Este documento contiene 65 preguntas sobre derecho civil relacionadas con temas como el nombre, el domicilio, las personas jurídicas, la familia, el matrimonio, los regímenes económicos matrimoniales, y la separación y el divorcio. Las preguntas buscan explorar conceptos legales clave, requisitos, clasificaciones y efectos en cada una de estas áreas del derecho civil.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas
Este documento contiene 65 preguntas sobre derecho civil relacionadas con temas como el nombre, el domicilio, las personas jurídicas, la familia, el matrimonio, los regímenes económicos matrimoniales, y la separación y el divorcio. Las preguntas buscan explorar conceptos legales clave, requisitos, clasificaciones y efectos en cada una de estas áreas del derecho civil.
Este documento contiene 65 preguntas sobre derecho civil relacionadas con temas como el nombre, el domicilio, las personas jurídicas, la familia, el matrimonio, los regímenes económicos matrimoniales, y la separación y el divorcio. Las preguntas buscan explorar conceptos legales clave, requisitos, clasificaciones y efectos en cada una de estas áreas del derecho civil.
Este documento contiene 65 preguntas sobre derecho civil relacionadas con temas como el nombre, el domicilio, las personas jurídicas, la familia, el matrimonio, los regímenes económicos matrimoniales, y la separación y el divorcio. Las preguntas buscan explorar conceptos legales clave, requisitos, clasificaciones y efectos en cada una de estas áreas del derecho civil.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
CUESTIONARIO EXAMEN DERECHO CIVIL
1. ¿Qué es el nombre? Es la identificación de la persona y es el medio de
individualizarla en las relaciones familias y sociales, así como en las jurídicas. 2. ¿Qué es el sobrenombre? Se caracteriza a diferencia del seudónimo en que por regla general es impuesto a determinada persona por otra 3. ¿Qué es el seudónimo? Es una autodenominación distinta del nombre verdadero del nombre legal. 4. ¿Cuáles son las teorías o escuelas que explican la naturaleza jurídica del nombre? 5. ¿Cuáles son las características del nombre? El derecho al nombre puede considerarse bajo dos aspectos uno el derecho a tener un nombre y el otro el de usarlo con exclusividad como medio determinante de la individualidad de la identificación. 6. ¿Como se identifica la persona? Se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el registro civil. 7. ¿Qué es el domicilio? Es el lugar o circulo territorial donde se ejercitan los derechos y se cumplen las obligaciones y que constituye la sede jurídica y legal de la persona. 8. ¿Cuáles son los elementos del domicilio? Los elementos son dos el primero es la intención de habitar en el lugar y el segundo es el hecho de habitar allí efectivamente requiriéndose la conjunción de ambos para su adquisición. 9. ¿Cuáles son las clases de domicilio? 1. Voluntario o real 2. Legal o necesario o derivado 3. Especial o de elección o electivo 10. ¿Explique el domicilio voluntario o real? Es la residencia de un lugar con ánimo de permanecer en el. 11. ¿Explique el domicilio legal o necesario o Derivado? es el lugar en donde la ley fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. 12. ¿Explique el domicilio especial o de elección o electivo? El domicilio especial es el que las personas en sus contratos pueden designar para el cumplimiento de las obligaciones que estos originen. 13. ¿Explique el domicilio múltiple? Es la pluralidad de domicilio quiere decir que una persona tiene a la vez varios domicilios. 14. ¿Qué es la vecindad? Es la circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las mismas leyes que el domicilio confiriendo iguales derechos e imponiendo las mismas obligaciones legales. 15. ¿Qué es la residencia? Es la circunstancia constitutiva del domicilio en segundo como el lugar en que reside en términos mas precisos es la casa de habitación. 16. ¿Indique la diferencia entre domicilio, vecindad y residencia? 17. ¿Qué es la ausencia? Se dice que la ausencia es cuando una persona desapareció ignorándose su paradero y dudándose de su existencia. 18. ¿Cómo se clasifica la ausencia? se clasifica con la declaración presunta o cuando no es declarada y también cuando es declarada la ausencia o legal. 19. ¿Cómo se declara la ausencia? La declaración de la ausencia se tiene que nombrar un defensor judicial al ausente para los casos en que deba responder a una demanda o hacer valer algún derecho en juicio. 20. ¿Qué son las personas jurídicas? Es un ser de existencia legal susceptible de derechos y de obligaciones o de ser término subjetivo en relaciones jurídicas. 21. ¿De una clasificación doctrinaria de las personas jurídicas? No existe una clasificación doctrinal o legal de las personas jurídicas aceptable para todos. 22. ¿Cuál es la clasificación legal de las personas jurídicas? Naturales o jurídicas. 23. ¿Explique la creación de las personas jurídicas? el acto de creación de toda persona jurídica esta necesariamente precedido de un proceso de volición y se trata de la formación de un ente público. 24. ¿Explique sobre el nombre de las personas jurídicas? da una idea inicial de los problemas que se confrontan para precisar la naturaleza de la persona jurídica. 25. ¿Explique sobre la capacidad de las personas jurídicas? la capacidad la adquiere una persona jurídica cuando ha cumplido con los requisitos de su inscripción en el registro correspondiente o ya bien desde el da que comienza la vigencia de la ley de su creación si se trata de un ente público. 26. ¿Explique sobre el domicilio de las personas jurídicas? es el lugar donde la persona tiene su sede 27. ¿Explique sobre la duración de las personas jurídicas? la duración es ilimitada en el tiempo en caso de que la ley no disponga lo contrario. 28. ¿Cómo se extinguen las personas jurídicas? Se da cuando extinguen o disuelven quiere decir que la extinción se da en un lugar de modo instantáneo o con duración sucesiva. 29. ¿Qué es la familia? Es un conjunto de personas que conviven bajo un mismo techo en un mismo domicilio sirviendo la casa como un punto localizado de sus actividades y su vida. 30. ¿Qué es derecho de familia? Es el conjunto de normas que regulan el nacimiento, modificación y extinción de las relaciones familiares. 31. ¿De acuerdo a la sistemática jurídica, en que rama del Derecho se ubica el derecho de familia? Social. 32. ¿Qué dice la tesis de Antonio Cicu con respecto al Derecho de Familia? Es la relación jurídica tiene los caracteres de la relación de derecho público el interés superior y las voluntades convergentes a su satisfacción. 33. ¿Qué es el matrimonio? Es el vinculo o estado conyugal ya el acto por el cual se origina y constituye dicha relación. 34. ¿Con respecto a la naturaleza jurídica del matrimonio, existen 3 teorías o doctrinas que la regulan, explique cada una de ellas? 1. El matrimonio es un contrato: son quienes siempre han sostenido el matrimonio es en todo caso un contrato y además es inseparablemente cuando se trata del matrimonio de los bautizados ósea en un sacramento. 2. El matrimonio es un acto jurídico mixto o negocio jurídico complejo: ya que es un acto puramente administrativo o un acto público ya que lo prueba la necesidad de que concurra el acuerdo de los esposos junto con la declaración del funcionario público representante del estado. 3. El matrimonio es una institución: ya que se representa una situación especial de vida presidida y regida por un conjunto especial de reglas impuestas por el estado. 35. ¿Cuál es la doctrina que regula el Código Civil con respecto a la Naturaleza jurídica del matrimonio? El matrimonio es una institución lo regula el código civil en el articulo 78 36. ¿Cuál es la clasificación del matrimonio? Religioso y civil. 37. ¿De las clases de matrimonio (civil y religioso) enunciados en pregunta anterior, surgen distintos sistemas matrimoniales, que pueden ser agrupados, explique cuáles? Se pueden agrupar en sistemas exclusivamente religiosos o sistemas exclusivamente civil. 38. ¿Quién es la autoridad administrativa facultada para dar autorización a un ministro de culto para efectuar matrimonios? Por un alcalde, concejal y también un notario. 39. ¿Cuáles son los requisitos para la celebración del matrimonio? Ser mayor de edad también estar emancipados y no estar casados con nadie mas. 40. ¿Explique los requisitos personales? 41. ¿Explique los requisitos materiales? 42. ¿Explique los requisitos solemnes del matrimonio? 43. ¿Cuáles son los deberes y derechos que nacen del matrimonio? Primero que la mujer tiene derecho a agregar su propio apellido el de su cónyuge y el de conservarlo hasta que el matrimonio se disuelva por nulidad o por divorcio y segundo que la representación conyugal corresponde al marido, pero ambos cónyuges tendrán en el hogar autoridad y consideraciones iguales ya que fijaran el común acuerdo el lugar de su residencia y arreglaran todo lo relativo a la educación y establecimiento de los hijos y a la economía familiar. 44. ¿Qué son esponsales? Son las personas que tienen como mutuo acuerdo el matrimonio quiere decir que es una promesa ya aceptada. 45. ¿Cuáles y que son los impedimentos para contraer matrimonio? Son los impedimentos dirimentes quiere decir cuando se anulan y los impedimentos impedientes quiere decir que estos están conformados por prohibiciones. 46. ¿Quiénes tienen impedimento absoluto para contraer matrimonio? 47. ¿Cuándo es anulable el matrimonio? Cuando uno o ambos conyuges han consentido por error dolo o coacción. 48. ¿Cuál es la diferencia entre insubsistencia y anula-bilidad del matrimonio? 49. ¿Cuáles son las clases de matrimonio excepcionales que contempla nuestro Código? 50. ¿Qué son los regímenes económicos del matrimonio? Son los regímenes matrimoniales que prefieren colocar junto a los mismos aquellas instituciones particulares y se dan como dote de los bienes reservados. 51. ¿Qué son las capitulaciones matrimoniales? 52. ¿Cuáles son los regímenes matrimoniales que contempla nuestra legislación? 53. Explique la comunidad absoluta de bienes: son todos los bienes aportados por los cónyuges al matrimonio o los que adquieran durante el mismo 54. Explique la separación absoluta de bienes: cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos productos y accesiones de los mismos. 55. Explique la comunidad de ganancias: es cuando cada cónyuge conserva la propiedad de los bienes que lleva al matrimonio y de los que adquiera durante él a titulo gratuito. 56. ¿Cómo se modifica y se disuelve el matrimonio? 57. ¿Qué es separación y que clases existen? 58. ¿Qué es el divorcio? Es la disolución en vida de los esposos de un matrimonio valido. 59. ¿Cuál es la diferencia entre separación y divorcio? 60. ¿Cómo se clasifica la separación y el divorcio? 61. ¿Cuáles son las causas comunes para obtener la separación o el divorcio? 62. ¿Cuáles son los efectos civiles comunes de la separación y del divorcio? 63. ¿Cuáles son los efectos propios de la separación? 64. ¿Cuál es el efecto propio del divorcio? 65. Que es la unión de hecho: 66. ¿Cómo puede declararse la unión de hecho? 67. ¿Cuándo se da la unión de hecho judicial? 68. ¿Cuándo se da la unión de hecho extrajudicial? 69. ¿Cómo cesa la unión de hecho? 70. ¿Qué es el patrimonio familiar? 71. ¿Cuáles son los requisitos legales para la constitución del patrimonio familiar? 72. ¿Cómo termina el patrimonio familiar?