Trabajo de Investigacion Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Personalidad y consumo de alcohol de una universidad privada en Arequipa

AUTORES

Martell Cruz, Miluska Yeen - U20300511

Ramos Flores, Noemí Belén - U20216356

DOCENTES

Arias Gallegos, Walter Lizardo

Ibacerna, Karen Alexandra

Arequipa, Perú
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.1 Descripción del planteamiento del problema 4

Formulación del problema 5

1.2. Objetivos de la investigación 6

1.2.1 Objetivo general 6

1.2.2. Objetivos específicos 6

1.3. Justificación de la investigación 6

2. MARCO TEÓRICO 8

2.1. Estado del arte 8

2.2. Teoría de la variable Autoestima 12

2.2.1. Fundamentos conceptuales 12

2.2.2. Bases teóricas 13

2.3. Teoría de la variable Hábitos Alimenticios 14

2.3.1. Fundamentos conceptuales 14

2.3.2. Bases teóricas 15


2.4. Formulación de la hipótesis 16

2.4.1 Hipótesis generales 16

2.5. Operacionalización de variables 16

3. MARCO METODOLÓGICO 17

3.1. Diseño de investigación 17

3.2. Delimitación de la investigación 17

3.3. Población y muestra: 17

3.4. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos 18

3.4.3. Fuente de recolección de datos 21

3.4.4. Métodos para el análisis de datos 21

4. CRONOGRAMA DE TRABAJO 22

5. PRESUPUESTO 23

6. REFERENCIAS 24

7. ANEXOS 1 29

8. ANEXO 2 30

9. Matriz de consistencias 33

10. Reporte de turniting 35

11. Anexos ...............................................................


INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del planteamiento del problema

En la actualidad, el consumo de alcohol en jóvenes universitarios suscita una

problemática en diversas partes del mundo por lo que, la población peruana no es

la excepción. Durante la última década, el aumento en la producción de esta

sustancia demuestra la gran demanda que ha ido adquiriendo con el paso del

tiempo señalando que, el incremento de la población es proporcional al consumo

de bebidas alcohólicas (Minsa 2011-2021), además, de acuerdo con el director de

adicciones del INSM, el país tiene al 35% de sus habitantes con un problema de

consumo excesivo de alcohol no siendo conscientes del mismo, además, el 10%

de habitantes se encuentra bajo la dependencia de esta sustancia conllevándoles

así a problemas serios de salud mental (El Peruano, 2024).

Dentro de la población en general, la mayor preocupación en cuanto a este

problema recae en los más jóvenes quienes se ven vulnerables frente a las

condiciones que ofrece su entorno social, introduciéndose en la compra de alcohol

a temprana edad. Es en esta primera etapa de consumo experimental donde, en

algunos casos, se produce una casi inexistente frecuencia en la ingesta de alcohol,

sin embargo, da cabida a un largo proceso de consumo el cual se agrava con el

paso del tiempo, llegando a un problema adictivo.

En un contexto demográfico más pequeño, los jóvenes pertenecientes a la ciudad

de Arequipa no son ajenos a seguir esta práctica, según el Minsa (2023) de la cifra

total de casos atendidos por trastornos de consumo de alcohol, 10748 fueron

jóvenes, además, Arequipa se considera una de las ciudades que presenta un

mayor número de casos por consumo de alcohol.


Este problema adquiere una especial relevancia dentro del contexto debido a las

diferentes consecuencias que se desarrollan por la ingesta constante de la

sustancia, no solo efectos de carácter físico y mental, sino también en el

rendimiento académico, relaciones interpersonales y futuro en general. Así

mismo, por los factores que han contribuido al incremento de este hábito.

Según Del Ángel García et al. (2024) este comportamiento surge a partir de

diversos factores asociados a características psicológicas, emocionales y

biológicas. Además, en la población joven los diversos factores estresores

presentes en cuanto al entorno social en el que se desarrollan son relevantes en el

uso de sustancias ilícitas como el alcohol, también se mencionan las expectativas

previas acerca de la bebida las cuales resultan en aspectos positivos que motivan a

la experiencia (Chau, Van den Broucke, 2005). Debido a este fenómeno, se

plantea la necesidad de explorar en los factores individuales que podrían influir en

la predisposición de un consumo problemático, por lo tanto, en este debido

contexto, la personalidad se puntúa como una variable de interés central.

De acuerdo con Prada, Navarro, Domínguez. (2020) la personalidad juega un

papel importante debido al desenvolvimiento de la persona en su entorno, dado

que contribuye en la interpretación de los estímulos del espacio determinando la

reacción hacia el mismo), de esta manera, en la población universitaria los rasgos

de personalidad podrían establecer la iniciativa y el mantenimiento de una

conducta en cuanto al consumo de sustancias especialmente por la nueva etapa de

transición hacia la adultez, encontrándose también más expuestos a situaciones

sociales en las que se normaliza esta práctica.

Es así como, la variable alcohol entre los jóvenes tiene numerosos antecedentes

los cuales contribuyen de diversas maneras al consumo de bebidas. Es por todo


ello que el principal objetivo de esta investigación se centra en evaluar la posible

relación de los rasgos de personalidad con el consumo de alcohol en los jóvenes

universitarios, dado que ambas variables fueron estudiadas independientemente o

en relación con otras variables y tampoco fueron investigadas a profundidad en el

contexto arequipeño.

Ante ello nos planteamos la siguiente controversia: ¿Cuál es la relación entre la

personalidad y el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de una universidad

privada en la ciudad de Arequipa?

Formulación del problema

1.1.1. Pregunta general

¿Cuál es la relación entre la personalidad y el consumo de alcohol en

jóvenes universitarios de una universidad privada en la ciudad de

Arequipa?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Determinar la relación entre las dimensiones de la personalidad y el consumo de

alcohol en jóvenes universitarios arequipeños.

1.2.2. Objetivos específicos

● Identificar las dimensiones principales de la personalidad en los jóvenes

universitarios de Arequipa.

● Determinar los niveles de consumo de alcohol en los jóvenes

universitarios de Arequipa.

● Analizar la relación entre los diferentes rasgos de personalidad y el

consumo de alcohol en los jóvenes universitarios de Arequipa.


1.3. Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación aborda dos temas esencialmente, que son los

tipos de personalidad y el consumo de alcohol, en base a ello determinar relaciones

de causa-efecto en cuanto a estas dos variables. En la actualidad y a lo largo de la

historia, el consumo de alcohol ha sido un problema bastante grave, más

recientemente se ve aumentado el inicio a temprana edad este hábito. Según un

reporte de enero de 2024 presentado por la Unidad de Asistencia Técnica Post

Egreso, Seguimiento y Evaluación de Resultados de Reinserción Social e

Intervención (UAPISE) realizó un censo en el cual se determinó que más de la

mitad de adolescentes en conflicto con la ley penal (53.5%) manifestó haber

consumido drogas antes de la ejecución de su medida socioeducativa: 1033

adolescentes pertenecía a centros juveniles y 776 a los SOA; se identificó que 447

consumían alcohol, una cifra nada despreciable que muestra los riesgos que puede

significar el consumo de esta sustancia.

Además de poder mostrar problemas de conducta, también el consumo de alcohol

según la Organización Panamericana de la Salud (OPS); puede ser un factor de

riesgo para más de 200 trastornos de salud. La mayoría de muertes relacionadas con

el consumo de alcohol se deben al cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las

hepatopatías y los traumatismos. Entonces se puede evidenciar que el impacto es

perjudicial, además de mostrarse que cuanto menos desarrollado es un país, mayor

es la carga relativa de alcohol. Donde el consumo es más alto, la carga de

enfermedades y lesiones es más pesada. En el 2016 la OPS realizó un informe en el

cual se mostró que más de 379000 muertes fueron causadas por el alcohol, lo cual

equivale a una vida perdida cada 100 segundos. Y predijo que si la tendencia seguía
para el 2025 habrán muerto más de 1 millón de personas por el consumo de alcohol

en nuestra región.

Es evidente el problema que significa el consumo de alcohol en la sociedad, y es

importante que se amplíen las variables para tener un marco más amplio de lo que

significa el consumo de alcohol. Dentro de esas variables tenemos a los tipos de

personalidad que nos puede ayudar a identificar factores de riesgo en el consumo de

alcohol, al darnos un panorama más amplio de los consumidores. Cobra relevancia

pensar el fenómeno del consumo de alcohol en relación con estilos de personalidad,

puesto que las características de la personalidad suelen ser estables en el tiempo y

suelen asociarse con estilos de afrontamiento y/o pautas de comportamiento, como

el consumo de alcohol (Castañeda,2013)

En esta línea de pensamiento tenemos que ya existen investigaciones previas que

han mostrado que existe una fuerte relación entre el consumo de alcohol y distintas

variables de la persona como el sexo es así que tenemos la investigación de

Castañeda (2013) en la cual hallo diferencias significativas en el consumo de

alcohol que realizan hombres y mujeres, encontrando que los tipos de consumo de

riesgo, perjudicial y dependencia al alcohol, se presentan de manera exclusiva en

los hombres. Estos resultados concuerdan con lo hallado en distintas

investigaciones y en las que se afirma que, a pesar de que el consumo de alcohol

tiende a ser cada vez más homogéneo entre sexos, la adicción o dependencia, sigue

siendo más prevalente en hombres que en mujeres, no solamente del alcohol, sino

que también de otro tipo de sustancias.

El presente estudio tendrá relevancia científica, aportando conocimiento relevante

para un problema real, dando así un marco en el cual gracias a las relaciones que en

el presente trabajo se encuentre entre el consumo de alcohol y los tipos de


personalidad. Se podrá encontrar un mejor entendimiento en cuanto a los factores

de riesgo y de protección para el inicio del consumo de alcohol. En base a esto

crear planes de prevención en los jóvenes para minimizar el problema, la

prevención del alcohol es un tema recurrente en la psicología, se han creado un

sinfín de teorías para explicarlo y consideramos que nuestra investigación puede

aportar un punto esencial en el entendimiento y prevención del problema.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Estado del arte

El consumo de alcohol en la población universitaria ha supuesto un tema de gran

importancia debido al alto número de incidencias y a las consecuencias graves que

genera, por lo tanto, se convierte en una variable ampliamente investigada.

Estudios previos han reconocido que el consumo de esta sustancia aumenta entre

los 18 y 20 años, debido a la mayoría de edad y/o el entorno de estudios

superiores donde se convierte en una práctica de carácter social para con los pares,

por lo que los factores sociales actúan como uno de los componentes predictivos

para el problema, de esta manera, se registra que, el autoestima, la asertividad y

las habilidades sociales sugieren una menor probabilidad en el consumo de

alcohol (Riquelme et al., 2022). Por lo tanto en el contexto universitario, el

entorno accesible y permisivo da facilidad viable para estas conductas obteniendo

un consumo excesivo de alcohol, la juventud universitaria se ve envuelta en

cuanto a esta experiencia, debido a la alta vulnerabilidad frente a las influencias

sociales, por esto, el riesgo de consumo de sustancias como el alcohol se

incrementa, además el reporte de los autores identifica a la población masculina


como consumidor frecuente y de mayor cantidad viéndose en condiciones de

mayor riesgo que las mujeres. (Valdivia et al., 2018).

Aunque podemos relacionar diversos patrones que identifican al consumidor de

bebidas, son los rasgos de personalidad los que determinan el actuar de cada uno

de ellos. Bajo este contexto, se identifican principalmente dentro del cuestionario

Big Five cinco factores: Apertura a la experiencia, determinando la originalidad y

curiosidad; Afabilidad, estimando la capacidad de organización y responsabilidad;

Extraversión, reflejando las capacidades sociales; Amabilidad, mostrando la

cooperatividad; finalmente Neuroticismo, exponiendo la vulnerabilidad en cuanto

a emociones desagradables.

Según Laak (1996) la personalidad puede ser categorizada dependiendo de las

diferencias individuales de cada persona entonces, estas se ven retratadas en cinco

dimensiones siendo descritas bajo un perfil de puntajes. Asimismo, González

Sarmiento, O., y Gonzales Ochoa, A. (2020), mencionan que, los estilos de

personalidad funcionan como mediador en los estilos de afrontamiento al estrés,

principalmente, en individuos que se muestran con bajas metas motivacionales y

escasas relaciones interpersonales. Entonces, Acetuna y Soncco (2018) afirman

que los rasgos de personalidad asociados con el neuroticismo se evidencian como

un antecesor importante para el consumo de bebidas alcohólicas, es decir, las

conductas agresivas, el bajo control de impulsos y la poca capacidad para el

enfrentamiento de problemas se conviertan en tantas de las características del

consumidor, agregando también la inestabilidad emocional además, Arrasco

(2021), relaciona también el neuroticismo con personas frecuentemente expuestas

a situaciones de carácter estresor mencionando que, debido a esto, las personas

con estos rasgos de personalidad consumen bebidas alcohólicas como método de


afrontamiento o en busca de sentimientos efusivos que contrarresten las

emociones generadas en su vida diaria. De acuerdo con los estudios de Moysén

Chimal, et al. (2014), se identifica a la población masculina como consumidor

prevaleciente sobre el género opuesto esto debido al afrontamiento evasivo

entonces, los varones prefieren no enfrentar las situaciones estresantes optando

por consumir sustancias que sobrelleven sus problemas momentáneamente.

Para Laak (1996), uno de los factores de personalidad que está relacionado con la

búsqueda de emociones y actividades sociales es la extroversión, que puede

vincularse a la mayor predisposición de los individuos a participar en los

comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol. Sin embargo, en la

investigación de Acetuna y Soncco (2018) la extroversión es una de las

dimensiones de personalidad que tiene un vínculo inverso en cuanto al consumo

de alcohol debido a que un consumo no problemático tiene como características

principales un comportamientos amistoso, alegre, divertido, enérgico y

apasionado.

Por último, los estudios revisados muestran que existen muchos factores

influyentes en el consumo de alcohol en universitarios principalmente por una

combinación de factores sociales, cognitivos y de personalidad. Se observó

también que, existen estrategias de afrontamiento ineficaces como la evasión las

cuales predominan el sexo masculino, por lo tanto, se muestran más vulnerables a

un consumo excesivo de alcohol. Del mismo modo, características de la

personalidad como la impulsividad y el neuroticismo se vinculan con un riesgo de

consumo mayor y problemático.

Sin embargo, a pesar de los hallazgos previos, existe aún la necesidad de

profundizar en la interacción de las dimensiones de la personalidad como


influyente del consumo de alcohol en universitarios arequipeños. Los estudios

analizados señalan la importancia de la autoeficacia y correctas maneras de

afrontamiento, pero se requiere de un análisis altamente detallado del

funcionamiento operativo en los rasgos de personalidad en universitarios.

Para finalizar, esta investigación busca contribuir a la comprensión de la relación

existente entre la personalidad y el consumo de alcohol en universitarios de la

ciudad de Arequipa, de esta manera, se espera entender la relación entre factores

de personalidad que conllevan a los comportamientos de consumo.

2.2. Teoría de la variable Consumo de alcohol

2.2.1. Fundamentos conceptuales

En primer lugar debemos definir alcohol, el cual según la OMS (1994)

En terminología química los alcoholes constituyen un amplio grupo de

compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos que contienen uno

o varios grupos de hidroxilos (-OH). El etanol (C2H5OH, alcohol etílico)

es uno de los compuestos de este grupo y es el principal componente

psicoactivo de las bebidas alcohólicas. Además, es un depresor del

sistema nervioso central que se absorbe rápidamente en el estómago y el

intestino delgado al torrente sanguíneo. Una bebida estándar equivale a

0.6 onzas de etanol puro. Una bebida estándar se considera 12 onzas de

cerveza, 8 onzas de licor de malta, 5 onzas de vino o 1.5 onzas de licor

fuerte (un "shot") como el tequila, el ron, el vodka o el whisky (National

Institute on Drug Abuse [NIDA], 2013).


En cuanto al consumo de alcohol puede calcularse por bebidas estándar

consumidas. Según la OMS (2001) se ha establecido que una bebida

estándar corresponde a aquella que contiene alrededor de 10 gr de

alcohol, semejante a lo contenido en una lata de cerveza de 330 ml al 5%

aproximadamente, una copa de vino de 140 ml al 12% o un vaso de

destilados de 40 ml al 40%. Como nos indica Cedro (2012) el alcohol se

considera como una droga social y legal que se puede adquirir o

compartir libremente, está sujeto a regímenes tributarios, incluso pueden

hacer publicidad por los medios de comunicación. En una encuesta

epidemiológica de consumo de drogas realizada en el año 2005 en el

Perú por Cedro el 49% 2 de la población encuestada, recibió el primer

ofrecimiento de bebidas alcohólicas por parte de un amigo y 29.1% por

parte de un familiar. La Organización Mundial de la Salud establece que

el alcohol es capaz de generar dependencia. El efecto perjudicial incluye

más de 200 posibles enfermedades y lesiones entre las que destacan el

alcoholismo, la cirrosis hepática y el cáncer. El consumo nocivo de

alcohol es además uno de los principales factores de riesgo evitables de

enfermedades no transmisibles; también está relacionado con varias

enfermedades infecciosas como el VIH/sida y la tuberculosis; también

con los 2 accidentes de tránsito, la violencia, el bajo rendimiento

académico y los suicidios (OMS, 2010).

El consumo de alcohol puede estar influido por varios factores del

entorno familiar o ambiental, en los adultos las largas horas de trabajo, en

los adolescentes los espacios sin límites o reglas, el tiempo de ocio

propicia el inicio en el consumo de sustancias que alteran la conciencia.


En los centros de estudios es donde los jóvenes encuentran la mayor

cantidad de factores que influyen en el consumo, tenemos por ejemplo el

no adaptarse al entorno escolar, dificultades de aprendizaje o éxito

estudiantil, y las agresiones que pueden sufrir por otros estudiantes (el

consumo puede ir en ambos sentidos, tanto para el agresor como para el

agredido). Los niveles más bajos de percepción de riesgo en cuanto a

consumo de sustancias, muestran que el alcohol tiene las mayores

prevalencias en ambos sexos y para todas las edades consideradas. Esta

percepción provoca que el adolescente sea menos consciente del peligro

y sea más susceptible de desarrollar conductas inapropiadas (Suárez,

Moral, Martínez y Musitu, 2017).

2.2.2. Bases teóricas

● La teoría de la conducta problema

Plantea que el consumo de alcohol se desencadena en la

adolescencia donde la persona presenta conductas antisociales y

otros comportamientos problemáticos. Según Jessor y Jessor

(1977) los comportamientos problemáticos surgen por factores

psicológicos y sociales.

● La teoría de la Influencia social

Esta teoría indica que los jóvenes consumen alcohol para encajar

y cumplir las expectativas de su grupo social o al conocer

nuevas personas. Es por ello que, Perkins (2002) influye en la


teoría al introducir conceptos de normas sociales para la

prevención del consumo de alcohol.

● La teoría del aprendizaje social

Según Bandura (1977) los jóvenes al observar el

comportamiento de algún familiar, grupo social o figuras

mediáticas consumiendo alcohol lo replican. Por ello, mediante

el aprendizaje observacional los jóvenes vuelven hábito dicho

comportamiento integrando expectativas y actitudes frente al

alcohol.

● Teoría usada por la OMS para el AUDIT

La OMS para el cuestionario AUDIT se basa en un modelo de

dependencia del alcohol, donde se describe la progresión

desde el consumo social hasta la dependencia física y

psicológica. Según Jellinek (1960) El consumo de alcohol

puede llevar a una dependencia física y psicológica. La OMS

apunta 5 etapas en el consumo de alcohol que son:

- Etapa de iniciación: el individuo comienza a consumir

por razones sociales.

- Etapa de experimentación: el individuo experimenta

con diferentes bebidas y patrones de consumo.

- Etapa de regularidad: el individuo establece un patrón

regular de consumo.

- Etapa de problema: el individuo comienza a

experimentar problemas por el consumo de alcohol.


- Etapa de dependencia: el individuo desarrolla una

dependencia física y psicológica.

2.3. Teoría de la variable personalidad

2.3.1. Fundamentos conceptuales

La personalidad es un aspecto del ser humano muy amplio, definido por

Cicerón en cuatro diferentes significados: a) la forma en cómo un

individuo aparece frente a las demás personas b) el papel que una

persona desempeña en la vida c) un conjunto de cualidades que

comprenden al individuo y d) como sinónimo de prestigio y dignidad,

mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel

social al que se perteneciera.

Si nos vamos a la época clásica donde se dio un auge en la cantidad de

significados del concepto de personalidad, según Cerdá (1985) está

adherido a la Santísima Trinidad, entendido como algo sustancial y no

asumido, es decir, que no se construye, sino que se encuentra en sí

mismo, hace parte de su esencia. En el campo psicológico se ha definido

a la personalidad, es así que se puede plantear el concepto desde tres

miradas diferentes, las cuales son: a) organización total de las tendencias

reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la

efectividad social del individuo b) como un modo habitual de ajustes que

el organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del

ambiente c) como un sistema integrado de actitudes y tendencias de

conductas habituales en el individuo que se ajustan a las características

del ambiente.
Adicional a lo anterior, los planteamientos psicológicos hacen referencia

a un conjunto de cualidades propias de cada persona en particular,

clasificadas en tres grupos: a) clasificación de los atributos personales,

que hacen referencia a la organización del ser humano en las diferentes

etapas del desarrollo; b) los biólogos y los conductistas la definen en

términos de ajuste, debido a que es un fenómeno de la evolución que se

refiere a un modo de supervivencia o de adaptación al medio a partir de

las características del individuo; y c) la personalidad definida a partir de

las diferencias individuales, es decir, que las características que posee un

miembro difieren de las características de otro individuo (Montaño,

Palacios, Gantiva. 2009)

Según Montaño Palacios y Gantiva (2009) existen dos términos

importantes para definir personalidad que son: temperamento y carácter.

El temperamento podría conceptualizarse como un fenómeno

naturalmente emociona, es decir que se puede presentar a causa de

factores genéticos o hereditarios, pues los individuos reaccionan de

manera rápida e intensa ante la estimulación ambiental y por tanto su

estado puede fluctuar de acuerdo a las exigencias del medio

Desde la primera etapa de la evolución humana, las necesidades de

adaptación del hombre primitivo y de los animales superiores impulsaron

el desarrollo de los instintos básicos –huida, defensa y reproducción–. De

acuerdo con estos tres instintos se constituyen los tres tipos de

temperamento, y que hoy es posible representar a través de tres

dimensiones –ansiedad, hostilidad y extraversión–. Cada una de estas


dimensiones o temperamentos están relacionada con el desarrollo de

estrategias cognitivas propias (Lluís, 2002).

2.3.2. Bases teóricas

● Teoría de Freud

Según Freud (1923), la personalidad se componía en tres

interacciones dinámicas entre las fuerzas del ello, yo y superyó

● Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erickson

Según Erickson (1950), decía que la personalidad se marcaba

luego de la resolución de conflictos psicosociales; es así que, lo

considera un proceso que continúa a lo largo de la vida.

● Teoría de Carl Rogers

Según Rogers (1961), la personalidad se desarrolla por la

búsqueda de la autorrealización y el crecimiento haciendo que

la personalidad sea congruente y auténtica.

● Teoría de Lewis Goldberg y Warren Norman

Según Lewis Goldberg y Warren Norman (1960), son cinco

los rasgos de personalidad que diferencian a una persona de

otra en cómo piensan, actúan y sienten.

2.4. Formulación de la hipótesis

2.4.1 Hipótesis generales

Existe una relación entre la personalidad y el consumo de alcohol en

jóvenes arequipeños de una universidad privada.


2.5. Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensiones Ítems

nominal

Consumo de riesgo de 1,2 y 3

Variable alcohol

dependiente Consumo de
Síntomas de dependencia 4,5 y 6
alcohol

Consumo perjudicial de 7,8,9 y 10

alcohol

Variable Personalidad Neuroticismo Número de

independiente actividades sociales

realizadas

Número de amigos

cercanos

Extraversión Número de

episodios de

ansiedad

Número de veces

que se siente

estresado
Apertura a la experiencia Número de veces

que se siente

responsable

Afabilidad

Tesón

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de investigación

Para esta investigación se utilizará un diseño no experimental dado que para

este tipo de diseño no debe existir manipulación directa de las variables por

parte de los investigadores, según Hernandez et al. (2014) este tipo de

investigación “Podría definirse como la investigación que se realiza sin

manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que

no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver

su efecto sobre otras variables”, de esta manera, las variables únicamente

serán observadas en su condición o fenómeno de origen natural.

Enfoque

La presente investigación se aborda desde un enfoque cuantitativo ya que “En

el enfoque cuantitativo se busca la precisión en las mediciones, y para ello se


requiere definir cuidadosamente las variables y utilizar instrumentos de

medición que sean confiables y válidos” (Hernandez, et al. 2014), por lo

tanto, se pretende medir y analizar estadísticamente la relación entre las

variables personalidad y consumo de alcohol.

Alcance

El alcance utilizado en este estudio es de tipo correlacional teniendo en cuenta

que, “El propósito de un estudio correlacional es saber cómo se puede

comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras

variables relacionadas" (Hernandez, et al. 2014). De esta manera, se busca

determinar la existencia de una asociación entre las dimensiones de la

personalidad y los patrones de consumo de alcohol.

3.2. Delimitación de la investigación

Para el siguiente estudio se utilizará un enfoque cuantitativo porque se hará

uso de instrumentos psicométricos acompañados de técnicas que posibiliten

un análisis estadístico junto a una medición más precisa.

3.3. Población y muestra:

3.3.1. Población

La población de estudio considerará a jóvenes arequipeños de una

universidad privada, siendo una cifra aproximada de 10,000

estudiantes según diario el Correo.

3.3.2. Muestra

Teniendo en cuenta los datos proporcionados y los cálculos realizados

mediante la fórmula correspondiente, se obtuvo como resultado un


total de 371 estudiantes que deberán ser encuestados para esta

investigación.

3.3.3. Tipo de muestreo

No probabilístico por conveniencia debido a que según Hernández, et al.

(2014) "El muestreo por conveniencia se emplea cuando los participantes

son seleccionados en función de su disponibilidad y accesibilidad, siendo

una estrategia práctica y eficiente para investigaciones en las que los

recursos son limitados o no se dispone de una lista completa de la población

objetivo" (p.176).

3.3.4. Criterios de inclusión

● Jóvenes universitarios de una universidad privada

● Jóvenes y adultos que ejerzan los estudios superiores

● Dar consentimiento

3.3.5. Criterios de exclusión

● Estudiantes que tienen una condición médica o psicológica que

afecte significativamente su comportamiento.

3.4. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos

3.4.1. Técnica de recolección de datos (o técnica de investigación)

Para medir ambas variables se utilizarán encuestas psicométricas que

permitirán una representación significativa estadísticamente de los datos

proporcionados.
BIBLIOGRAFÍA

Acetuna Ccolque, Y. (2018). Patrones de personalidad asociados al comportamiento de

consumo de alcohol en la ciudad de Cusco. Ambiente, Comportamiento Y Sociedad,

1(2), 53-71. https://doi.org/10.51343/racs.v1i2.583

Administrator. (2023). Teoría de los cinco grandes rasgos de la personalidad. Mentes

Abiertas Psicología Madrid.

https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/teoria-de-los-cinco-grand

es-rasgos-de-la-personalidad-2

Álvarez, F. (2001). Farmacología del alcohol. En G. Rubio y J. Santo Domingo. Curso de

Especialización en alcoholismo (pp. 1-24). Madrid: Fundación de Ayuda contra la

Drogadicción.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.

Castañeda, J. A y Chaves, L. (2013). Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de

consumo de alcohol. Pensamiento Psicológico, 11(1), 55-69.

CEDRO. El problema de las drogas en el Perú. Miraflores: CEDRO, Lima; 2012.

Del Ángel-García, J. E., Alonso Castillo, M. M., Armendáriz-García, N. A. y

Alarcón-Rubio, D. (2024). Factores personales que influyen en el consumo de alcohol

en jóvenes universitarios: revisión sistemática. Avances en Enfermería, 42(2), 1–19.

https://doi.org/10.15446/av.enferm.v42n2.111831

Erikson, E. H. (1950). Childhood and society. Nueva York: Norton.

Freud, S. (1923). El yo y el ello.


González Sarmiento, O., & Gonzales Ochoa, A. (2020). Estilos de personalidad y estilos de

afrontamiento frente al estrés en estudiantes universitarios del Programa Beca 18.

Consensus, 25(2), 269–290. https://doi.org/10.33539/consensus.2020.v25n2.2512

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación Sexta

Edición. McGraw-Hill, 1– 589.

Informe sobre la situación del alcohol y la salud en la Región de las Américas

2020.Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC

BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275322215.

Laak, J. (1). Las cinco grandes dimensiones de la personalidad. Revista De Psicología,

14(2), 129-181. https://doi.org/10.18800/psico.199602.002

Lluís, J. (2002). Personalidad: esbozo de una teoría integradora. Psicothema: 14, 4, 693-701.

Montaño Sinisterra, M., Palacios Cruz, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad.

Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la

disciplina, 3(2), 81-107.

National Institute on Drug Abuse [NIDA]. (2013). Alcohol. Recuperado de:

http://www.nida.nih.gov/PDF/Infofacts/Alcohol10_Sp.pdf.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas.

Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Cuestionario de Identificación de los Trastornos

Debidos al Consumo de Alcohol. Departamento de Salud Mental y Dependencia de

Sustancias.

Riquelme Durand, G. S., Huamani Cahua, J. C. y Arias Gallegos, W. L.niño (2022).

Habilidades sociales y consumo de alcohol en estudiantes de dos instituciones


educativas de nivel secundario de la ciudad de Arequipa. (2022). Revista De

Psicología, 12(1), 107-133. https://doi.org/10.36901/psicologia.v12i1.1475

Rogers, C. R. (1961). On becoming a person. Boston: Houghton Mifflin.

Suárez, C., Moral, G., Martínez, B., y Musitu, G. (2017). Baja percepción de riesgo en el

consumo de alcohol en adolescentes españoles. Cuadernos de Saúde Pública, 33 (7),

1-14. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00129716.

Valdivia-Lívano, S., Vega-Melgar V., Jiménez-Meza Y., Macedo-Poma K., Caro-Rivera E.,

Lazo-Escobar, D., Ugarte-Castillo F. y R. Mejía Christian. (2018). Consumo

alcohólico de riesgo en estudiantes de tres universidades de la sierra central peruana:

frecuencia según sexo y factores asociados. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 56

(2), 110-116. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200110

También podría gustarte