Guia Lab PRQ - 3212
Guia Lab PRQ - 3212
Guia Lab PRQ - 3212
INGENIERIA QUÍMICA
ORURO BOLIVIA
TRABAJO EXPERIMENTAL Nº 1
INTRODUCCIÓN.
PRINCIPIOS TEORICOS.
Los compuestos iónicos son sólidos de altos puntos de fusión, que se disuelven en disolventes
polares como el agua y que fundidos o disueltos conducen la corriente eléctrica.
En cuanto a los compuestos covalentes, existe una gran dispersión en cuanto a estado físico, desde
sólidos con alto punto de fusión como el diamante, hasta gases como el amoniaco o el metano;
generalmente son solubles en disolventes apolares como el benceno, hexano... y ni en estado
fundido ni disuelto conducen la corriente eléctrica.
Las sustancias iónicas cuando se encuentran en disolución se disocian en iones (aniones con carga
negativa y cationes con carga positiva), en cualquier caso partículas cargadas y como tales
susceptibles de conducir la corriente eléctrica.
Las sustancias covalentes, por el contrario, cuando se disuelven no dan lugar a separación de
cargas, por lo que no conducen la electricidad.
Apoyándonos en su aspecto y estado físico, en su solubilidad y en la conductividad de corriente
eléctrica, podríamos caracterizar a las sustancias iónicas y covalentes.
Las diferencias en el carácter del enlace químico se pueden observar en el comportamiento de
las sustancias en las disoluciones y midiendo la intensidad de corriente que circulan por ellas.
La capacidad de una disolución de conducir corriente eléctrica viene determinada por la
presencia en la misma de transportadores de cargas; es decir, iones.
Las sustancias cuyas soluciones acuosas o masas fundidas conducen la corriente eléctrica
se llaman electrolitos. Los átomos de estas sustancias están unidos mediante enlace iónico. Los
compuestos iónicos sólidos no conducen la corriente eléctrica ya que en las redes cristalinas
los iones no pueden desplazarse.
Las sustancias cuyas disoluciones acuosas y masas fundidas no conducen corriente eléctrica,
se llaman no electrolitos. Los enlaces entre los átomos de estas sustancias son de tipo
covalente.
OBJETIVOS.
Conocer las diferencias de comportamiento de las disoluciones acuosas dependiendo del tipo de
enlace y la clasificación de las disoluciones en electrolitos (muy fuertes, fuertes, débiles y débiles)
y no electrolitos.
METODOLOGIA.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y MATERIALES.
Vaso de precipitados
Sensor para medir conductividad e interfaz de adquisición de datos y software de adquisición de
datos LoggerPro.
Cables de cobre.
Pilas (tipo petaca de 4,5 V ó 9 V).
Lámparas (del tipo intermitentes de automóviles).
Cinta aislante.
Sacarosa, Urea, Ácido sulfúrico, Ácido nítrico, Hidróxido bárico, Hidróxido sódico, Cloruro de
sodio, acetato sódico, ácido acético, etanol.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
PARTE A .
Preparar 100 mL de disolución 0,1 M de cada una de las siguientes sustancias: Sacarosa, Urea,
Ácido sulfúrico, Ácido nítrico, Hidróxido bárico, Hidróxido sódico, Cloruro de sodio, acetato
sódico, ácido acético, etanol.
Echar en un vaso de precipitados de 100 mL, 60 mL de agua del grifo. Introducir el sensor de
conductividad y anotar la la conductividad µS/cm. El valor de la conductividad puede también
almacenarse en la tabla de datos de LoggerPro.
Echar en el vaso de precipitados de 100 mL, 60 mL cada una de las disoluciones preparadas.
Introducir el sensor en cada una de las disoluciones y anotar la conductividad en cada caso.
Lavar el sensor con agua, cada vez que se cambie de disolución
3. TRATAMIENTO DE DATOS.
Para el tratamiento de datos experimentales es necesario retirar el archivo de datos registrado en el
Lab Quest y poder manipular los mismos en la hoja Excel
4. CUESTIONES:
1. ¿Cómo se puede explicar la conductividad eléctrica del agua del grifo? Justifique.
2. ¿A qué se debe la distinta conductividad que presentan las disoluciones?
3. Clasificar las sustancias analizadas en electrolitos: muy fuertes, fuertes, débiles o no
electrolitos.
4. Anotar las observaciones hechas y explicar los resultados.
5. Escribir las ecuaciones correspondientes a las reacciones químicas que se producen.
6. Evaluar la conductividad eléctrica de sustancias iónicas y covalentes y su variación con la
concentración.
TRABAJO EXPERIMENTAL Nº 2
INTRODUCCIÓN.
En la práctica de corrosión de metales se mencionaba la naturaleza electroquímica de las reacciones
de corrosión. Estas reacciones implican una transferencia de electrones entre el metal que sufre el
ataque (que actúa como dador electrónico o ánodo) y una segunda sustancia que recibe tales
electrones, y que por tanto se reduce, actuando como oxidante en la reacción redox.
Muchas partes metálicas se protegen de la corrosión por electrodeposición, para producir una fina
capa protectora de metal. En este proceso, la parte que va a ser recubierta constituye el cátodo de
una celda electrolítica. El electrolito es una sal que contiene cationes del metal de recubrimiento.
Se aplica una corriente continua por medio de una fuente de alimentación, tanto a la parte que va a
ser recubierta como al otro electrodo. Un ejemplo de deposición en varias capas es la del cromado
de los automóviles. En el cromado, la electrodeposición consta de una capa inferior de cobre, una
intermedia de níquel y una capa superior de cromo.
En esta práctica se va a realizar un sencillo experimento de electrodeposición de cobre
PRINCIPIOS TEÓRICOS.
En una celda electrolítica se produce una reacción redox no espontánea suministrando energía
eléctrica al sistema por medio de una batería o una fuente de alimentación. La batería actúa como
una bomba de electrones, arrancándolos del ánodo y empujándolos al interior del cátodo. Dentro
de la celda, para que se mantenga la electroneutralidad, debe ocurrir un proceso que consuma
electrones en el cátodo y que los genere en el ánodo. Este proceso es una reacción redox.
En el cátodo tendrá lugar la reducción de un ion al aceptar éste los electrones remitidos desde el
ánodo. Los iones positivos (cationes) se dirigirán al polo negativo, llamado cátodo. En el ánodo se
generan electrones debido a la oxidación de un metal u otra sustancia. Los electrones son enviados
al otro electrodo por la batería. El ánodo pierde por tanto su carga negativa y por esa razón es el
polo positivo.
Este esquema general es válido para la electrodeposición del cobre.
El metal sobre el que se va a producir el depósito de cobre se coloca como cátodo (en nuestro caso,
la cucharilla de acero inoxidable). El electrolito es una disolución de sulfato de cobre (CuSO4) que
aporta Cu++. Por último, el ánodo es un hilo de cobre a cuyos átomos la batería arranca electrones,
cargando positivamente este electrodo y generando nuevos iones de cobre. Véase figura adjunta.
Solución de
La batería (una pila), al arrancar electrones del cobre anódico, ocasiona oxidación de este metal:
Cu (s) = Cu2+(aq) + 2e–
Los electrones llegarán al cátodo impulsados por la batería. Una vez allí, reducirán a los iones
cúpricos presentes en el electrolito:
Cu2+(aq) + 2e– = Cu(s)
De esta manera, en el cátodo se va formando un precipitado de cobre que se deposita como una
fina capa de color rojizo en la superficie de la cucharilla. Existe además una relación simple entre
la cantidad de electricidad que pasa a través de una celda electrolítica y la cantidad de sustancia
depositada en el cátodo. Ambas cantidades son directamente proporcionales (ley de electrólisis de
Faraday).
1.2. OBJETIVOS
Visualizar las reacciones electrolíticas y relacionar los productos obtenidos con las leyes de la
electroquímica.
Se trata de fabricar una celda electrolítica con una fuente externa de alimentación eléctrica y de
observar en ella la electrodeposición de una capa de cobre sobre una cucharilla de acero inoxidable,
que actúa como cátodo de la celda.
2. METODOLOGIA
2.1. DESCRIPCIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL
• Vaso de precipitados de 250 ml.
• Cucharilla de acero inoxidable.
• Alambre de cobre.
• Alambre de plomo o de estaño.
• Pila comercial de 1,5V, 4,5V ó 9V.
• Sulfato de cobre (II).
• Ácido sulfúrico concentrado.
2.2. PROCEDIMIENTO
Coger una varilla de cobre, pesarlo y atarlo al polo POSITIVO de una batería o pila comercial
utilizando alambre de soldadura de estaño para conectar el cobre y la pila. A continuación, coger
una cucharilla de acero inoxidable limpia y seca, pesarla y atarla al polo NEGATIVO de la pila,
empleando otro alambre de estaño.
Preparar en un vaso de precipitados de 250 ml, una solución de sulfato de cobre (15 g en 200 ml
de agua destilada) y añadir 15 ml de ácido sulfúrico concentrado. Introducir luego los dos
electrodos y esperar. Cuando se observe la capa de cobre electrodepositada sobre la cucharilla,
sacar ésta de la celda electrolítica y secarla en estufa a 100 ºC durante 10 ó 15 minutos. Volver a
pesarla. La diferencia de pesos entre la cucharilla al final de la práctica y al principio corresponderá
a la cantidad de cobre electrodepositado. A partir de este dato, y conociendo el tiempo que ha
durado la electrodeposición, puede calcularse la intensidad de corriente circulante en la celda.
3. TRATAMIENTO DE DATOS
4. CUESTIONES:
1. Anotar los pesos del cobre antes y después de la electrodeposición.
2. Desarrollar los cálculos necesarios para calcular la intensidad de corriente circulante por la
celda electrolítica.
3. ¿De qué manera podríamos llevar a cabo una deposición “espontánea” de cobre (sin el
concurso de una fuente externa de energía) sobre otro metal? Describir el proceso y su
mecanismo.
4. ¿Qué otros ejemplos de deposiciones espontáneas de unos metales sobre otros se podrían
mencionar, de acuerdo con los datos de la tabla de potenciales de reducción estándar?
(Práctica de formación de diferentes cristales metálicos).
TRABAJO EXPERIMENTAL Nº 3
CONTENIDO:
INDICE
RESUMEN
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVOS GENERALES
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. FUNDAMENTO TEORICO
4. METODOLOGIA EXPERIMENTAL
4.1.PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL
4.2.MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
4.3.TRATAMIENDO DE DATOS
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXO
CONTENIDO:
INDICE
RESUMEN
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVOS GENERALES
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. FUNDAMENTO TEORICO
4. METODOLOGIA EXPERIMENTAL
4.1.PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL
4.2.MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
4.3.TRATAMIENDO DE DATOS
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXO