Clase 1 Sec 2,3 4
Clase 1 Sec 2,3 4
Clase 1 Sec 2,3 4
Módulo IV:
Contabilidad Financiera I
(NIC/NIIF)
Módulo V:
Contabilidad Financiera Docente:
II(NIC/NIIF) Reyna Isabel Calderón
Contactos:
Módulo VI:
reyna.calderon@utec.edu.sv
Métodos de Análisis Financieros
Móvil: 7212-6988
Contenido
✓ Reconocimiento
✓ Medición
✓ Registro
✓ Presentación
✓ Revelación
“Para las entidades cuyos títulos cotizan en un mercado público deben elaborar
sus estados financieros según las NIIF Completas sin importar el tamaño de las
mismas”
1.Introducción de lasNIIF
Las Normas del IASB están diseñadas para ser aplicadas en los estados
financieros con propósito de información general, así como en otra información
financiera, de todas las entidades con ánimo de lucro.
Sección Nombre
2 Conceptos y principiosfundamentales
3 Presentación de estadosfinancieros
4 Estado de situaciónfinanciera
5 Estado de resultado integral y estado deresultados
6 Estado de cambios en elpatrimonio y estado de resultado y ganancias acumuladas
7 Estado de flujos deefectivo
8 Notas a los estadosfinancieros
10 Políticas, estimaciones y errorescontables
4.. Sección2
Conceptos y Principios
Fundamentales
Contenido
Características cualitativas
1.Comprensibilidad
1. Comprensibilidad 8. Comparabilidad
2.Relevancia
2. Relevancia 9. Oportunidad
3. Materialidado
3. Materialidado 10. Equilibrioentre
importanciarelativa
importancia relativa costo ybeneficio
4.Fiabilidad
4. Fiabilidad 11. Esfuerzo y costo
desproporcionados
5. Esencia sobrela
forma
6. Prudencia
7. Integridad
3. Elementosde losestados financieros
Identificación
Activos
Patrimonio
Presentación Medición
Ingresos
Rendimiento
Gastos
3.Elementosde los estados financieros
La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el
patrimonio en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación
financiera. Estos se definen como sigue (2.15):
2.20 Una característica esencial de un pasivo es que la entidad tiene una obligación presente
de actuar de una forma determinada. La obligación puede ser una obligación legal o una
obligación implícita.
2.23 Rendimiento es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un
periodo sobre el que se informa.
• en un único estado del resultado integral, en cuyo caso el estado del resultado integral
presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el período.
2.26 La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad:
a) los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo, el costo de las ventas,
los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la forma de una salida o disminución del
valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades,
planta y equipo.
b) las pérdidas son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden surgir en
el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Si las pérdidas se reconocen en el estado
del resultado integral, habitualmente se presentan por separado, puesto que el
conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisioneseconómicas.
4. Principiosbásicosparaelreconocimiento, lamedicióny lapresentaciónde los elementosde los estados
financieros
Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la
definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios:
(a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la
entidad; y
(b) que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
(En muchos casos, el costo o valor de una partida es conocido. En otros casos debe estimarse. La
utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados
financieros, y no menoscaba sufiabilidad.)
4. Principiosbásicospara el reconocimiento, lamedicióny lapresentaciónde los elementosde los estadosfinancieros
(a) La entidad tiene una obligación al final del periodo sobre el que se informa como resultado
de un suceso pasado;
(b) Es probable que se requerirá a la entidad en la liquidación, la transferencia de recursos que
incorporen beneficios económicos; y
(c) El importe de la liquidación puede medirse de formafiable.
Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación presente que no
está reconocida porque no cumple una o las dos condiciones de los apartados (b) y (c)
anteriores.
4. Principiosbásicosparael reconocimiento, la medicióny lapresentaciónde los elementosde los estadosfinancieros
Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad
mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición involucra la
selección de una base demedición.
2.52 Una entidad no compensará activos y pasivos o ingresos y gastos a menos que así
lo requiera o permita estaNorma:
Presentación de estados
financieros
Contenido
1) Presentación razonable
2) Cumplimiento con la NIIF para lasPYMES
3) Hipótesis de negocio enmarcha
4) Frecuencia de lainformación
5) Uniformidad en lapresentación
6) Información comparativa
7) Materialidad(importancia relativa) y agrupación de datos
8) Conjunto completo de estados financieros
9) Identificación de los estadosfinancieros
10) Presentación de información no requerida por esta Norma
1.Presentación razonable
3.3 Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES
efectuará en las notas una declaración explícita y sin reservas de dicho
cumplimiento. Los estados financieros no deberán señalar que
cumplen la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos los
requerimientos de estaNIIF.
3.8 Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF
evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar como negocio en
marcha. Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la
intención de liquidarla o de hacer cesar sus operaciones, o cuando no exista otra
alternativa más realista que proceder de una de estas formas.
La hipótesis de negocio en marcha puede ser apropiada aun cuando la entidad tiene
dificultades financieras. Sin embargo, cuando existen incertidumbres significativas
relativas a sucesos o condiciones que puedan suscitar dudas importantes sobre la
capacidad de la entidad de continuar como negocio en marcha, ésta deberá revelar
dichas incertidumbres.
3.Hipótesis de negocio en marcha
Evaluación
negocio en Negocio
marcha continua
La entidad C fue constituida hace muchos años con el único propósito de explotar una
veta de oro sobre la que tiene derechos de explotación. Al 31 de diciembre de 20X5, la
entidad C se encontraba en una situación financiera sólida y preveía continuar con sus
operaciones mineras durante aproximadamente 20 años (es decir, esperaba agotar la
veta de oro en unos 20 años). El 1 de enero de 20X6, la mina quedó inoperable de
forma definitiva luego de un terremoto que causó su derrumbe e inundación. Como
resultado de este hecho, el 15 de febrero de 20X6 la entidad C fue puesta en
liquidación. La gerencia está preparando los estados financieros de la entidad C para el
año finalizado el 31 de diciembre de 20X5.
3.14 A menos que la NIIF lo permita o requiera de otro modo, una entidad revelará
información comparativa respecto del periodo comparable anterior para todos
los importes presentados en los estados financieros del periodo corriente. Una
entidad incluirá información comparativa para la información de tipo descriptivo
y narrativo, cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados
financieros del periodo corriente.
6.Información financiera comparativa
a) Una modificación de la NIIF para las PYMES que requiera su aplicación retroactiva
(véanse lospárrafos 10.11(a) y 10.12).
18. Si los únicos cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se
presentan los estados financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de
dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores, y cambios de políticas
contables, la entidad puede presentar un único estado de resultados y ganancias
acumuladas en lugar del estado del resultado integral y del estado de cambios en
el patrimonio.
19. Si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral en ninguno de los
periodos para los que se presentan estados financieros, puede presentar solo un
estado de resultados o un estado del resultado integral en el que la última línea
se denomine “resultado”.
9. Identificación de los estados financieros
3.23 Una entidad identificará claramente cada uno de los estados financieros y de las
notas y los distinguirá de otra información que esté contenida en el mismo
documento. Además, una entidad presentará la siguiente información de forma
destacada, y la repetirá cuando sea necesario para la comprensión de la
información presentada:
3. la información financiera
intermedia de una pequeña o NIC 34 Información Financiera
mediana entidad Intermedia
5. Sección4
Estado de SituaciónFinanciera
Contenido
PASIVOS
ACTIVOS
PATRIMONIO
Activo Pasivo
corriente corriente
Pasivono
corriente
Activono
corriente Patrimonio
2. Distinción entre partidas corrientes y no corrientes
5. Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:
(a) Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de
operación;
(b) Mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
(c) Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la
que se informa;o
(d) Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida
y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo
mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se informa.
2. Distinción entre partidas corrientes y no corrientes
7. Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
(a) Espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad;
(b) Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;
(c) El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la
que se informa;o
(d) La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del
pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se
informa.
Algunos pasivos corrientes, tales como las cuentas comerciales por
pagar y otros pasivos acumulados (devengados), ya sea por costos de
personal o por otros costos de operación, integran el capital de trabajo
utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad. Una entidad
clasificará estas partidas de operación como pasivos corrientes aunque
se vayan a liquidar después de los doce meses de la fecha del periodo
sobre el que se informa
3. Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera
4.9 La NIIF no prescribe ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las partidas. El
párrafo 4.2 simplemente proporciona una lista de partidas que son suficientemente
diferentes en su naturaleza o función como para justificar su presentación por separado en
el estado de situaciónfinanciera. Además:
(a) se incluirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o
grupo de partidas similares sea tal que la presentación por separado sea relevante para
comprender la situación financiera de la entidad, y
(b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o agrupaciones de
partidas similares podrán modificarse de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de
sus transacciones, para suministrar información que sea relevante para la comprensión
de la situación financiera de la entidad.
3. Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera
4.10 La decisión de presentar partidas adicionales por separado se basará en una evaluación de
todo lo siguiente:
(a) Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.
(b) La función de los activos dentro de la entidad.
(c) Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.
De acuerdo con la NIIF para las PYMES, las propiedades, planta y equipo se presentan por
separado de sus propiedades deinversión.
CONCLUSIONES
Módulo IV: Contabilidad Financiera I (NICs/NIIF) Pre especialidad en Contabilidad e Impuestos