBILIDADES
Falta de estrategias de
comercialización 0,15 2 0,30
Falta de diversificación de
productos 0,15 3 0,45
Mala segmentación del mercado 0,15 3 0,45
Falta de publicidad 0,15 3 0,45
1,00 2,65
3 = ALTO IMPACTO
2 = MEDIO IMPACTO
1 = BAJO IMPACTO
Resultado promedio de 2,65 este es un valor de 0,65 por encima de la media, esto significa
que la Empresa necesita trabajar es sus estrategias para aprovechar sus Fortalezas y
responder a sus debilidades.
99
6.7.2.4 análisis externo (POAM)
OPORTUNIDADES
Condiciones para realizar alianzas
0,10 2
con otras empresas 0,2
Prestigio de la marca 0,09 3 0,27
Nichos de mercado por explotar 0,05 2 0,1
Crecimiento sostenido 0,08 3 0,24
Condiciones para realizar alianzas
2
con otras empresas 0,10 0,2
AMENAZAS
1,00 2,04
3 = ALTO IMPACTO
2 = MEDIO IMPACTO
1 = BAJO IMPACTO
Resultado promedio de 2,04 este es un valor de 0,04 por encima de la media, esto significa
que la Empresa necesita trabajar es sus estrategias para aprovechar sus Oportunidades y
responder a sus amenazas
100
6.7.3 Operativo
• Diseñar un plan de publicidad que permita dar a conocer la calidad de los productos
101
• Incrementar el volumen de producción
102
6.7.3.3 estrategias operacionales
OPORTUNIDADES: AMENAZAS:
MATRIZ
Condiciones para realizar alianzas con otras empresas Situación económica del país
FODA Prestigio de la marca
Nichos de mercado por explotar
Saturación del mercado local
Leyes que perjudican el expendio de licores
Cambios constantes de precios de materia
Crecimiento sostenido prima
FORTALEZAS: ESTRATEGIAS: FO ESTRATEGIAS: FA
F1O1 Realizar alianzas estrategicas con otras F1A2Atacar nuevos nichos de mercado con
empresas en base a nuestro conocimiento y la experiencia en el negocio que mantiene la
experiencia en el negocio empresa para contrarrestar la saturacion del
Conocimiento y experiencia en el negocio mercado local
F2A3 Diversificar nuestro portafolio de
F2O2 Desarrollar programas de capacitacion para productos a traves de una mano de obra
garantizar el prestigio de la marca, Manteniendo la calificada, que permita mayor nivel de
Mano de obra calificada mano de obra calificada. competitividad.
F3 O3 Promocionar la calidad de nuestro productos F3A1 Incrementar la calidad de nuestro
para explotar nuevos nichos de mercado productos considerando estandares de
Calidad en los productos calidad
F4O4 Analizar constantemente los costos de F4A4 Abastecernos de materia prima para
producción que genera la empresa para poder minimizar los costos de produccion
mantener un crecimiento sostenido evitando costos
Costos de producción adecuados innecesarios.
DEBILIDADES: ESTRATEGIAS: DO ESTRATEGIAS: DA
D1A1 Desarrollar alianzas estratégicas de D1A1 Crear estrategias de comercializacion
distribución con otras empresas para incrementar las que nos permitan incrementar cuota de
Falta de estrategias de comercialización ventas. mercado.
D2O3 Crear nuevas lineas de productos para D2A3 Crear nuevas lineas de productos
explotar nuevos nichos de mercado para contrarrestar la ley de expendio de
Falta de diversificación de productos licores
D3O4 Realizar un investigascion de mercado para D3A2 Realizar una correcta segmentacion
lograra una segmentación correcta de nuestro del mercado para evitrar abarcar mercados
Mala segmentación del mercado mercado generando asi un crecimiento sostenido ya saturados
D4O 2 Establecer un plan publicitario para elevar el D4A2 Desarrollar planes de publicidad para
prestigio de la marca incentivar el consumo y lograr conocimiento
del PVP.
Falta de publicidad
103
6.7.3.4 Planes de acción
PLAZA
104
PRECIO
Realizar un control
de los desperdicios
ya sea en materia o
producto terminado
105
PRODUCTO
106
PROMOCION
107
6.8 Administración de la propuesta
La presente propuesta va a ser aplicada a la empresa CAMPIÑA S.A del cantón Patate, la
misma la manejara y administrara el nivel gerencial de la organización.
108
6.8.1 ORGANIZACIÓN
GERENCIA
RECEPCIONISTA CONTADORA
3 DISTRIBUIDORES
10 OBREROS 3 VENDEDORES
COBRADORES
REFERENCIA
NIVEL DE AUTORIDAD
|
AUXILIAR – OPERATIVO
NIVEL ACESOR
109
EXPLICACION DEL ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA
CARGO FUNCION
GERENTE PROPIETARIO Es la persona encargada de la parte
Sr. Marcelo Erazo administrativa de la empresa, ejecuta y controla
todos los objetivos planteados por la empresa.
110
Análisis de la inversión
−1 −2 −n
VPN = − P + FNE 1 (1 + i ) + FNE 2 (1 + i ) + ... + FNE n (1 + i )
Al sumar los flujos netos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a
comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para
producir esas ganancias, en términos de su valor equivalente en este momento o tiempo 0,
es claro que para aceptar un proyecto las ganancias deben ser mayores que los desembolsos
lo que significa que el van debe ser mayor o igual a 0 en este caso es de $ 45.403.77
Para aceptar el mismo utilizando el costo de capital TMAR que es la tasa de descuento.
Es la tasa que igualada la suma de los flujos descontados a la inversión inicial, es decir es la
tasa de descuento por la que el Van es igual a 0.
En este caso el Tir es de 43.33% que es mayor que la TMAR de 14.40 lo que significa que
el negocio es rentable.
111
RELACIÓN BENEFICIO COSTO =
Σ INGRESOS TOTALES
Σ COSTOS TOTALES
Este cálculo utiliza los mismos flujos descontados y la inversión como elemento de
análisis en donde los flujos netos de caja actualizados se divide para la inversión inicial del
negocio, la relación beneficio costo para CAMPIÑA S.A es de 1.21 por lo que el negocio
es rentable lo que significa que por cada dólar invertido se obtiene 0.21 de ganancia.
Periodo de recuperación:
INVERSIÓN INICIAL
Este cálculo nos indica que se recupera la inversión en 1 año, 7 meses, 25 días
112
El valor del Van en el presente flujo es de $105.421.86 lo que nos indica que la empresa
debe implementar las estrategias de comercialización diseñadas en la presente propuesta
para incrementar sus ventas.
Al obtener un Van de $105.421.86 con un TIR del 75.78% que es mayor a la TMAR del
14.40% nos indica que el crear un nuevo producto nos ayudara a posicionarnos en el
mercado creciendo y expandiendo las ventas de la empresa.
Σ COSTOS TOTALES
Este cálculo utiliza los mismos flujos descontados y la inversión como elemento de
análisis en donde los flujos netos de caja actualizados se divide para la inversión inicial del
negocio, la relación beneficio costo para campiña es de 1.22% por lo que el negocio es
rentable lo que significa que por cada dólar invertido se obtiene 0.22 de ganancia.
Periodo de recuperación:
INVERSIÓN INICIAL
113
Este cálculo nos indica que se recupera la inversión en 1 año, 4 semanas 3 días.
114
BIBLIOGRAFÍA
115
LORAZO INSTA (pag.100, 183. 1999) Negocios exitosos
Páginas Electrónicas
http://www.degerencia.com/tema/ventas
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml#CONCEPTO
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado ( 19/02/2010;16:40)
116
http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml ( 19/02/2010;16:40)
http://rie.cl/?a=30567(19/02/2010;16:40)
http://www.definicionabc.com/general/cliente.php (19/02/2010;18:00)
http://www.elcomercial.net/diccionario/c.htm (19/02/2010;19:15)
http://pdf.rincondelvago.com/mercadotecnia_analisis-competitivo.html (19/02/2010;19:20)
http://es.mimi.hu/economia/competencia.html (19/02/2010;19:20)
http://www.apuntesgestion.com/2007/10/28/concepto-objetivos/ ( 16/02/2010;13:15)
http://www.monografias.com/trabajos15/objetivos-organizacionales/objetivos-
organizacionales.shtml#concep ( 16/02/2010;13:35)
http://cangurorico.com/2009/02/concepto-de-objetivos.html (16/02/2010;13:40)
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/36/lineaproducts.htmasi(
19/02/2010;20:15)”
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_productos (19/02/2010;20:23)”
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml#LINEA
(19/02/2010;20:32)
117
ANEXOS
Anexo 1
Encuestas
La información obtenida será utilizada con fines académicos. Por tal razón, se solicita
a Usted que responda con total libertad.
118
3. ¿Cómo califica usted la calidad y sabor del vino campiña?
SI NO
8. Usted estaría dispuesto a pagar por unidad similar del nuevo producto, un valor :
MAYOR IGUAL MENOR
10. ¿Qué tipo de promoción le gustaría que este nuevo producto ofrezca al cliente?
119
MÁS PRODUCTO DESCUENTOS
120
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
La información obtenida será utilizada con fines académicos. Por tal razón, se solicita
a Usted que responda con total libertad.
SI NO
SI NO
5. ¿El costo de los productos CAMPIÑA S.A Le parece accesible a los distribuidores?
121
SI NO
SI NO
7. ¿La empresa lleva un debido control de los desperdicios que produce la misma?
SI NO
SI NO
122
Anexo 2
Flujo de caja
TASA DE INFLACIÓN
3,40% =f TMAR = i + f + if
AL 31 DE JULIO DEL 2010
10,64% =i
VAN $ 45.403,77
INVERSIÓN INICIAL
Σ FLUJOS NETOS DE EFECTIVO
PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL =
6,1678 MESES
-25 DÍAS
123
Flujo de caya proyectado
INCREMENTO EN VENTAS 7%
INCREMENTO DE COSTO DE VENTAS 40900
TMAR = i + f + if
TASA DE INFLACIÓN
3,40% =f
10,64% =i
INVERSIÓN INICIAL
PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL =
FLUJOS NETOS DE EFECTIVO
No. de Años del Proyecto
0,4329 MESES
124
Anexo 3
Croquis de la Empresa
11 4
5
3
1
8
10
125
INTERPRETACIÓN DEL CROQUIS
126
Anexo 4
Falta de análisis
Foda
Recursos
innecesarios
127