Cates Is

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Tema: Consumo del vapeador en jovenes de Poza Rica

Protocolo de investigación

Para acreditar la materia de Metodología de la investigación

Presenta: Emiliano Benitez Aros

Director: Psic. Efraín Antonio Prianti Solis

1
Dedicatoria:

Quiero expresar mi agradecimiento al profesor Efraín Antonio Solís Prianti

mediante este protocolo de investigación, por su dedicación y asesoramiento

durante el desarrollo de este trabajo. Su disposición para explicar y resolver

todas mis inquietudes ha sido fundamental, y valoro mucho el tiempo que dedicó

para orientarme adecuadamente en este proceso.

2
Índice

Abstract 6

Introducción 7

CAPITULO I 8-13

1.1 Planteamiento del problema 8

1.2 Objetivos generales 9

1.3 Objetivos específicos 9

1.4 Hipótesis. 10

1.5 Variables 11

1.6 Justificación 12-13

CAPITULO II: MARCO TEORICO 14-71

2.1 Antecedentes 14-17

2.1.1 Factores sociodemográficos 18-21

2.1.2: Factores de Salud y Psicológicos 22-24

2.1.3 Factores socioemocionales 25

2.1.4: Factores económicos. 26-28

2.1.5: Factores culturales. 29-30

2.1.6 Factores éticos. 31-32

3
2.2: Marco Referencial 33-34

2.3: Revisión de la literatura. 35-36

2.3.1: Políticas y Regulaciones para el Vapeo en México. 37-38

2.3.2: Antecedentes del Vapeo en México. 39-40

2.3.3: Factores de Influencia Identificados. 41-42

2.3.4: Implicaciones para la Salud y la Educación. 43-44

2.3.5: Recomendaciones para Abordar los Riesgos del Vapeo. 45-46

2.4: Riesgos y consecuencias 47-48

2.4.1: Efectos en la salud física. 49-50

2.4.2: Riesgos psicológicos. 51-52

2.4.3: Consecuencias sociales. 53-54

2.4.4: Riesgos para el desarrollo cognitivo. 55-56

2.5: Limitaciones de la investigación 57-58

2.5.1: Sesgo de selección de la muestra. 59-61

2.5.2: Sesgo en la honestidad de las personas. 62-64

2.5.3: Factores no medidos. 65-68

2.5.4: Sesgo temporal. 69-70

2.5.5: Factores externos no controlados. 71-72

CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO. 73-81

3.1: Tipo de Estudio. 73-74

3.2: Modelo de investigación. 74

3.3: Población y muestra. 75

3.3.1 Descripción de la Población. 75

3.3.2: Homogeneidad. 76

4
3.3.3: Tiempo. 76-77

3.3.4: Espacio. 78

3.3.5: Cantidad. 78

3.3.6: Muestra. 79

3.3.7: Cronografía. 79

3.4: Métodos y técnicas de instrumentos de investigación. 80

3.5: Técnica o instrumento de recolección de datos. 81

CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS. 82-95

4.1: Análisis y resultados. 82

Resultados de encuesta sobre los factores de influencia en

el consumo del vapeador. 83-94

4.2: Discusión (resultados). 95

CAPITULO V: CONCLUSIONES. 96-109

5.1: Conclusión. 96-98

5.2: Recomendaciones. 99-101

5.3 Anexos. 102-108

5.4 Bibliografía. 109-114

5
Abstract:

The research focuses on the factors influencing the growth of vape use among

young individuals, considering social, psychological, and cultural elements.

Young people engage in vaping not just out of curiosity or social influence but due

to specific factors that reinforce this behavior. The multiplicity of these factors and

their varied impact across different social and educational contexts is the subject

of study. The most prevalent factors within the specific environment of these

young individuals in this educational setting are analyzed. These factors directly

influence the increased use of vapes and could potentially affect their academic

development. The aim is not solely to list these factors but to comprehend how

they interconnect and contribute to the rise in vape consumption, exploring their

complexity and their link to the individual decisions of young people within this

educational context.

6
Introducción:

La presente investigación se enfoca en los factores de influencia que inciden en

el creciente consumo de vapeadores entre los jóvenes. Esta problemática va

más allá de la simple adquisición y uso de dispositivos de vapeo, involucrando

elementos sociales, psicológicos y culturales que contribuyen a este

comportamiento.

Los jóvenes que se ven atraídos por el vapeo no solo lo hacen por curiosidad o

por la influencia de su entorno, sino también debido a una serie de factores

específicos que incitan y refuerzan esta conducta. La característica principal de

esta problemática radica en la multiplicidad de factores que inciden en el

aumento del consumo de vapeadores entre los jóvenes. Estos factores pueden

variar y su impacto puede ser diverso en diferentes contextos sociales y

educativos. En esta investigación se identifican y analizan los factores más

prevalentes en el entorno específico de los jóvenes de este centro educativo,

aquellos que directamente contribuyen al incremento del uso de vapeadores y

que, consecuentemente, pueden tener efectos adversos en su desarrollo y

rendimiento académico.

El propósito de este protocolo va más allá de simplemente enumerar los factores

de influencia. Busca comprender cómo cada uno de estos factores se entrelaza

y contribuye al fenómeno general del aumento del consumo de vapeadores en

jóvenes.

7
1.1: Planteamiento del problema

En los últimos años, el consumo de vapeadores ha ido en constante aumento, y

esta tendencia preocupa especialmente en el contexto de los estudiantes de

bachillerato en Poza Rica. Por esto, mi planteamiento de problema será el

siguiente:

¿Cuáles son los factores que influyen en el aumento de el consumo de

vapeadores en los estudiantes de bachillerato en Poza Rica?

8
1.2: Objetivos Generales

Dar a conocer los factores determinantes que contribuyen al aumento del

consumo de vapeadores entre estudiantes de bachillerato en Poza Rica.

Investigar las motivaciones personales detrás del uso de vapeadores en este

grupo de jóvenes

1.3: Objetivos Específicos

Identificar por medio de una encuesta, las influencias sociales que promueven o

desalientan el uso de vapeadores entre los estudiantes de bachillerato en la

zona.

Evaluar con los resultados de la encuesta, la disponibilidad y promoción de

vapeadores en entornos cercanos a las escuelas de bachillerato en Poza Rica y

su relación con la iniciación al vapeo entre los estudiantes.

Proponer estrategias específicas de prevención y educación, incluyendo la

implementación de programas de concienciación en el Colegio Jean Piaget,

basadas en los resultados de la investigación.

9
1.4: Hipótesis

La influencia de los amigos y compañeros de clase tiene un efecto significativo

en el aumento del consumo de vapeadores

No hay diferencias significativas en el consumo de vapeadores entre estudiantes

de bachillerato

Se hipotetiza que el conocimiento y la educación sobre los riesgos del vapeo

influyen en la toma de decisiones de los jóvenes respecto al consumo de

vapeadores.

10
1.5: Variables

 Nivel de consumo de vapeadores en jóvenes escolares (cantidad o

frecuencia)

 Factores de influencia en el consumo de vapeadores

 Edad

 Género

 Entorno familiar

 Acceso a vapeadores

 Presión de amigos, compañeros o familiares

 Publicidad engañosa de vapeadores

 Falta de conocimiento acerca de sus riesgos

11
1.6: Justificación

El estudio sobre el consumo de vapeadores en jóvenes escolares es de suma

importancia, respaldado por la evidencia y las recomendaciones de fuentes

reconocidas a nivel internacional, incluyendo la Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México. Según un

comunicado de prensa emitido el 30 de mayo de 2023, desde la publicación de

un decreto presidencial que prohíbe la comercialización de vapeadores,

cigarrillos electrónicos y dispositivos similares, se han realizado esfuerzos

significativos para proteger la salud de la población.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los

Estados Unidos, el aumento alarmante del vapeo entre los jóvenes ha sido

calificado como una epidemia desde al menos el año 2018, y sus efectos

perjudiciales en la salud pulmonar y mental de los adolescentes están bien

documentados. Además, la OMS ha alertado sobre los riesgos asociados con el

vapeo en su informe del año 2020, destacando su preocupación por la escalada

del uso de vapeadores en todo el mundo y su vínculo con el tabaquismo en la

juventud.

12
En concordancia, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos ha

señalado que el vapeo entre los jóvenes está relacionado con una mayor

probabilidad de convertirse en fumadores de tabaco a largo plazo. Esta conexión

con el tabaquismo ha llevado a un renovado énfasis en la prevención y la

comprensión de los factores subyacentes que impulsan el consumo de

vapeadores en la población estudiantil.

La relevancia de este tema es innegable, y su abordaje está respaldado por una

base de evidencia sólida y el llamado de organizaciones de salud líderes en el

mundo. Comprender los factores que contribuyen al aumento del consumo de

vapeadores entre los jóvenes escolares y sus efectos en la salud, el rendimiento

académico y el bienestar de esta población es esencial para diseñar estrategias

efectivas de prevención y promoción de la salud en línea con las preocupaciones

globales y nacionales.

13
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1: Antecedentes

El fenómeno del consumo de vapeadores ha ganado considerable

atención en los últimos años, y su crecimiento no ha pasado desapercibido en

Poza Rica, México. Este capítulo se enfoca en establecer una base sólida para

comprender los factores que influyen en el aumento de este hábito entre la

población de la ciudad.

El consumo de vapeadores en México se ha convertido en un tema de creciente

preocupación, especialmente entre los jóvenes. Esta tendencia no es exclusiva

de México, ya que los cigarrillos electrónicos se han popularizado a nivel mundial

y, de manera destacada, entre los adolescentes. Según un artículo del National

Institute on Drug Abuse (NIDA) del 2021, los cigarrillos electrónicos se han

convertido en la forma más común de consumo de tabaco entre los jóvenes en

Estados Unidos, lo que refleja una tendencia global. (NIDA, 2021, pp. 2-4)

14
Un estudio de la Universidad de Boston (2020), que analizó información del

Estudio de Evaluación de la Población sobre El Tabaco y la Salud (PATH), buscó

determinar si los menores que utilizan cigarrillos electrónicos son más propensos

a comenzar a fumar cigarrillos convencionales. Los resultados de este estudio

respaldaron la noción de que los cigarrillos electrónicos actúan como "un

catalizador hacia el consumo de los cigarrillos convencionales entre los jóvenes".

(PATH, 2020)

La percepción de que el vapeo no es peligroso es común entre los adolescentes,

lo que añade preocupación a la situación. Los menores de edad a menudo

pueden adquirir dispositivos de vapeo en línea, lo que plantea desafíos

adicionales en términos de regulación y restricciones de acceso. Además, las

compañías de vapeo han sido criticadas por dirigir su publicidad hacia los

jóvenes, lo que contribuye al atractivo de estos productos entre este grupo

demográfico.

El contexto internacional y las tendencias que se observan en otros países, como

Estados Unidos, arrojan luz sobre los factores que han contribuido al aumento

del consumo de vapeadores en México y subrayan la importancia de abordar

esta problemática de manera integral.

15
El aumento del consumo de vapeadores entre los jóvenes en México se enmarca

en un fenómeno global que ha llamado la atención de expertos en salud pública

y legisladores. Además de las investigaciones y datos mencionados

anteriormente, existen otras dimensiones importantes que han influido en esta

tendencia.

Un aspecto crítico a considerar es el diseño y la comercialización de los

vapeadores. Los dispositivos electrónicos de administración de nicotina se han

vuelto atractivos para los jóvenes debido a su diseño moderno y la disponibilidad

de sabores llamativos. Los sabores, como fresa, mojito, caramelo con chocolate,

kiwi y piña colada han contribuido al atractivo de los vapeadores entre los

adolescentes. Esto plantea interrogantes sobre la responsabilidad de la industria

en la promoción de productos que son especialmente atractivos para los jóvenes.

Un factor importante que no puede pasarse por alto es el papel de la regulación

y la legislación. A pesar de que la venta y comercialización de cigarrillos

electrónicos está prohibida en México según la Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la disponibilidad de estos

productos en el mercado es evidente. La falta de regulación efectiva y la

supervisión adecuada han dejado desprotegidos a los consumidores,

especialmente a los jóvenes. (Cofepris, 2022)

La información proporcionada por el artículo del Child Mind Institute destaca la

facilidad con la que los menores de edad pueden adquirir dispositivos de vapeo

en línea, lo que presenta un desafío significativo en términos de control de

16
acceso. Las estrategias de marketing de las compañías de vapeo han sido objeto

de críticas, ya que a menudo parecen dirigirse intencionadamente a los jóvenes

a través de publicidad atractiva y presencia en redes sociales. (CMI, 2023)

17
2.1.1: Factores Sociodemográficos

El análisis de los factores sociodemográficos se erige como un pilar

fundamental para desentrañar el auge del consumo de vapeadores en Poza Rica

y más allá. Al examinar a profundidad estos factores, emergen datos y patrones

que arrojan luz sobre esta tendencia creciente y plantean cuestiones cruciales

sobre su impacto en distintos segmentos de la población.

Los factores sociodemográficos son indicadores utilizados para describir a las

personas en términos de su edad, raza/etnia, sexo, género, nivel educativo,

situación laboral, ingresos, profesión, estado civil, número total de personas que

viven en la casa y condiciones de vida, entre otros factores similares. Estos

factores pueden ser individuales, sociales, demográficos, culturales y

económicos. Los factores sociodemográficos son importantes en muchos

campos, incluyendo la salud, la educación, la antropología, la sociología y otros

fenómenos sociales.

Los indicadores sociodemográficos se utilizan para describir y analizar las

características de una población, lo que permite a los investigadores y

profesionales de la salud comprender mejor las necesidades y desafíos de

diferentes grupos de personas. Además, los factores sociodemográficos pueden

influir en la forma en que las personas interactúan con su entorno y en su

comportamiento en general.

La edad, como uno de los principales factores sociodemográficos, juega un rol

central en el panorama del vapeo. La observación de un aumento significativo

18
en el consumo de vapeadores entre jóvenes y adolescentes plantea

interrogantes esenciales. ¿Existe una correlación entre la edad y la adopción de

estos dispositivos? Los datos sugieren que el vapeo se ha convertido en una

opción particularmente atractiva para la población joven. El contexto de la

adolescencia, con su búsqueda de identidad y experimentación, se entrelaza con

la popularidad de los vapeadores. Esto, a su vez, genera preocupaciones sobre

las consecuencias a largo plazo de esta elección. (DeCS,2021)

El género es otro factor que arroja matices interesantes en el consumo de

vapeadores. Las investigaciones apuntan a diferencias notables entre hombres

y mujeres en términos de elección de dispositivos de vapeo. Las razas/etnias,

por otro lado, también desempeñan un papel en estas diferencias. Comprender

cómo la demografía de género y la diversidad étnica se relacionan con el

consumo de vapeadores se convierte en un aspecto crucial en la lucha contra

esta tendencia.

Sin embargo, la ecuación de los factores sociodemográficos no se limita a edad

y género. El nivel educativo y la situación económica de la población son

dimensiones que merecen un análisis profundo. ¿Existe una correlación entre el

nivel educativo y la prevalencia del vapeo? ¿Influye la situación económica de

19
las personas en su capacidad para acceder a estos dispositivos? Estas son

cuestiones que se convierten en eslabones esenciales para entender las

disparidades sociodemográficas relacionadas con el consumo de vapeadores.

El papel de los indicadores sociodemográficos trasciende los campos de la salud

y la educación, permeando áreas como la antropología, la sociología y otros

fenómenos sociales. Estos indicadores no solo describen a la población, sino

que también influyen en cómo las personas interactúan con su entorno y en su

comportamiento en general. La comprensión de estas dimensiones se vuelve

fundamental al abordar la complejidad del aumento del consumo de vapeadores.

Este análisis sociodemográfico no solo destaca la importancia de entender

quiénes son los consumidores de vapeadores, sino también de anticipar y

abordar las necesidades y desafíos específicos de distintos grupos de población.

Al profundizar en esta intersección entre factores sociodemográficos y vapeo, se

abre la puerta a estrategias más efectivas de prevención y educación.

La complejidad de esta problemática plantea la necesidad de investigaciones

continuas y colaboración entre diversos campos de estudio y profesionales de la

salud. Solo al comprender completamente cómo estos factores se interconectan

podremos enfrentar con éxito el auge del consumo de vapeadores.

20
21
2.1.2: Factores de Salud y Psicológicos

El segundo subcapítulo se enfoca en los aspectos de salud y psicológicos.

Se explorarán los efectos del vapeo en la salud física y mental de los

consumidores. ¿Qué impacto tiene el vapeo en el sistema respiratorio y

cardiovascular? ¿Existen riesgos adicionales para la salud mental?

Además, se abordarán las motivaciones detrás del consumo de vapeadores.

¿Por qué las personas eligen vapear? ¿Cómo perciben el riesgo asociado al

vapeo? Estas cuestiones son cruciales para entender la mentalidad de los

usuarios y las posibles intervenciones para reducir su consumo.

Los factores de salud y psicológicos son aquellos que influyen en la salud física

y mental de las personas. Estos factores pueden ser biológicos, psicológicos o

sociales, y pueden afectar tanto la aparición como la evolución de una

enfermedad médica. (Manuela Cuartas, Laura Cecilia, 2014, pp. 7-10)

Algunos de los factores psicológicos que pueden afectar la salud física incluyen

la ansiedad, la depresión, el estrés, la desesperanza, la mala gestión de las

emociones y el insomnio. Por otro lado, los factores biológicos que pueden

afectar la salud mental incluyen los genes y la química del cerebro, mientras que

los factores sociales pueden incluir el aislamiento social, la historia de vida y los

antecedentes familiares de problemas de salud mental.

22
Además, los factores psicológicos pueden afectar la evolución de otras

enfermedades, como enfermedades cardíacas y trastornos somáticos. Es

importante tener en cuenta que estos factores pueden ser modificados y tratados

para mejorar la salud física y mental de las personas.

Los factores de salud y psicológicos que pueden afectar y aumentar el consumo

de vapeadores en jóvenes son los siguientes:

 Adicción a la nicotina: La mayoría de los vapeadores contienen nicotina,

que es altamente adictiva y puede afectar el desarrollo del cerebro en los

adolescentes. La rapidez con que alguien se vuelve adicto varía, pero los

adolescentes son más susceptibles a la adicción que los adultos porque

sus cerebros todavía están en desarrollo.

 Influencia de los pares: La presión social y la influencia de los amigos

pueden ser factores que impulsan a los jóvenes a consumir vapeadores.

 Ansiedad y depresión: La nicotina empeora la ansiedad y la depresión, y

también afecta la memoria, la concentración, el autocontrol y la atención,

especialmente en los cerebros que están en desarrollo.

23
 Situaciones de estrés y presión: El estrés y la presión de situaciones

sociales o académicas pueden llevar a los jóvenes a recurrir al vapeo

como una forma de lidiar con estas tensiones. El vapeo a menudo se

percibe como una vía para aliviar el estrés. (Ana Isabel, Paula Andrea,

2014, pp. 10-12)

24
2.1.3 Factores socioemocionales

El consumo de vapeadores en jóvenes puede estar influenciado por diversos

factores socioemocionales, según fuentes reconocidas como el CDC y la OMS.

Algunos de estos factores son:

Necesidad de pertenecer a un grupo de amigos y socializar : La necesidad de

pertenecer a un grupo de amigos y socializar son factores que han llevado a los

jóvenes a consumir los vapeadores

Curiosidad: La mayoría de los encuestados en una investigación realizada en la

República Dominicana tuvo su primer acercamiento al vapeo por curiosidad.

Publicidad: A pesar de que las compañías de vapeo niegan que estén dirigiendo

su publicidad hacia los jóvenes, los críticos señalan características en sus

anuncios, como imágenes y colores juveniles, animación, actores que parecen

tener menos de 21 años y sugerencias de que vapear los hace más felices y

mejora su estatus social

Adicción: El vapeo es extremadamente adictivo debido a los altos niveles de

nicotina que contienen los dispositivos, y los adolescentes son más susceptibles

a la adicción que los adultos porque sus cerebros todavía están en desarrollo.

(Gallegos Cari & García Campos, 2020)

25
2.1.4: Factores económicos

El consumo de vapeadores entre jóvenes es un fenómeno que ha

experimentado un notable aumento en popularidad en los últimos años. Este

aumento plantea una serie de preocupaciones, y a continuación, se presentarán

algunas de los factores económicos que pueden estar incitando a los jóvenes a

consumir vapeadores, basadas en información científica y verificada:

En primer lugar, la facilidad de acceso es un factor que contribuye al consumo

de vapeadores entre los jóvenes. Estos dispositivos se han vuelto ampliamente

accesibles, ya que se pueden adquirir tanto en línea como en tiendas físicas.

Además, algunos jóvenes pueden obtener vapeadores de amigos o familiares

que los utilizan. La facilidad con la que se pueden obtener estos dispositivos

aumenta la probabilidad de que los jóvenes los prueben, lo que puede ser un

punto de partida para el consumo.

Otro factor que contribuye a la atracción de los vapeadores para los jóvenes es

la publicidad atractiva que los rodea. Los fabricantes de vapeadores suelen

promocionarlos como una alternativa más segura que los cigarrillos

26
tradicionales. Además, estos productos se comercializan con una amplia

variedad de sabores de e-líquidos, lo que los hace atractivos para los jóvenes.

La amplia gama de sabores y las campañas publicitarias creativas pueden

ejercer un fuerte atractivo sobre los jóvenes, aumentando su interés en el vapeo.

La percepción de seguridad es otro factor importante que incita a los jóvenes a

consumir vapeadores. Muchos jóvenes creen erróneamente que los vapeadores

son más seguros que los cigarrillos tradicionales. Esta percepción se basa en

parte en la idea de que el vapeo elimina los riesgos asociados con la inhalación

de humo y alquitrán, pero no considera completamente los riesgos potenciales

del vapeo, como la adicción a la nicotina y los posibles efectos a largo plazo en

la salud.

27
La disponibilidad de vapeadores, la publicidad atractiva y la percepción de

seguridad son factores económicos que pueden contribuir al consumo de

vapeadores entre los jóvenes. Sin embargo, es importante reconocer que este

comportamiento puede tener graves consecuencias para la salud de los jóvenes

a largo plazo. Es fundamental abordar estos factores y promover la educación y

la concienciación para reducir el consumo de vapeadores en esta población

vulnerable. (WHO, 2019)

28
2.1.5: Factores culturales

Los factores culturales desempeñan un papel significativo en el consumo

de vapeadores entre los jóvenes, y aquí se analizarán en mayor profundidad

algunas de las influencias culturales que incitan a los jóvenes a consumir

vapeadores. Basándonos en información científica y verificada, podemos

identificar cómo estos factores culturales pueden impactar en la adopción de esta

práctica por parte de los jóvenes.

En primer lugar, la publicidad atractiva de los vapeadores es un factor cultural

importante que contribuye a su atractivo para los jóvenes. Los vapeadores se

promocionan como una alternativa más segura que los cigarrillos tradicionales y

se comercializan con una amplia variedad de sabores de e-líquidos. La

creatividad en la publicidad es evidente en envases llamativos y anuncios de

televisión y en las redes sociales que presentan vaporizadores con sabores

agradables. Esta estrategia publicitaria hace que el vapeo parezca atractivo y de

moda para los jóvenes, lo que puede influir en su decisión de probarlo.

La presión social también desempeña un papel importante en el consumo de

vapeadores por parte de los jóvenes. La percepción de que muchos de sus

amigos y compañeros de clase utilizan vapeadores puede crear una presión

social que lleva a los jóvenes a consumirlos. El deseo de "encajar" en ciertos

grupos sociales puede ser una motivación significativa para el consumo de

vapeadores, ya que los jóvenes pueden sentir la necesidad de ser aceptados por

sus pares.

29
La percepción de seguridad es otro factor cultural que incita a los jóvenes a

consumir vapeadores. Muchos jóvenes creen que los vapeadores son más

seguros que los cigarrillos tradicionales, lo que puede ser un factor importante

que los impulsa a probarlos. La creencia errónea de que el vapeo elimina los

riesgos asociados con el humo y el alquitrán, sin tener en cuenta los riesgos de

la adicción a la nicotina y otros posibles efectos a largo plazo, puede llevar a los

jóvenes a consumir vapeadores sin comprender completamente los riesgos

involucrados. (American Lung Association, s.f.)

30
2.1.6 Factores éticos

El consumo de vapeadores entre los jóvenes en México es un fenómeno

que está influenciado por varios factores éticos, sociales y de salud. Estos

factores han contribuido al crecimiento alarmante de la popularidad de los

vapeadores en este grupo demográfico. A continuación, se explorarán más a

fondo estos factores éticos y su impacto en los jóvenes.

Uno de los factores éticos más destacados es la publicidad atractiva que rodea

a los vapeadores. Las estrategias de marketing están diseñadas para atraer a

los jóvenes con sabores tentadores y diseños llamativos. Esta publicidad puede

ejercer una fuerte influencia en los jóvenes, llevándolos a probar vapeadores

debido a la percepción de que son productos atractivos y de moda.

La falta de regulación en México es otro aspecto crucial. La ausencia de

restricciones y regulaciones sólidas hace que los vapeadores sean fácilmente

accesibles para los jóvenes. La falta de regulación efectiva permite que estos

productos se vendan sin restricciones, lo que facilita su adquisición por parte de

los adolescentes. (Dialnet, 2020)

31
La presión social ejerce una influencia significativa en la decisión de los jóvenes

de probar vapeadores. Muchos jóvenes pueden sentirse presionados por sus

amigos o compañeros de edad para unirse a esta tendencia, especialmente si

sus amigos ya los utilizan de manera regular. La presión social es un factor ético

que puede aumentar la aceptación y el uso de vapeadores en el grupo de

jóvenes.

La falta de conciencia sobre los riesgos para la salud es otro factor ético

relevante. Muchos jóvenes no son plenamente conscientes de los peligros

asociados con el uso de vapeadores. Esto incluye la adicción a la nicotina, así

como los efectos negativos en el desarrollo del cerebro. La falta de información

adecuada sobre estos riesgos éticos puede llevar a decisiones perjudiciales para

la salud.

Finalmente, la influencia de familiares consumidores también desempeña un

papel ético en el consumo de vapeadores por parte de los jóvenes. Tener

familiares que consumen tabaco o vapeadores puede normalizar estos hábitos y

aumentar la probabilidad de que los jóvenes también los adopten. Esto plantea

preguntas éticas sobre cómo los modelos a seguir en la familia pueden influir en

las elecciones de los jóvenes. (NIDA, 2020)

2.2: Marco Referencial

32
Los siguientes términos fueron tomados del diccionario Real Academia

Española (RAE):

 Vaporizador

Aparato que sirve para vaporizar.

 Nicotina

Alcaloide del tabaco, muy tóxico, que actúa como estimulante del sistema

nervioso.

 Adolescente

Que está en la adolescencia, período de la vida humana que se sitúa entre la

infancia y la edad adulta.

 Inhalación

Acción de aspirar el aire o cualquier otra sustancia gaseosa.

 Exhalación

Acción de expulsar el aire o cualquier otra sustancia gaseosa.

 Cigarrillo electrónico

Dispositivo que produce un vapor que se inhala para simular el humo del tabaco.

33
 JUUL

Marca de cigarrillos electrónicos que utiliza sales de nicotina.

 Adicción

Dependencia física o psicológica de una sustancia o actividad.

 Salud

Estado en que el ser humano es capaz de realizar sus funciones vitales sin

dificultad.

 Riesgo

Posibilidad de que algo malo suceda.

 Pulmón

Órgano respiratorio situado en la cavidad torácica.

 Cartucho

Recipiente que contiene una carga de material.

2.3: Revisión de la literatura

34
El vapeo, o el uso de cigarrillos electrónicos, ha surgido como un

fenómeno de creciente preocupación no solo a nivel internacional, sino también

en la ciudad de Poza Rica, México. A medida que su popularidad ha ido en

aumento, especialmente entre los jóvenes, se ha convertido en una cuestión que

exige un análisis más profundo y una comprensión más detallada. Este capítulo

se enfocará en llevar a cabo una revisión exhaustiva de la literatura que aborda

esta tendencia preocupante, proporcionando una visión más amplia y completa

del vapeo en Poza Rica.

En México, el vapeo en jóvenes es un problema de salud pública que ha llevado

a la implementación de políticas y regulaciones para proteger la salud de la

población, especialmente de los jóvenes.

Los estudios y datos relevantes proporcionan una visión clara del impacto del

vapeo en la juventud mexicana. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista

Salud Pública de México en 2022 reveló que un alarmante 7.5% de los

adolescentes mexicanos de entre 12 y 19 años habían usado cigarrillos

electrónicos en el último mes. Más aún, este estudio encontró que el 2.5% de los

adultos mexicanos de entre 20 y 59 años habían utilizado cigarrillos electrónicos

en el mismo período. Estas cifras subrayan la extendida adopción del vapeo,

particularmente entre los jóvenes. (SPM, 2022)

Datos adicionales de encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Psiquiatría

Ramón de la Fuente Muñiz en 2016-2017 refuerzan estas preocupaciones. El


35
5.6% de los adolescentes mexicanos de entre 12 y 17 años había usado

cigarrillos electrónicos en el último año, lo que sugiere una tendencia

preocupante en el consumo de estos productos entre los jóvenes.

Por otro lado, un informe de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) indicó que

el vapeo entre los jóvenes en México está en aumento y destaca que este

fenómeno podría servir como puerta de entrada al tabaquismo. Además, se ha

señalado que el vapor liberado por estos dispositivos puede contener toxinas y

pequeñas partículas perjudiciales para la salud cuando se inhalan.

36
2.3.1: Políticas y Regulaciones para el Vapeo en México

En México, las políticas y regulaciones relacionadas con el vapeo han

experimentado cambios significativos en los últimos años. El 31 de mayo de

2022, el Gobierno mexicano tomó una medida drástica al prohibir la circulación

y comercialización de los conocidos vapeadores y cigarrillos electrónicos. Esta

decisión fue respaldada por un decreto-ley emitido el 14 de julio de 2022, que

marcó la prohibición de los cigarrillos electrónicos en el país.

Sin embargo, a pesar de estas restricciones, el país enfrenta críticas en cuanto

a su regulación de alternativas al cigarro. El 19 de octubre de 2022, México fue

clasificado como uno de los peores países en regulación de este tipo de

productos, según un índice internacional.

Este enfoque en la prohibición de cigarrillos electrónicos tuvo origen en una

preocupación creciente por la seguridad del vapeo. Un artículo publicado el 9 de

octubre de 2019 abordó este tema, destacando la rápida reacción de las

autoridades de salud ante la enfermedad relacionada con el vapeo. (CDC, 2023)

37
En una fecha más reciente, el 27 de octubre de 2023, los Centros para el Control

y la Prevención de Enfermedades (CDC) alertaron sobre los riesgos del vapeo,

especialmente en los adolescentes. Según su declaración, los cigarrillos

electrónicos son altamente adictivos y pueden afectar el desarrollo del cerebro

en esta población vulnerable.

La prohibición de los vapeadores y cigarrillos electrónicos en México no se limita

a la circulación y comercialización. Desde el 2 de junio de 2022, también se ha

prohibido su importación y comercialización en el país, lo que refleja el enfoque

en la reducción de la disponibilidad de estos productos en el mercado.

Las autoridades sanitarias, como la Comisión Federal para la Protección contra

Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones

(Conadic), han emitido alertas sanitarias sobre vapeadores y productos

emergentes de tabaco. Estas alertas se basan en la alta adicción y los graves

daños a la salud que pueden causar estos productos.

Curiosamente, a pesar de las restricciones y prohibiciones, la industria del

tabaco ha experimentado un aumento en sus ventas en México en los últimos

cinco años, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (Inegi). Esto sugiere la necesidad de una revisión continua de las

políticas y regulaciones para abordar los desafíos relacionados con el vapeo y

la industria del tabaco en el país. (Inegi, 2022)

2.3.2: Antecedentes del Vapeo en México

38
El vapeo, como práctica, ha establecido su presencia en México y sus

alrededores. La Universidad de Michigan ha revelado datos alarmantes en

relación con la experimentación del vapeo entre adolescentes en los Estados

Unidos, una tendencia que se ha replicado en Poza Rica. Este incremento en la

experimentación del vapeo entre jóvenes es especialmente alarmante debido a

los riesgos inherentes.

La nicotina, presente en los líquidos de vapeo, es un punto de preocupación

crítica. Se ha confirmado que la nicotina es altamente adictiva y ejerce un

impacto negativo en el desarrollo cerebral de los adolescentes. Esta adicción y

su influencia en la salud mental y cognitiva a largo plazo son motivo de profunda

inquietud. Además, se ha observado que el vapeo puede funcionar como una

puerta de entrada al consumo de tabaco convencional, lo que amplía los riesgos

para la salud de los jóvenes. (University of Michigan, 2021)

39
Más allá de la adicción a la nicotina, el vapeo expone a los jóvenes a sustancias

tóxicas y partículas perjudiciales que se encuentran en el vapor inhalado. Estas

sustancias pueden tener efectos adversos en los pulmones y en la salud a largo

plazo. En Poza Rica, el vapeo se ha vuelto una tendencia cada vez más popular

entre los jóvenes, lo que aumenta la importancia de comprender su relevancia

local y las consecuencias para la salud de la población.

La expansión de la información y la comprensión de los antecedentes del vapeo

en México sienta las bases para abordar este problema de manera más efectiva.

Al enfocarse en la situación local, es posible desarrollar estrategias de

prevención y educación más personalizadas para proteger a los jóvenes de los

riesgos del vapeo.

40
2.3.3: Factores de Influencia Identificados

Múltiples factores se han identificado como impulsores del crecimiento del

vapeo entre los jóvenes en Poza Rica. Los Institutos Nacionales de Salud (NIH)

han destacado que los dispositivos de vapeo son ahora la forma más común en

que los jóvenes en los Estados Unidos consumen nicotina. Esta tendencia

también se ha manifestado en Poza Rica, lo que genera inquietudes sustanciales

entre los profesionales de la salud y las autoridades. (NIH, 2020)

La Dra. Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas

(NIDA), ha expresado su preocupación por esta tendencia. El vapeo no solo

representa un riesgo en términos de adicción a la nicotina, sino que también

puede afectar el desarrollo cerebral de los jóvenes, con implicaciones a largo

plazo en la salud y el bienestar. La trascendencia de estos riesgos no se limita al

presente, ya que también pueden influir en la salud futura de la población de

Poza Rica. (NIDA, 2022)

Además, un estudio realizado en México ha identificado una relación entre el

vapeo y el inicio del hábito de fumar entre los jóvenes. A pesar de las

restricciones legales, la información sobre el vapeo y su disponibilidad se han

difundido ampliamente entre los jóvenes mexicanos. Esto resalta la necesidad

de comprender la situación local en Poza Rica y la importancia de abordar esta

problemática de manera integral.

41
Estos factores de influencia, que incluyen la disponibilidad de dispositivos de

vapeo, la percepción del riesgo y la influencia de los pares, desempeñan un

papel esencial en el aumento del vapeo entre los jóvenes en Poza Rica. La

comprensión de estos factores es crucial para desarrollar estrategias de

prevención y educación efectivas en esta población.

42
2.3.4: Implicaciones para la Salud y la Educación

El vapeo a temprana edad puede tener implicaciones graves para la salud

y la educación de los jóvenes en Poza Rica. Estos riesgos y efectos deben ser

comprendidos y abordados para garantizar un futuro saludable y educativo para

esta población.

El vapeo conlleva una serie de riesgos para la salud que son particularmente

preocupantes cuando se trata de jóvenes y adolescentes:

 Impacto cardiovascular: El vapeo puede aumentar la frecuencia cardíaca

y la presión arterial, lo que a su vez puede resultar en problemas

circulatorios.

 Adicción a la nicotina: La mayoría de los cigarrillos electrónicos contienen

nicotina, una sustancia altamente adictiva. La exposición a la nicotina

durante la juventud puede llevar a la adicción y causar daño al desarrollo

del cerebro a largo plazo, afectando negativamente la capacidad de

atención, aprendizaje y control de impulsos.

 Problemas respiratorios: Los líquidos de vapeo pueden contener toxinas

y partículas ultrafinas que son dañinas cuando se inhalan, lo que puede

resultar en problemas respiratorios como tos, sibilancias y falta de aliento.

43
Efectos en la Educación de los Jóvenes:

El vapeo puede tener efectos perjudiciales en la educación de los jóvenes, ya

que puede afectar su capacidad para concentrarse, aprender y mantener el

control de sus impulsos:

 Deterioro cognitivo: El vapeo puede afectar la atención, el aprendizaje, el

estado de ánimo y el control de los impulsos en los adolescentes, lo que

puede traducirse en dificultades académicas.

 Impacto en la concentración y el aprendizaje: Los adolescentes que

vapean pueden experimentar problemas de concentración y aprendizaje

en la escuela debido a la exposición a la nicotina. Esto puede afectar su

rendimiento académico y su capacidad para alcanzar su máximo

potencial.

(NIDA, 2020, pp. 10-17)

44
2.3.5: Recomendaciones para Abordar los Riesgos del Vapeo

En el ámbito del tratamiento y el apoyo, es crucial reconocer que algunos

jóvenes pueden desarrollar una adicción a la nicotina como resultado del vapeo.

En estos casos, es esencial contar con opciones de tratamiento disponibles.

Estas pueden incluir terapia cognitivo-conductual, terapia de reemplazo de

nicotina y medicamentos recetados. El acceso a estos recursos debe ser rápido

y sencillo para garantizar que los jóvenes que necesitan ayuda reciban el apoyo

necesario para superar su adicción.

Para prevenir y abordar los riesgos del vapeo en los jóvenes de Poza Rica, es

fundamental considerar las siguientes recomendaciones:

 Educación y concienciación: Padres, maestros y profesionales de la salud

deben hablar abierta y regularmente con los jóvenes sobre los riesgos del

vapeo, proporcionando información precisa y actualizada para promover

una toma de decisiones informada.

 Tratamiento y apoyo: En caso de que un joven haya desarrollado una

adicción a la nicotina, existen opciones de tratamiento disponibles, como

la terapia cognitivo-conductual, la terapia de reemplazo de nicotina y

medicamentos recetados.

45
 Políticas escolares libres de humo y vapeo: Las escuelas pueden

implementar políticas que prohíban tanto el vapeo como el tabaquismo en

sus instalaciones, creando un entorno libre de humo y vapeo que

promueva la salud de los estudiantes. (CDC,2023)

46
2.4: Riesgos y consecuencias

El creciente uso de vapeadores entre la juventud ha planteado serias

preocupaciones en términos de salud pública. A medida que esta tendencia se

expande, es crucial comprender los riesgos y consecuencias asociados con el

vapeo en jóvenes, lo cual representa un desafío que requiere una atención

urgente por parte de investigadores, profesionales de la salud y legisladores.

Uno de los riesgos más evidentes del consumo de vapeadores en jóvenes se

encuentra en su impacto en la salud física. Los dispositivos de vapeo liberan

sustancias químicas dañinas y partículas finas que pueden dañar el sistema

respiratorio. Estudios han demostrado un incremento en problemas respiratorios

entre los jóvenes que vapean, incluyendo tos, dificultad para respirar y mayor

susceptibilidad a infecciones pulmonares.

Además de los efectos físicos, el vapeo también conlleva riesgos psicológicos

significativos. La nicotina, un componente comúnmente presente en los líquidos

de los vapeadores, puede generar dependencia y adicción, especialmente en

cerebros en desarrollo. Los jóvenes que se vuelven adictos al vapeo enfrentan

no solo dificultades para dejar el hábito, sino también problemas emocionales

como ansiedad y depresión.

47
Las consecuencias sociales del consumo de vapeadores en jóvenes también son

relevantes. La aceptación social del vapeo puede influir en las relaciones

interpersonales, llevando a la estigmatización de aquellos que no participan en

esta práctica. Además, las dinámicas familiares y comunitarias pueden verse

alteradas debido a la presencia del vapeo entre los jóvenes, generando

tensiones y conflictos.

Es fundamental analizar los factores de riesgo y vulnerabilidad que exponen a

los jóvenes al vapeo. Los contextos sociales, la presión de grupo y la exposición

a la publicidad son elementos clave que incrementan la probabilidad de iniciación

al vapeo en la juventud. Identificar estos factores es esencial para desarrollar

estrategias efectivas de prevención y mitigación.

Más allá de los riesgos individuales, el vapeo en jóvenes tiene un impacto en la

salud pública. La falta de regulación y el aumento del consumo generan desafíos

adicionales para los sistemas de salud, que deben lidiar con los costos

económicos y sanitarios asociados a los problemas de salud derivados del vapeo

en la juventud.

48
2.4.1: Efectos en la salud física

El aumento del uso de vapeadores entre los jóvenes ha suscitado una

preocupación significativa debido a sus posibles efectos en la salud física de esta

población en crecimiento. Si bien la percepción inicial era que el vapeo era una

alternativa más segura al tabaquismo tradicional, investigaciones recientes han

revelado una serie de efectos adversos en la salud física de los jóvenes

consumidores.

Uno de los aspectos más preocupantes es el impacto del vapeo en el sistema

respiratorio. Los líquidos utilizados en los vapeadores contienen sustancias

químicas y partículas finas que, al ser inhaladas, pueden causar daño a los

pulmones y vías respiratorias. Estudios han demostrado una asociación entre el

vapeo y el desarrollo de enfermedades pulmonares agudas, como la bronquiolitis

obliterante, conocida como “lesión pulmonar asociada al vapeo”.

Además, el vapeo puede resultar en una irritación significativa de las vías

respiratorias. Los jóvenes que vapean a menudo presentan síntomas como tos,

irritación de garganta y dificultades respiratorias. Estos efectos pueden ser más

pronunciados en individuos con sistemas respiratorios aún en desarrollo, lo que

aumenta el riesgo de afecciones a largo plazo.

49
Otro aspecto crucial a considerar es la relación entre el vapeo y el sistema

cardiovascular. Aunque la investigación al respecto aún está en desarrollo,

existen preocupaciones crecientes sobre los posibles efectos adversos del

vapeo en la función cardiovascular. Estudios iniciales sugieren que el vapeo

puede llevar a un aumento transitorio de la presión arterial y la frecuencia

cardíaca, lo que podría tener implicaciones a largo plazo en la salud

cardiovascular de los jóvenes.

En términos de salud física, los efectos del vapeo en los jóvenes son motivo de

preocupación creciente. Los daños potenciales en el sistema respiratorio y

cardiovascular plantean serias inquietudes sobre la seguridad a largo plazo de

esta práctica entre la juventud. Es crucial llevar a cabo una investigación más

amplia y detallada para comprender completamente el impacto del vapeo en la

salud física de los jóvenes y, a partir de estos hallazgos, desarrollar estrategias

efectivas para mitigar estos riesgos. (Leventhal, A, 2018)

50
2.4.2: Riesgos psicológicos

El incremento en el consumo de vapeadores entre los jóvenes ha puesto de

relieve una serie de riesgos psicológicos que merecen atención. Si bien

inicialmente se percibía como una alternativa “más segura” al tabaquismo

convencional, investigaciones recientes han evidenciado la conexión entre el

vapeo y problemas de salud mental y dependencia psicológica.

La presencia de nicotina en los líquidos de los vapeadores es una de las

principales preocupaciones en términos de riesgos psicológicos. Este

compuesto, conocido por su efecto adictivo, puede impactar significativamente

en el cerebro en desarrollo de los jóvenes. La exposición a la nicotina a una edad

temprana puede aumentar el riesgo de adicción a largo plazo, generando

dificultades para abandonar el hábito de vapear y creando una dependencia

psicológica preocupante.

El desarrollo de problemas de salud mental es otro aspecto preocupante

vinculado al vapeo en jóvenes. Estudios han encontrado una asociación entre el

uso de vapeadores y el aumento de la ansiedad, la depresión y otros trastornos

de salud mental entre la población juvenil. La conexión entre el vapeo y estos

problemas psicológicos sugiere una relación compleja que merece una

investigación más detallada para comprender mejor sus mecanismos

subyacentes.

51
Además, el vapeo puede tener implicaciones en el comportamiento de los

jóvenes. Algunos estudios sugieren que el consumo de vapeadores podría

asociarse con conductas riesgosas, problemas de conducta y disminución del

rendimiento académico. Estos efectos, aunque no están completamente

comprendidos, plantean inquietudes sobre el impacto del vapeo en el desarrollo

psicológico y social de los jóvenes.

2.4.3: Consecuencias sociales

52
Uno de los principales impactos sociales del vapeo en la juventud es la

modificación de las dinámicas sociales. La aceptación generalizada del vapeo

en ciertos grupos sociales puede generar una presión social significativa sobre

aquellos que deciden no participar en esta práctica. Esta presión puede influir en

las relaciones interpersonales, llevando a la exclusión o marginación de aquellos

que optan por abstenerse del vapeo, creando divisiones y tensiones en entornos

sociales, como escuelas o grupos de amigos.

Además, el vapeo puede tener consecuencias en el núcleo familiar. La

preocupación de los padres y tutores sobre los efectos del vapeo en la salud de

sus hijos puede generar conflictos en la dinámica familiar. La falta de

comprensión sobre los riesgos asociados al vapeo y la dificultad para controlar

o prevenir esta práctica pueden aumentar las tensiones en el hogar, generando

desafíos en la comunicación y la confianza entre padres e hijos.

53
El impacto en la comunidad también es un aspecto a considerar en las

consecuencias sociales del consumo de vapeadores en jóvenes. La

normalización del vapeo entre los jóvenes puede tener efectos negativos en la

percepción de la comunidad sobre la salud y el bienestar de sus miembros más

jóvenes. La aparición de grupos que promueven el vapeo puede influir en la

imagen y la reputación de la comunidad, generando preocupaciones sobre el

futuro de la salud pública en general.

El fenómeno del vapeo entre los jóvenes también plantea preguntas acerca de

cómo las instituciones educativas y la sociedad en general responden a esta

problemática. Las escuelas se enfrentan al desafío de implementar políticas y

programas educativos que aborden efectivamente el consumo de vapeadores

entre sus estudiantes, al mismo tiempo que se esfuerzan por mantener un

entorno educativo saludable y seguro.

Otro aspecto a considerar es el papel de la publicidad y el marketing en la

promoción del vapeo entre los jóvenes. Las estrategias de marketing dirigidas

específicamente a este grupo demográfico pueden influir significativamente en

su percepción del vapeo, convirtiéndolo en una práctica socialmente aceptable y

deseable. La regulación de la publicidad de vapeadores se ha convertido en un

punto de discusión importante para proteger a los jóvenes de las influencias

perjudiciales.

54
2.4.4: Riesgos para el desarrollo cognitivo

El efecto de la exposición a la nicotina en el desarrollo del cerebro adolescente

es uno de los aspectos más inquietantes. La presencia de nicotina en los líquidos

de los vapeadores puede interferir con el desarrollo normal del cerebro,

especialmente en áreas relacionadas con la memoria, la atención, el aprendizaje

y el control de los impulsos. Estos cambios pueden afectar negativamente la

capacidad cognitiva y el rendimiento académico de los jóvenes, comprometiendo

su desarrollo intelectual a largo plazo.

Además de la nicotina, los componentes químicos presentes en los líquidos de

los vapeadores también plantean preocupaciones significativas para el

desarrollo cognitivo. Estudios sugieren que ciertos compuestos químicos, como

los hidrocarburos aromáticos policíclicos, pueden interferir con el desarrollo

neuronal normal, afectando la formación y la función de las células cerebrales en

adolescentes.

El vapeo también puede tener un impacto en la función ejecutiva del cerebro. La

exposición a sustancias químicas dañinas presentes en los vapeadores puede

alterar la función de las áreas del cerebro responsables de la toma de decisiones,

el control de los impulsos y la regulación emocional. Estos cambios pueden llevar

a dificultades en el manejo de situaciones complejas y en la toma de decisiones

adecuadas, afectando el desarrollo cognitivo y el comportamiento de los jóvenes.

55
Otro aspecto crucial a considerar es la relación entre el vapeo y el deterioro

cognitivo a largo plazo. Aunque la investigación está en sus primeras etapas, hay

preocupaciones crecientes sobre la posibilidad de que el vapeo en la

adolescencia pueda tener consecuencias duraderas en la salud cerebral a lo

largo de la vida adulta. La exposición temprana a sustancias dañinas puede

predisponer a los jóvenes a problemas cognitivos más adelante, lo que subraya

la importancia de abordar este riesgo desde una perspectiva preventiva.

2.5: Limitaciones de la investigación

56
En el riguroso proceso de la investigación, el reconocimiento y la

evaluación de las limitaciones son esenciales para la construcción de un

conocimiento sólido y la generación de conclusiones significativas.

En el contexto de este estudio sobre el consumo de vapeadores en jóvenes,

resulta imperativo abordar y considerar cuidadosamente diversas limitaciones

que pueden influir en los alcances y las restricciones de los hallazgos. La

naturaleza misma de este estudio, centrado en el comportamiento de consumo

de sustancias en una población joven en constante evolución, da lugar a una

serie de limitaciones intrínsecas.

El consumo de vapeadores en jóvenes es un fenómeno profundamente

multifacético que se ve influenciado por una miríada de factores interconectados.

Desde influencias personales y familiares hasta dinámicas sociales y

ambientales, el acto de consumir vapeadores entre los jóvenes es un campo de

estudio que se presenta con una complejidad inherente.

Esta complejidad conlleva a la necesidad de abordar con claridad y franqueza

las limitaciones que podrían impactar en la investigación y en la interpretación

de sus resultados.

A lo largo de este capítulo, se llevará a cabo un análisis minucioso y exhaustivo

de las limitaciones específicas que este estudio podría enfrentar. Estas

57
limitaciones abarcan una amplia gama de aspectos, desde la representatividad

de la muestra hasta los posibles sesgos en las respuestas de los participantes.

Es fundamental destacar que el reconocimiento de estas limitaciones no es un

signo de debilidad en la investigación, sino una expresión de la honestidad

intelectual y el deseo de garantizar una interpretación precisa y equilibrada de

los resultados.

A través de la identificación y el abordaje de estas limitaciones, reafirmamos

nuestro compromiso con la investigación de alta calidad, transparente y basada

en evidencia. Además, reconocemos que la investigación es un proceso en

constante evolución, donde cada obstáculo superado y cada limitación

considerada constituyen un trampolín hacia un entendimiento más profundo.

En última instancia, este análisis de las limitaciones no solo enriquecerá nuestro

conocimiento sobre el fenómeno del consumo de vapeadores en jóvenes, sino

que también sentará las bases para futuros avances en esta área crítica de

investigación.

58
2.5.1: Sesgo de selección de la muestra

La selección de una muestra representativa es un pilar fundamental en

cualquier estudio de investigación. A pesar de los esfuerzos por aplicar un

muestreo aleatorio estratificado, es necesario considerar la posibilidad de que la

muestra no refleje completamente la diversidad y complejidad de la población de

jóvenes en Poza Rica. A medida que se profundiza en las sutilezas de las

limitaciones, se reconoce que este sesgo de selección podría presentarse de

varias maneras.

En primer lugar, se debe reconocer que no todos los segmentos de la población

de jóvenes pueden responder de la misma manera a la invitación a participar en

el estudio. Algunos segmentos pueden ser más reacios a involucrarse que otros,

lo que podría resultar en una subrepresentación de ciertos grupos demográficos

o actitudes. Este desafío es especialmente relevante en el estudio de

comportamientos sensibles como el consumo de vapeadores, donde la

percepción del estigma o el riesgo puede influir en la disposición de los jóvenes

a participar.

Una preocupación adicional radica en las diferencias potenciales entre el joven

que elige participar en investigaciones y aquel que opta por no hacerlo. Es

fundamental comprender que los participantes de estudios de investigación

pueden no representar fielmente a la población en su conjunto.

59
Existe la posibilidad de que quien decide involucrarse sea inherentemente

diferente en términos de su percepción de los riesgos asociados con el consumo

de vapeadores o tenga actitudes diversas en comparación con quien no

participa. La variabilidad en las respuestas de estos grupos podría, en última

instancia, influir en la dirección y la interpretación de los hallazgos del estudio.

Para abordar estas preocupaciones y limitaciones, se han implementado

rigurosos procedimientos de muestreo y técnicas de selección de muestra que

han sido diseñadas con el objetivo de minimizar el sesgo.

No obstante, es fundamental reconocer que, a pesar de estos esfuerzos, el

sesgo de selección de la muestra puede ser un desafío que no se puede eliminar

por completo en un estudio de esta naturaleza.

Un enfoque proactivo para abordar este sesgo es la transparencia y la

documentación detallada de los procedimientos de selección de muestra, lo que

permitirá una evaluación crítica de su validez y representatividad. Al mismo

tiempo, se está comprometido a interpretar los resultados del estudio con una

consideración cuidadosa de las posibles influencias de este sesgo de selección,

reconociendo que podría tener implicaciones significativas en la generalización

de los resultados a la población más amplia de jóvenes en Poza Rica.

El estudio continuará con un enfoque en la validación de los datos y la

comprensión de las posibles diferencias entre el participante y el no participante

para garantizar una interpretación informada de los resultados.

60
61
2.5.2: Sesgo en la honestidad de las personas

En este subcapítulo, nos adentramos en un aspecto crítico de la

investigación que merece una atención especial: el sesgo en la honestidad de

las respuestas de los participantes. Cuando investigamos comportamientos

sensibles, como el consumo de sustancias, nos enfrentamos al desafío de que

los participantes puedan no proporcionar respuestas completamente honestas.

En el caso particular del consumo de vapeadores, el estigma social asociado a

esta práctica arroja luz sobre un desafío significativo en la obtención de datos

precisos. Los participantes pueden sentir la necesidad de minimizar o incluso

negar su participación en el consumo de vapeadores debido al temor a ser

juzgados, estigmatizados o a enfrentar consecuencias negativas.

El reconocimiento de este sesgo en la honestidad de las respuestas es

fundamental para comprender la complejidad de la investigación en esta área.

La magnitud de este sesgo puede variar significativamente dependiendo de la

percepción individual del riesgo y el estigma asociado al consumo de

vapeadores. Algunos participantes pueden sentir una mayor presión social para

ocultar su participación en esta actividad, lo que podría distorsionar los

resultados del estudio.

Este desafío plantea preguntas importantes sobre cómo abordar de manera

efectiva el sesgo en la honestidad de las respuestas y cómo garantizar la

precisión de los datos recopilados. Una estrategia crucial podría ser la creación

62
de un entorno de encuesta seguro y de confianza, en el que los participantes se

sientan cómodos compartiendo información sensible sin temor a juicios o

consecuencias negativas.

La garantía del anonimato y la confidencialidad de los datos, como se mencionó

en el apartado anterior, puede desempeñar un papel importante en este sentido,

ya que proporciona a los participantes la seguridad de que su información no se

utilizará en su contra.

Además, podría ser valioso utilizar métodos mixtos en la recolección de datos, lo

que incluiría no solo cuestionarios estructurados, sino también entrevistas en

profundidad y grupos focales.

Estas técnicas permitirían una exploración más detallada de las actitudes y

experiencias de los participantes, lo que podría ayudar a detectar inconsistencias

en las respuestas y proporcionar un contexto más completo para comprender su

comportamiento.

63
Para mitigar este desafío, se han implementado medidas específicas. Se

aplicarán técnicas de anonimato y confidencialidad rigurosas, asegurando a los

participantes que sus respuestas se mantendrán en estricta privacidad y no se

compartirán con terceros.

Esta garantía busca crear un ambiente seguro en el que los participantes se

sientan cómodos al compartir sus experiencias de manera sincera. Sin embargo,

es importante destacar que, aunque estas medidas pueden alentar la

honestidad, no se puede eliminar por completo el sesgo potencial en un estudio

de estas características.

Es esencial para el investigador y para la comunidad científica en general

comprender que el sesgo en la honestidad de las respuestas es una limitación

inherente en investigaciones de esta naturaleza. Reconocer esta limitación nos

permite abordarla de manera consciente y proactiva, al mismo tiempo que

evaluamos críticamente la influencia que podría tener en la interpretación de los

resultados.

El estudio continuará explorando estrategias adicionales para medir y

comprender la posible magnitud de este sesgo, lo que permitirá una evaluación

más precisa de la validez de los datos y una interpretación informada de los

hallazgos.

64
2.5.3: Factores no medidos

Si bien este estudio se enfoca en una variedad de factores que influyen

en el consumo de vapeadores en jóvenes, es esencial reconocer que existen

factores no medidos que podrían ejercer una influencia significativa en este

comportamiento. La naturaleza multidimensional de la investigación en este

campo implica que no podemos abarcar completamente todos los aspectos que

contribuyen al consumo de vapeadores en jóvenes. Por tanto, es relevante

explorar con más detalle estos factores no medidos y su impacto potencial.

Uno de los factores no medidos que podrían influir en el consumo de vapeadores

en jóvenes se relaciona con las dinámicas familiares. Los roles y las relaciones

dentro de la familia pueden ejercer una influencia significativa en las decisiones

de los jóvenes, ya sea en la prevención o la promoción del consumo de

vapeadores. La omisión de esta variable podría limitar la capacidad del estudio

para comprender cómo las dinámicas familiares pueden desempeñar un papel

crucial en la configuración de las actitudes y comportamientos de los jóvenes.

65
Además, la disponibilidad de productos de vapeo en el entorno de los jóvenes

es otro factor no medido que merece atención. La accesibilidad a los vapeadores,

ya sea a través de tiendas físicas o en línea, puede influir en la iniciación y la

continuación del consumo. La falta de exploración de este factor podría limitar la

comprensión de cómo la disponibilidad de estos productos puede actuar como

un facilitador o un obstáculo en la toma de decisiones de los jóvenes.

La influencia de los medios de comunicación y la publicidad es otro factor no

medido que podría influir en las percepciones y actitudes de los jóvenes hacia el

vapeo. Los mensajes promocionales y la representación de los vapeadores en

los medios pueden moldear la percepción de los jóvenes sobre el consumo. La

ausencia de la consideración de esta influencia potencial podría limitar nuestra

comprensión de cómo los mensajes mediáticos pueden contribuir a la adopción

de este comportamiento.

66
Las redes sociales, por su parte, desempeñan un papel cada vez más importante

en la vida de los jóvenes. La interacción en línea, la exposición a contenidos

relacionados con el vapeo y la presión social ejercida a través de las plataformas

de redes sociales pueden influir en las decisiones de los jóvenes en relación con

el consumo de vapeadores. La no medición de esta variable podría representar

una limitación importante, ya que no se capturaría completamente la influencia

de las redes sociales en el comportamiento de vapeo de los jóvenes.

67
Para abordar esta limitación, se necesita un enfoque cuidadoso en futuras

investigaciones. La exploración de estos factores no medidos podría

proporcionar una comprensión más completa de los determinantes del consumo

de vapeadores en jóvenes. Además, es importante destacar que la combinación

de factores medidos y no medidos ofrece una base sólida para el análisis y la

interpretación de los resultados, lo que contribuirá a una visión más completa y

precisa de este fenómeno en constante evolución.

68
2.5.4: Sesgo temporal

El apartado 2.5.4 aborda un aspecto importante que debe tenerse en

cuenta en la planificación de nuestro estudio: el sesgo temporal. Como

investigadores, es crucial reconocer que el estudio se llevará a cabo durante un

período de tiempo específico y que los resultados se aplicarán a las condiciones

existentes durante ese período. Sin embargo, en el ámbito del consumo de

vapeadores en jóvenes, es vital ser consciente de que las tendencias pueden

evolucionar con el tiempo. Esta evolución puede deberse a una serie de factores,

como cambios en la disponibilidad de productos, campañas de prevención,

regulaciones gubernamentales y otros elementos externos que influyen en el

comportamiento de los jóvenes.

El sesgo temporal plantea la cuestión de si los resultados del estudio seguirán

siendo representativos y aplicables a las generaciones futuras de jóvenes. Dado

que el consumo de vapeadores es un fenómeno en constante cambio y

evolución, es esencial que los resultados del estudio se interpreten en el contexto

temporal adecuado. Esto significa que debemos ser conscientes de que las

condiciones y los factores que influyen en el consumo de vapeadores pueden

cambiar con el tiempo, lo que podría afectar la validez de los resultados a largo

plazo.

69
Para abordar el sesgo temporal, es importante documentar claramente el

período de tiempo durante el cual se recopilarán los datos y hacer un

seguimiento de los cambios significativos que ocurran durante ese período.

Además, se puede considerar la realización de un seguimiento a lo largo del

tiempo para evaluar cómo evolucionan las tendencias en el consumo de

vapeadores en jóvenes. Esto podría implicar realizar encuestas o estudios de

seguimiento en el futuro para comparar y contrastar los resultados a lo largo del

tiempo y observar cualquier cambio significativo en el comportamiento.

70
2.5.5: Factores externos no controlados

El apartado 2.5.5 se adentra en una cuestión fundamental en la

investigación: los factores externos no controlados. A pesar de los esfuerzos del

investigador por mantener un control riguroso sobre las variables del estudio,

existen situaciones y eventos que están más allá de su control. Estos factores

externos pueden tener un impacto significativo en el comportamiento de los

jóvenes y, en consecuencia, en los resultados del estudio.

Uno de los tipos de factores externos no controlados que debemos considerar

son los eventos imprevistos. Por ejemplo, una crisis de salud pública, como una

pandemia, puede tener un impacto profundo en la vida de los jóvenes y en sus

patrones de comportamiento. En el caso del consumo de vapeadores, las

restricciones y medidas de distanciamiento social asociadas a una crisis de salud

pública pueden afectar la disponibilidad y el acceso a estos productos, así como

influir en las actitudes de los jóvenes hacia el consumo.

Además, los cambios en la legislación relacionada con los productos de vapeo

son otro tipo de factor externo no controlado que puede influir en el estudio. Las

leyes y regulaciones gubernamentales pueden variar a lo largo del tiempo, lo que

puede afectar la disponibilidad y la percepción de los vapeadores entre los

jóvenes. Por ejemplo, la imposición de restricciones más estrictas a la publicidad

y la venta de productos de vapeo puede influir en la accesibilidad de estos

productos y, en última instancia, en su consumo.

71
Para abordar los factores externos no controlados, es importante documentar

cualquier evento o cambio significativo que ocurra durante el período de la

investigación. Esto permite contextualizar los resultados y comprender cómo

estos factores podrían haber influido en el comportamiento de los jóvenes.

Además, se puede considerar la realización de análisis secundarios o estudios

adicionales para evaluar específicamente el impacto de estos factores externos

en el consumo de vapeadores en jóvenes.

72
CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO

3.1: Tipo de Estudio

La elección del tipo de estudio fue un paso crucial en el diseño de la

investigación, ya que determinó la naturaleza y el enfoque de la indagación. En

el caso de aquel estudio, se adoptó un enfoque descriptivo correlacional para

explorar en profundidad los factores que influían en el consumo de vapeadores

entre jóvenes de la comunidad educativa Jean Piaget.

El enfoque descriptivo implicaba la recolección y presentación de datos de

manera detallada y sistemática. En dicho estudio, se buscó describir

exhaustivamente las características y comportamientos de los jóvenes en

relación con el consumo de vapeadores. La naturaleza de esa etapa fue

fundamental para capturar la complejidad de las actitudes y prácticas de los

adolescentes en ese contexto específico.

La elección de la correlación en ese tipo de estudio fue estratégica, ya que se

buscaba explorar las relaciones entre diferentes variables. En el ámbito del

consumo de vapeadores, se planteaban interrogantes sobre cómo factores

demográficos, socioeconómicos y académicos se interrelacionaban y si esas

conexiones tenían implicaciones significativas en los patrones de consumo. Ese

enfoque proporcionó una visión más integral de los factores subyacentes a ese

comportamiento, contribuyendo así a un conocimiento más completo y matizado.

73
Al adoptar un enfoque descriptivo correlacional, se permitió la identificación de

tendencias y patrones sin buscar establecer relaciones causales. En el ámbito

de la investigación social, donde las variables estaban interconectadas de

manera compleja, ese enfoque fue particularmente valioso. Permitió analizar

cómo las variables se movían juntas o en direcciones opuestas, brindando una

comprensión más profunda de las dinámicas involucradas en el consumo de

vapeadores entre los jóvenes.

3.2: Modelo de investigación

Al adoptar un enfoque descriptivo correlacional, se permitió la

identificación de tendencias y patrones sin buscar establecer relaciones

causales. En el ámbito de la investigación social, donde las variables estaban

interconectadas de manera compleja, ese enfoque fue particularmente valioso.

Permitió analizar cómo las variables se movían juntas o en direcciones opuestas,

brindando una comprensión más profunda de las dinámicas involucradas en el

consumo

3.3: Población y muestra

74
El presente estudio se enfoca en encuestas realizadas a jóvenes con edades

comprendidas entre los 12 y 17 años, pertenecientes a la comunidad educativa

del Instituto Jean Piaget, ubicado en la ciudad de Poza Rica, Veracruz.

3.3.1 Descripción de la Población

La población objetivo consistió en estudiantes adolescentes matriculados en el

Instituto Jean Piaget, abarcando edades desde los 12 hasta los 17 años. Esta

población fue seleccionada debido a su relevancia en el contexto de estudio,

permitiendo explorar las percepciones, comportamientos y factores que inciden

en el aumento del consumo de vapeador.

3.3.2: Homogeneidad

75
La homogeneidad de la población estudiada fue crucial para comprender los

factores que influían en el consumo de vapeadores entre los jóvenes. Esta

sección examinó las características socioemocionales, socioeconómicas y

académicas de los participantes. La población estuvo compuesta por estudiantes

de bachillerato, y se analizaron factores como la edad, el género, el nivel

socioeconómico, el rendimiento académico, así como la convivencia con otras

personas para evaluar la homogeneidad y la representatividad de la muestra

3.3.3: Tiempo

El protocolo de investigación inició en septiembre de 2023. Durante este mes se

desarrolló la hoja de presentación e incluyó la selección y definición del tema

abarcando el planteamiento del problema, objetivos generales y específicos,

hipótesis, variables cuantitativas y cualitativas, independientes y dependientes,

así como su justificación. El capítulo I del protocolo fue entregado el martes 26

de septiembre.

En octubre de 2023 se trabajó en el capítulo II, que abarcó todo el marco teórico.

Comenzó el lunes 9 de octubre y se completó para su entrega el martes 31 de

octubre.

El desarrollo del capítulo III, correspondiente al diseño metodológico, comenzó

el lunes 6 de noviembre de 2023. Incluyó el tipo de estudio, el modelo, la


76
población y muestra, aspectos de homogeneidad, tiempo, espacio, cantidad y

muestreo o pilotaje, así como los métodos, técnicas e instrumentos de

recolección de datos, junto con el cronograma del protocolo de investigación.

Durante este mes, también se llevaron a cabo las encuestas para la recolección

de datos, realizadas los días jueves 16 y viernes 17 de noviembre de 2023.

77
3.3.4: Espacio

La selección y definición del ámbito para realizar las encuestas en mi

investigación se enfocó en identificar y comprender los factores de influencia del

aumento del consumo del vapeador en jóvenes, centrados en la comunidad

educativa Jean Piaget. Esta área representa entornos geográficos y sociales

particulares que ofrecen un contexto delimitado para la recopilación de datos

sobre los factores que inciden en el incremento del consumo de vapeadores

entre los jóvenes. La elección de este ámbito se basó en maximizar la efectividad

para obtener información pertinente y garantizar la validez de los resultados

dentro del contexto local. Este enfoque facilitó un análisis detallado de los

elementos que influyen en el aumento del consumo del vapeador en jóvenes,

permitiendo una comprensión más amplia y contextualmente significativa de este

fenómeno específico.

3.3.5: Cantidad

En el desarrollo de esta investigación, se llevó a cabo un total de 50 entrevistas

con estudiantes pertenecientes a la población objetivo. Estas entrevistas se

realizaron con el propósito de obtener una comprensión más profunda y diversa

de las perspectivas, opiniones y experiencias relacionadas con los factores de

influencia en el aumento del consumo de vapeadores en jovenes

78
3.3.6: Muestra

Se llevaron a cabo un total de 20 entrevistas con estudiantes, conformando así

la muestra seleccionada para participar en el proceso de investigación. Estas

entrevistas se realizaron estratégicamente, seleccionando cuidadosamente a los

participantes para asegurar la representatividad y diversidad dentro de la

muestra.

3.3.7: Cronografía

Se necesitó planificar las actividades realizadas durante la ejecución de la

técnica de investigación, que en este caso fue la encuesta.La encuesta requirió

alrededor de dos horas y media para completarse, ya que fue crucial seleccionar

adecuadamente las preguntas, asegurándose de que estuvieran vinculadas a los

objetivos del protocolo.Durante la aplicación de las encuestas, se destinaron

entre 5 y 10 minutos en los días en que se llevó a cabo, considerando el tiempo

limitado disponible debido a las clases en curso.El cronograma detallado de la

encuesta se puede encontrar en la sección de anexos.

3.4: Métodos y técnicas de instrumentos de investigación

79
En el marco de esta investigación, se empleó un cuestionario impreso como

principal instrumento de recopilación de datos. El cuestionario fue diseñado

meticulosamente con un enfoque en preguntas de respuesta cerrada, lo que

permitió recopilar información específica sobre el tema a investigar.

Este cuestionario constaba con opciones de respuesta predefinidas que

facilitaban la recolección y el análisis posterior de los datos. La elección de un

cuestionario con respuestas cerradas se basó en la necesidad de obtener

información precisa y cuantificable que pudiera ser analizada de manera

sistemática y eficiente.

3.5: Técnica o instrumento de recolección de datos

80
Para el vaciado y tabulación de los datos recolectados a través de las encuestas,

se optó por utilizar Microsoft Excel debido a su versatilidad y facilidad de uso en

la organización y procesamiento de la información. La interfaz intuitiva y las

funcionalidades que ofrece Excel resultaron idóneas para el registro de

respuestas y la creación de tablas con los datos obtenidos.

Además, para la visualización y representación gráfica de los datos recopilados,

se empleó también Microsoft Excel. Esta herramienta permitió generar gráficas

claras y precisas que facilitaron la comprensión y presentación visual de los

resultados obtenidos en la investigación.

81
CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS

4.1: Análisis y resultados

Con el propósito de abordar los objetivos y validar las hipótesis mediante los

hallazgos de esta investigación, se empleó el análisis estadístico descriptivo.

Esta metodología examina, investiga y detalla la totalidad de los individuos en

una población. Su meta es adquirir información, analizarla, procesarla y

simplificarla para que pueda ser interpretada de manera ágil y cómoda,

facilitando su eficaz aplicación para el propósito deseado. Esta técnica implica la

selección de características significativas para el estudio a través de encuestas

o mediciones, la obtención de los valores correspondientes a cada individuo en

esas características seleccionadas, la creación de tablas de frecuencias,

representaciones gráficas de los resultados (como la elaboración de gráficos

estadísticos) y la determinación de parámetros estadísticos, que son números

que resumen los aspectos más importantes de una distribución estadística. En

este sentido, para obtener los resultados requeridos, se llevó a cabo una

encuesta basada en preguntas específicas con el objetivo de identificar las

causas subyacentes de esta problemática.

82
Como se puede apreciar, todos los alumnos contestaron que identifican a nuestra

causa de la problemática, lo que da paso a identificar los factores de consumo.

83
Como se puede apreciar, mas del 50% de alumnos encuestados no han

consumido por lo menos una vez vapeador, lo que indica que a pesar de que

sigue estando una cantidad significativa de 18 estudiantes que ya han vapeado

al menos una vez, los alumnos han podido distinguir entre el bien y el mal.

84
Al ver esta tabla, se puede identificar que a 24 de 32 alumnos que no han

vapeado se han negado en consumir, esta es una respuesta que habre las

puertas a indagar el porque de su eleccion de no consumirlo.

85
Al apreciar estos datos, se puede comprobar que la posible fuente principal de

adopcion del vapeo en los jovenes es en las fiestas, lugar en el que es probable

que no se tenga una “segura” regulacion de estos productos.

86
Al observar estos datos, se puede verificar que uno de los factores que pueden

influir en la decisión de adoptar el vapeo es la curiosidad de probarlo, ya que 26

de 32 alumnos que no han vapeado pero creen que esto los puede inflluenciar

contestaron esa opcion, y por otro lado, la influencia de las amistades tambien

puede ser un factor, aunque en menor medida.

87
De nuevo en esta encuesta regresa el factor de la curiosidad, al contrario de la

pregunta pasada en la que contestaron los que no habian vapeado, en esta se

puede apreciar que el factor principal de adopcion de vapeo es la curiosidad, ya

que 13 de 18 alumnos fueron inducidos al vapeo por esto.

88
Sorprendentemente, esta pregunta afirma que los 18 alumnos que han vapeado

por lo menos una vez, estan consientes de los riesgos de su decision, lo que

descarta el factor de el desconocimiento de los efectos nocivos en la salud.

89
Observando estos resultados se vuelve a comprobar que los alumnos no se

sienten tan presionados por su grupo de amigos, lo que posiciona hasta ahora

en mayor influencia de consumo de vapeador a la curiosidad.

90
Al ver estos resultados, se puede apreciar que aunque “aparentemente” se

conozcan los riesgos de el consumo del vapeador, algunos estudiantes no estan

seguros si realmente afectan a la salud y academicamente en el desarrollo de

estos mismos.

91
Aunque esta tabla pueda decirnos que un factor muy principal en el consumo del

vapeador pudiera ser la influencia de las amistades, las respuestas anteriores

dejan en claro que a pesar de que si esta presente, es en mucha menor cantidad

a otros factores como la curiosidad.

92
Para volver a afirmar los bajos resultados en la influencia de las amistades esta

esta respuesta, la cual da a comocer que mas del 80% de estudiantes dicen no

ser tan dependientes de sus amigos para relacionarse con gente nueva.

93
A pesar de la neutralidad en esta respuesta, se puede ver que sigue

predominando la curiosidad como un posible factor de influencia en el consumo

de vapeador, ya que mas del 50% de alumnos se considera una persona curiosa.

94
4.2: Discusion (resultados)

Con los resultados de esta investigacion se pudo comprobar los factores que

influyen en el consumo de vapeador en los estudiantes de la Comunidad

Educativa Jean Piaget, y a su vez, se obtuvo mayor conocimiento de el tema en

general.

Como era de esperarse, algunas hipotesis fueron acertadas, y otras fueron

descartadas, se dio a conocer las creencias de los alumnos entorno al tema del

consumo del vapeador, asi como los factores de mayor influencia de aumento

del consumo del vapeador, ya que al comparar los resultados de todas las

preguntas, se obtuvo la informacion necesaria para llegar a una conclusion

completa.

De los 6 objetivos que se habian propuesto a cumplir al inicio de esta

investigacion, se cumplieron todos, esto debido a que se conocieron las

motivaciones personas de los jovenes para adoptar el consumo de vapeador, y

a su vez se identifico cuales son los principales factores de influencia, los cuales

son: en primer lugar la curiosidad de probarlo, en segundo lugar la influencia de

las amistades, en tercer lugar la creencia de que no afecta realmente al

desarrollo de la salud o de la educación.

CAPITULO V: CONCLUSIONES
95
5.1: Conclusión

Luego de realizar esta investigación sobre los factores que inciden en el

consumo de vapeadores entre los estudiantes de la Comunidad Educativa Jean

Piaget, se ha logrado obtener una visión más clara y detallada del tema en

general. Los resultados obtenidos proporcionaron un valioso conocimiento sobre

este fenómeno emergente y permitieron comprobar varias de las hipótesis

planteadas, al tiempo que descartaron otras. La exploración de las creencias de

los alumnos en torno al consumo de vapeadores, así como la identificación de

los principales factores que inciden en su aumento, fue esencial para llegar a

conclusiones significativas.

De los seis objetivos inicialmente propuestos en esta investigación, todos fueron

alcanzados exitosamente. Esta realización se fundamenta en la comprensión

más profunda de las motivaciones personales que impulsan a los jóvenes a

adoptar el consumo de vapeadores. Asimismo, se identificaron claramente los

principales factores de influencia, destacando en primer lugar la curiosidad por

probarlo, seguida por la influencia de las amistades, y en tercer lugar, la creencia

errónea de que no afecta negativamente ni al desarrollo de la salud ni a la

educación.

96
Los datos recopilados mediante las encuestas revelaron información valiosa que

contribuyó a una comprensión más completa de este fenómeno. La detallada

comparación de los resultados de todas las preguntas permitió consolidar un

panorama holístico y enriquecedor sobre el consumo de vapeadores entre los

estudiantes. Esta información resultó crucial para llevar a cabo un análisis

profundo y fundamentado sobre las razones y los contextos que rodean este

comportamiento.

La evidencia recopilada a través de la investigación arrojó luz sobre la

complejidad de las percepciones y creencias de los estudiantes acerca del

vapeo. La coincidencia de algunas hipótesis y el descarte de otras subrayan la

diversidad de factores que intervienen en esta problemática. Además, el

reconocimiento de la influencia de las amistades y la falta de conciencia sobre

los riesgos asociados con el vapeo reflejan la necesidad de estrategias

educativas más efectivas y enfoques preventivos más enfocados.

97
El logro de los objetivos planteados al inicio de este protocolo de investigación

representa un hito significativo en el entendimiento del fenómeno del consumo

de vapeadores entre los jóvenes. Los resultados obtenidos no solo proporcionan

una comprensión más profunda de las motivaciones y percepciones individuales,

sino que también ofrecen una base sólida para la implementación de estrategias

educativas y preventivas más efectivas en el entorno educativo.

En conclusión, esta investigación ha contribuido significativamente a la

comprensión de los factores que impulsan el consumo de vapeadores entre los

estudiantes de la Comunidad Educativa Jean Piaget. Los resultados obtenidos

no solo han confirmado y descartado hipótesis, sino que también han identificado

claramente los factores más influyentes en este comportamiento. Este

conocimiento proporciona una base sólida para abordar este problema de

manera más eficaz y elaborar estrategias preventivas y educativas más

adecuadas y enfocadas.

5.2: Recomendaciones

98
El aumento alarmante del consumo de vapeadores entre los jóvenes es una

preocupación creciente en nuestra sociedad. Tras llevar a cabo una investigación

detallada sobre los factores que inciden en este comportamiento, los resultados

revelaron datos cruciales que ahora considero vitales para abordar esta

problemática. Basándome en estos hallazgos, considero que es fundamental

implementar ciertas recomendaciones para enfrentar esta situación con mayor

efectividad.

En primer lugar, los resultados de las encuestas dejaron en claro que la

curiosidad por probar los vapeadores es uno de los principales factores que

impulsan su consumo entre los jóvenes. Por lo tanto, considero que se debe

enfocar esfuerzos en campañas de concientización que aborden la realidad de

los riesgos asociados con el vapeo. Informar sobre los efectos negativos para la

salud y el desarrollo educativo podría disminuir la curiosidad inicial por probar

estos dispositivos.Además, otro aspecto clave identificado en las encuestas fue

la influencia de las amistades en el hábito de vapear.

Es esencial trabajar en estrategias que promuevan una influencia positiva entre

los grupos de amigos. Esto podría lograrse a través de programas educativos en

las escuelas que fomenten la toma de decisiones informadas y el apoyo mutuo

99
entre pares para evitar el consumo de vapeadores.La creencia errónea de que

el vapeo no afecta negativamente la salud ni la educación también fue un

hallazgo relevante. Aquí, considero que se requiere una revisión profunda del

contenido educativo impartido en las escuelas. Incluir información precisa y

actualizada sobre los riesgos del vapeo en los programas académicos podría

corregir estas percepciones equivocadas.

En mi opinión, es fundamental establecer una colaboración estrecha entre los

centros educativos, los padres y la comunidad en general para abordar esta

problemática de manera integral. Se deben organizar talleres y eventos

comunitarios que aborden el tema del vapeo y fomenten la comunicación abierta

entre padres e hijos. El respaldo de la comunidad puede ser fundamental para

crear conciencia y establecer normas sociales en contra del vapeo en los

jóvenes.

Además, es necesario que se implementen políticas más estrictas en cuanto a

la venta y publicidad de vapeadores. Restringir el acceso a estos dispositivos y

limitar su promoción, especialmente hacia los jóvenes, podría reducir su

disponibilidad y, por ende, su uso entre este grupo demográfico.

Por último, es crucial el seguimiento continuo y la evaluación de las estrategias

implementadas. Se deben llevar a cabo investigaciones periódicas para

monitorear el impacto de las acciones tomadas y ajustarlas según sea necesario

100
para lograr resultados más efectivos en la disminución del consumo de

vapeadores entre los jóvenes.

ANEXOS
101
A continuación se te presenta un cuestionario , para la investigación del tema

“factores de influencia en el consumo de vapeadores en jóvenes”.

1. Edad:

_________

2. Sexo:

a. Masculino b. Femenino

102
3. ¿Identificas que es y cómo funciona un vapeador?

a. Si b. No

4. ¿Alguna vez has consumido uno?

a. Si b. No

5. Responde está pregunta si tú respuesta anterior fue no. ¿Te han ofrecido

vapeador alguna vez?

a. Si b. No

6. ¿Cómo te enteraste por primera vez de la existencia de los cigarrillos

electrónicos?

a. En una fiesta b. Por un amigo que vapea c. En una fiesta vi a

gente vapeando

d. En alguna publicación de internet

103
7. Si nunca has vapeado, ¿Qué opción crees que te influenciaría a hacerlo?

a. Mi grupo de amigos vapean y siento que si no lo hago no me

querrán como amigo.

b. Un amigo me ofrecio un vapeador c. Me dio curiosidad el

probarlo d. Mis amigos me dijeron que sabía bueno y no era

riesgoso como el cigarro normal

8. Si ya has vapeado, ¿Qué fue lo que te llevo a hacerlo?

a. Mi grupo de amigos vapean y siento que si no lo hago no me

querrán como amigo.

b. Un amigo me ofrecio un vapeador c. Me dio curiosidad el

probarlo d. Mis amigos me dijeron que sabía bueno y no era

riesgoso como el cigarro normal

104
9. ¿Estas informado acerca de los riesgos que conlleva vapear?

a. Si b. No

10. ¿Te sientes influenciado o presionado a probar algo nuevo aunque sea

riesgoso si tu grupo de amigos lo está haciendo?

a. Si B. No

11. ¿Crees que el consumir vapeador pueda afectar en la salud y

educativamente a los jovenes de tu edad?

a. Si b. No. C. No estoy seguro

12. ¿Has conocido a alguien que vapea?

105
a. Si, un amigo cercano b. Si, un familiar. C. Si, pero no tenia

una relación de amistad con el d. No

13. ¿Irías a una fiesta aunque tus amigos no estén ahí?

a. Si, me gusta conocer gente nueva b. No me siento cómodo

sin mis amigos

14. ¿Te consideras una persona la cual es curiosa y tiende a probar cosas

nuevas?

a. Si b. No

106
Noviembre 2023

Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

Elaboración de

la encuesta

12 13 14 15 16 Encuestas 17 18

de muestreo Encuestas a

población

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

107
108
5.4 Bibliografía

1. Ana García (2019) “Vapeo y salud: Consecuencias y perspectivas”

2. Luis Martínez (2020) “Cigarrillos electrónicos: ¿Una alternativa efectiva

para dejar de fumar?”

3. María López (2021) “El impacto del vapeo en la juventud”

4. Javier Rodríguez (2018) “Cigarros electrónicos: Perspectivas médicas y

sociales”

5. Carlos Sánchez (2017) “Fumar en la era digital: El fenómeno del vapeo”

6. Laura Pérez (2022) “Vapeo: Mitos y realidades sobre los e-cigs”

7. Manuel Gómez (2019) “Tabaquismo moderno: El auge del cigarrillo

electrónico”

8. Marta Díaz (2016) “Cigarros electrónicos: Riesgos y beneficios”

9. Adrián Ruiz (2020) “La adicción al vapeo: Una perspectiva psicológica”

109
10. Beatriz Fernández (2018) “E-Cigs y salud: Lo que debes saber”

11. David González (2017) “Vapear: Entre el placer y el riesgo”

12. Patricia Navarro (2021) "Cigarrillos electrónicos: Una mirada desde la

investigación científica”

13. Sara Jiménez (2019) “El vapeo como hábito social: Tendencias y debates”

14. Juan García (2016) “E-Cigs y el futuro del tabaco”

15. Ricardo Martín (2020) “Cigarros electrónicos: Guía para entender su

funcionamiento”

16. Esteban Sánchez (2018) “Vapeo y regulación: Perspectivas políticas y

legales”

17. Paula Torres (2021) “El vapeo en la adolescencia: Un análisis psicosocial”

18. Raúl López (2017) “Cigarrillos electrónicos y salud pública”

19. María José Pérez (2022) “E-Cigs: Una visión desde la salud preventiva”

20. Fernando Ruiz (2019) “Vapear sin riesgos: Una guía práctica”

110
21. American Lung Association. (2021). E-cigarettes and vaping.

https://www.lung.org/quit-smoking/e-cigarettes-vaping

22. Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Electronic cigarettes.

https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/index.htm

23. National Institute on Drug Abuse. (2021). Electronic cigarettes (e-

cigarettes). https://www.drugabuse.gov/drug-topics/tobacco-nicotine-

vaping/electronic-cigarettes-e-cigarettes

24. American Cancer Society. (2021). Electronic cigarettes (e-cigarettes).

https://www.cancer.org/cancer/cancer-causes/tobacco-and-cancer/e-

cigarettes.html

25. U.S. Food and Drug Administration. (2021). Vaporizers, e-cigarettes, and

other electronic nicotine delivery systems (ENDS).

https://www.fda.gov/tobacco-products/products-ingredients-

components/vaporizers-e-cigarettes-and-other-electronic-nicotine-

delivery-systems-ends

26. U.S. Department of Health and Human Services. (2016). E-cigarette use

among youth and young adults: A report of the Surgeon General.

https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/sgr/e-cigarettes/index.htm

111
27. U.S. Food and Drug Administration. (2019). Electronic cigarettes (e-

cigarettes). https://www.fda.gov/tobacco-products/products-ingredients-

components/electronic-cigarettes-e-cigarettes

28. U.S. Food and Drug Administration. (2018). Youth tobacco use: Results

from the National Youth Tobacco Survey. https://www.fda.gov/tobacco-

products/youth-and-tobacco/youth-tobacco-use-results-national-youth-

tobacco-survey

29. U.S. Food and Drug Administration. (2019). Vaporizers, e-cigarettes, and

other electronic nicotine delivery systems (ENDS).

https://www.fda.gov/tobacco-products/products-ingredients-

components/vaporizers-e-cigarettes-and-other-electronic-nicotine-

delivery-systems-ends

30. U.S. Food and Drug Administration. (2021). Electronic cigarettes (e-

cigarettes). https://www.fda.gov/tobacco-products/products-ingredients-

components/electronic-cigarettes-e-cigarettes

112
31. U.S. Food and Drug Administration. (2021). Vaporizers, e-cigarettes, and

other electronic nicotine delivery systems (ENDS).

https://www.fda.gov/tobacco-products/products-ingredients-

components/vaporizers-e-cigarettes-and-other-electronic-nicotine-

delivery-systems-ends

32. U.S. Food and Drug Administration. (2021). Electronic cigarettes (e-

cigarettes). https://www.fda.gov/tobacco-products/products-ingredients-

components/electronic-cigarettes-e-cigarettes

33. U.S. Food and Drug Administration. (2021). Vaporizers, e-cigarettes, and

other electronic nicotine delivery systems (ENDS).

https://www.fda.gov/tobacco-products/products-ingredients-

components/vaporizers-e-cigarettes-and-other-electronic-nicotine-

delivery-systems-ends

34. U.S. Food and Drug Administration. (2021). Electronic cigarettes (e-

cigarettes). https://www.fda.gov/tobacco-products/products-ingredients-

components/electronic-cigarettes-e-cigarettes

113
35. U.S. Food and Drug Administration. (2021). Vaporizers, e-cigarettes, and

other electronic nicotine delivery systems (ENDS).

https://www.fda.gov/tobacco-products/products-ingredients-

components/vaporizers-e-cigarettes-and-other-electronic-nicotine-

delivery-systems-ends

114

También podría gustarte