Textos Dialogados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

En el diálogo, puesto que interviene más de un interlocutor, es necesario hablar con

claridad y respetar las normas de cortesía fundamentales: no interrumpir la intervención de otro


interlocutor y éste, a su vez, no excederse en el tiempo que emplee para su turno de palabra.
Según hayan sido o no previstos y preparados, los diálogos pueden ser:

Lee el siguiente texto:

-
-

-
-
-
-
-

1
 Es la forma más habitual de comunicación entre las personas.
 Va acompañado de elementos no lingüísticos: gestos de la cara, movimientos del cuerpo.
 Expresa la subjetividad de los interlocutores.
 Sintaxis poco elaborada: enunciados breves e incompletos, repeticiones, elipsis…
 Con frecuencia, hace uso de exclamaciones y preguntas.
 Se manifiesta en las más diversas situaciones de la vida diaria, familiar y social.

2
La situación de comunicación o contexto del diálogo se forma gracias a una serie de
factores como son el tiempo, el lugar, el rango social o de autoridad que tienen las personas que
intervienen, etcétera. Los factores que determinan el tono y los temas de la conversación son:

 El momento o tiempo del diálogo: en horas de clase o de trabajo; en vacaciones; al


levantarse o por la noche; en la Edad Media, en el siglo XVIII o en la actualidad…

 El lugar del coloquio: la clase, la piscina, la consulta del médico, etcétera.

 La identidad o el rango social de los interlocutores: niños, ancianos, jefes, clientes…

Las características más importantes de esta tipología textual pueden resumirse de este modo:

3
Para introducir diálogos en un texto narrativo podemos utilizar varios procedimientos.
Entre ellos destacamos el estilo directo, el indirecto y el indirecto libre:

 El estilo directo. Se utiliza para reproducir exactamente las palabras de los personajes.
Cada intervención viene marcada por una raya, y para indicar quién habla, a veces, se
introducen verbos ‘dicendi’, de lengua o pensamiento (decir, opinar, exclamar, responder,
preguntar, añadir, creer, pensar, comentar, gritar…)

 El estilo indirecto. Se emplea cuando el narrador explica, en tercera persona, lo que dicen
o piensan los personajes. Desaparece la raya, los verbos de lengua o pensamiento van
seguidos de una conjunción –casi siempre que- y el tiempo verbal cambia del presente del
estilo directo al pasado.

4
 El estilo indirecto libre es una variante del estilo indirecto en la que se eliminan los verbos
de habla. El lector distingue la voz del personaje de la del narrador por el contexto o por
los cambios verbales.
El paso del estilo directo al indirecto, y viceversa, supone una serie de cambios en los
verbos, en los adverbios temporales y de lugar, en los pronombres, etc. Observa ejemplos del
mismo texto en estilo directo e indirecto, y fíjate en las modificaciones que se han producido:

Las normas de cooperación en el diálogo son especialmente importantes en el ámbito


formal. Estas exigen:

 Hablar como conocimientos del tema (calidad).


 Ajustar la información (cantidad).
 No apartarse del tema principal (relación).
 Ser claros y precisos (modo).

Existen otras normas para respetar los usos de la cortesía, que son exigibles en todo tipo
de diálogos. Son las siguientes:

 Tomar y ceder turnos de forma apropiada, es decir, sin interrumpir o sin escuchar.
 No hacer uso de temas o modos de hablar que puedan resultar ofensivos al interlocutor.
 No dañar la autoestima o la imagen social de los demás hablantes.
 Tener en cuenta la situación conversacional: no es procedente, por ejemplo, contar
extensas anécdotas personales a un empleado que te atiende en un sitio público.

5
-
-
-
-
-
-
-
-
-

-
-





6

-
-

-
-
-
-
-

-
-
-
-
-

-
-

-
-

-
-
-

-
7
-
-

-
-
-

-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-

-
-
-
-
-
-
-
-

-
-
-
-

8
-

9
10
11
12
El libro fórum es un coloquio en el que se habla de un libro y se profundiza en su
comprensión. Un moderador se encarga de hacer respetar los turnos de palabra, formular las
preguntas y resumir las ideas principales. Todos los participantes tienen que haber leído el
mismo libro. Suele haber opiniones diferentes y no necesariamente ha de llegar se a un acuerdo.

 Lee un libro interesante. Toma notas durante la lectura.

 Prepara diez preguntas: vida y obra del autor, características de la época, ideas, etc., y
las correspondientes respuestas.
 Estableced el número de turnos por participante y el tiempo de cada uno.
 Repartid los papeles: un moderador, un ayudante del moderador y los participantes.

El moderador:
1. Comienza presentado brevemente los aspectos más relevantes del libro sobre el que se
va a hablar.
2. Formula las preguntas que todos los participantes han de responder, ordena los turnos
de palabra y distribuye los tiempos.
3. Anota las ideas que surjan para hacer el resumen final (el ayudante del moderador hace
las anotaciones y el moderador las expone).
4. Estableced el número de turnos por participante y el tiempo de cada uno.
5. Repartid los papeles: un moderador, un ayudante del moderador y los participantes.

Los participantes:

1. Exponen sus ideas de forma clara y concisa.


2. No repiten las mismas ideas, sino que aportan nuevos enfoques.
3. Deben respetar los turnos de palabra y las distintas opiniones.

Duración del coloquio: 1 hora (10 minutos para la presentación, 40 para el debate y 10
para el resumen final).

13
Un texto dialogado es el que refleja el intercambio de información entre dos o más personas,
es decir, una conversación. Aunque es más propia del lenguaje oral, se utiliza bastante a menudo en
los textos escritos.
Puedes encontrar un diálogo en cualquier obra literaria, pero es sobre todo en las obras
teatrales donde los personajes se sirven del diálogo para reproducir la lengua oral, imitando una
conversación hablada.

Las principales características de estilo que se pueden encontrar en un texto dialogado son:

 Naturalidad: reproduce la forma del habla de cada persona; por lo tanto, nos podemos
encontrar con diálogos en los que se utiliza un lenguaje coloquial, infantil o incluso vulgar,
dependiendo de los personajes que hablen y su caracterización.

 Agilidad: construye un ritmo conversacional mediante expresiones cortas y dinámicas, igual que
sucedería en una conversación entre personas.

 Expresividad: selecciona intervenciones que revelen las particularidades de cada hablante. Es


importante conocer la estructura de los textos, para entenderlos bien. Si te fijas, en un texto
dialogado podrás observar que:
a. Las intervenciones de cada personaje se escriben precedidas de una raya (guión largo) y en
líneas distintas.
b. Las intervenciones del narrador se ponen entre rayas, insertadas entre las palabras que dicen los
personajes. Aquí tienes un ejemplo:

—No me extraña —dijo entonces Antonia—. Si siempre te portas así...

c. En el teatro, la intervención de un personaje va precedida de su nombre, y las acotaciones del


autor de la obra van escritas entre paréntesis y, generalmente, en letra cursiva:

RICARDO ¿Ha oído? La fabricación de oro… ¡Ja, ja, ja! (Se ríen como locos).

 Reconocer y conocer a los personajes que intervienen en el diálogo.

 Las acotaciones del autor son muy útiles para llegar a entender qué dice el personaje y, sobre
todo, cómo lo dice e incluso por qué lo dice.

 Comprender el contexto o situación en que se encuentran los personajes en cada momento.

 Analizar y comprender mejor las conversaciones orales, que, por la velocidad con que se
desarrollan, no suelen darnos la oportunidad de estudiarlas con calma.

 Divertirte con tus compañeros haciendo un teatro leído, en el que cada uno puede elegir un
personaje según se sienta más o menos identificado.
14

También podría gustarte