Solucion Hansel y Gretel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

INTENCIÓN COMUNICATIVA

Se trata de un texto expositivo-argumentativo, un artículo de opinión, en el que la intención


comunicativa del autor es convencer a los diputados de su punto de vista. En este caso sobre la injusta
expulsión de dos jóvenes armenios que siempre han vivido en Holanda
Por lo tanto, podemos decir que la función predominante en el texto es la conativa o apelativa, ya que
pretende convencernos sobre ciertos caos injustos de repatriación de extranjeros. De ahí que predominen los
pronombres personales de 1ª persona del plural que incluyen tanto al emisor como al receptor (“nosotros”
–línea 20-, “nos” –línea 23-), así como los adjetivos posesivos (“nuestras vidas” –línea 22-) y desinencias de 1ª
persona del plural (“hemos” –línea 15 y 18-).
El autor en el artículo informa sobre el suceso que le ocurrieron a dos niños armenios, por lo que
podemos apreciar la función representativa, por ejemplo, en el uso de oraciones enunciativas (p.e. “Armina
llegó hace una década con ellos a Holanda” –línea 3- o “los niños solo hablan holandés” –línea 4-) o el uso de
verbos en indicativo (p.e. “llegó” –línea 3-, “activó” –línea 7-, “escribo” –línea 8- etc.).
Dado que se trata de un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su punto de
vista desde una perspectiva original y propia. De ahí que desarrolle tanto la función expresiva como la estética
o poética. Los rasgos lingüísticos que la caracterizan la función expresiva son el uso de la 1ª persona del
singular (“escribo”, línea 8), el uso del lenguaje connotativo con adjetivos valorativos (relatos terroríficos,
niños abandonados, robados, cautivos – todos ellos en la línea 9- , vagabundos – línea 10- , madrastra malvada
–línea 12- , patente cinismo –líneas 18-19-), así como sustantivos con connotaciones negativas (extradición
–línea 2-, orfanato –línea 5- , huida –línea 6-, persecución –línea7-, fatalidad –línea 12-, adversidad , hambre,
desarraigo, guerra –todos ellos en la línea 15…) y verbos con connotaciones negativas (expulsar –línea 1-,
obligar –línea 11- , amenazar –línea 12-…).
La función poética la apreciamos con el uso de recursos retóricos como las enumeraciones y asíndetons
(“abandonados, robados, cautivos, vagabundos, Hansel y Gretel…” –líneas 9 y 10-…), el uso de metáforas (la
fatalidad rige sus vidas – línea 12- o han entrado en nuestras vidas a través de un periódico –línea 21-),
hipérboles (dejándonos más huérfanos que nunca –última línea del texto-) o el uso de la ironía (“no hemos
oído un Lili y Howick somos todos” –línea 16- o “les importa Armenia lo que a la mayoría Jauja” –líneas 20
y 21-).
En definitiva, el objetivo del texto, que no es otro que convencernos del punto de vista del autor, utiliza
todos los mecanismos que le ofrece el lenguaje: la exhortación al receptor, la subjetividad del autor, la función
denotativa y, por supuesto, el punto de vista originalidad del texto.
ELEMENTOS DE COHESIÓN
La coherencia es la cualidad de los textos que hace que estos puedan ser comprendidos como una
unidad de sentido. La cohesión es la propiedad textual que incluye los mecanismos de tipo morfológico,
sintáctico y semántico que se utilizan para explicitar las relaciones que se establecen entre las diferentes partes
del texto.
El tema del texto es la injusta orden de repatriación sobre dos niños armenios que llevan toda la vida
viviendo en Holanda. El texto está organizado en tres párrafos. En el primer párrafo el autor nos presenta la
situación legal de dos chicos armenios que ante la injusta orden de repatriación, huyen sin estar aún
localizados. En el segundo párrafo equipara este caso a casos literarios para en el tercer párrafo, a modo de
conclusión, equipara esta situación con otros casos ocurridos ante los cuales la gente sí reaccionó.
Por su parte, desde el punto de vista semántico, todo el texto gira en torno al campo semántico,
conceptual de los cuentos infantiles (bruja, ogro, Hansel y Gretel, Garbancito, Pinocho, relatos, literatura,
maleficio, madrastra…) así como campos semánticos con connotaciones negativas (extradición, orfanato,
huida, fatalidad, adversiad, hambre, desarraigo, guerra…).
Contribuyen a la cohesión las repeticiones de palabras como Lili y Howick, Armenia o vida. También
encontramos palabras de la misma familia léxica (vivían y vida, Holanda y holandés, huyen y huida, Armenia
y armenio o aseguró-seguro) y las deixis, como por ejemplo, al adverbio de lugar “allí” en la línea 3 que hace
referencia a Holanda.
Además de los citados campos semánticos, encontramos el hiperónimo relatos y los hipónimos Hansel
y Gretel, Garbancito y Pinocho. otro elemento de cohesión son las anáforas, como por ejemplo el pronombre
personal “ellos” en “hacerse cargo de ellos” (línea 6) que se refiere a los niños Lili y Howick, los pronombres
demostrativos aquella y este en “más incierta aquella que este” (línea 21) refiriéndose a la casa de acogida y al
paraíso armenio respectivamente. También en relación a la cohesión hay que atender a las catáforas, como por
ejemplo en la línea 2 “su madre” que cita posteriormente (Armina Hambartsjumian) o en la línea 17 el
pronombre demostrativo esto en “el burócrata holandés…dijo esto” refiriéndose a las palabras literales que
dijo el holandés.
Otro elemento que contribuye a la cohesión son las elipsis, tanto nominales en la línea 2 en “evitaron de
momento esa extradición” donde se ha omitido el sujeto “ellos” en referencia a “Lili y Howick” como verbales
en la línea 5 en “no volverían con su madre, sino a un orfanato armenio” donde se ha omitido el verbo volver
en la segunda parte de la oración.
Otro recurso que ayuda a la cohesión son los sinónimos y antónimos. Podemos apreciar sinónimos
como niños y chicos, hogar y casa, casa de acogida y asilo… y antónimos como huida y persecución o
entrado y salido.
Las metáforas también contribuye a crear cohesión. Podemos ver metáforas en “la fatalidad rige sus
vidas “– línea 12- o “han entrado en nuestras vidas a través de un periódico” –línea 21-.
Por últimos, hay que señalar el uso de conectores discursivos como el contraargumentativo “pero” o el
sumativo “y”
Por todo ello, podemos afirmar que se trata de un texto coherente y bien cohesionado.

También podría gustarte