Curso R Día 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Intervención sobre

los fonemas R
Curso-Taller online para Terapeutas de lenguaje
Lic. María Fernanda Rivera
Presentación
Cuatro años como Terapeuta de Lenguaje, Aprendizaje y
Lectoescritura. Creadora de Adelen ABC Desarrollo de
lenguaje y lectoescritura.

Diplomada en Integración sensorial, cursando Diplomado


en Neuropsicología Aplicada a la Educación y Diplomado
en Educación en Ambientes Virtuales. He acreditado
cursos como: Actividades lúdicas de atención en
ambientes virtuales, Evaluación e intervención logopédica
en tartamudez, Experto en dislexia y lectoescritura,
Intervención en las dificultades del aprendizaje: lectura y
escritura, Grafomotricidad: trazos infantiles, Habilidades
Pre-lectoras; Aprendizaje de la lectura y Dislexia; Inglés y
María Fernanda Rivera, licenciada en dislexia; Intervención fonética y fonológica de los sonidos
lingüística. Egresada de Universidad de róticos del español; Trastornos de los sonidos del habla:
Sonora. Premio de la Universidad de Sonora recursos prácticos para la intervención; Estrategias de
a la Trayectoria Estudiantil en 2019.
intervención en Conciencia fonológica.
Introducción
El objetivo de este curso es ofrecer actualizaciones teóricas-
metodológicas para profesionales del lenguaje y aprendizaje.

Aprenderás a evaluar e intervenir el TSH, específicamente sobre los


fonemas róticos percusivo y vibrante.

Esperamos brindar un espacio multidisciplinario de aprendizaje y apoyo


entre profesionales.

Esta reunión quedará grabada por un mes, y se publicará en la plataforma


de Classroom a la que están inscritos.

El grupo en Classroom y los materiales no serán eliminados. Tenemos


como propósito crear un acervo de materiales creados en el taller, y que
disponibles para todos los estudiantes de este curso (en este y los
siguientes grupos).
Trastorno de los Sonidos del Habla:
Intervención sobre los fonemas R
Desarrollo de lenguaje Intervención fonética

01 normal y alterado
5 de junio
03 19 de junio

Fundamentos fonéticos y Intervención fonológica

02 fonológicos y Evaluación
12 de junio 04 26 de junio
Desarrollo de lenguaje
normal y alterado
1. Lenguaje, lengua y habla
2. Requisitos para producir el habla
3. El habla y los Movimientos Orofaciales no verbales
4. Desarrollo fonológico esperado.
5. Introducción al Trastorno de los Sonidos del Habla (THS)
1. ¿lengua,
lenguaje y
habla?
Lenguaje
• El lenguaje es la capacidad humana que nos permite comunicarnos de forma compleja. Se dice que es una
capacidad innata que se activa con la socialización durante los primeros años de vida.
• Hocket enumera los siguientes rasgos del lenguaje humano:

Desplazamiento: Nos permite hablar en tiempos futuros y pasados o en espacios desconocidos, lejanos e
imaginarios.

Arbitrariedad: El lenguaje es un sistema de códigos arbitrarios, la conexión entre la forma y el significado no


guarda ningún tipo de relación.

Productividad: Las lenguas cambian continuamente, creando nuevas frases según las necesidades
comunicativas de los hablantes.

Transmisión cultural: Adquirimos la lengua en una cultura con otros hablantes.

Carácter discreto: Los sonidos son unidades fonológicas que implican diferencias en el significado.

Dualidad: El lenguaje está organizado en unidades que tienen significante y significado, es decir, una
estructura fonológica y su significado o función.
Lengua
• Es el sistema de signos organizados, cuya función general es la comunicación.
• Las lenguas se distinguen entre sí porque sonininteligibles, como el español, inglés, francés, náhuatl,
tepehuano, rarámuri, chino, japonés, etc…
• Se asemeja al concepto de idioma, aunque el idioma tiene características culturales y políticas.
• Los sistemas lingüísticos que sí son inteligibles, que se pueden entender entre sí, se llaman dialectos.
Como los dialectos del español: español peninsular, mexicano, chileno, etc… Nos podemos entender,
aunque las diferencias son muy claras.

• Las características de la lengua son:

Convencional Abstracta

Social Lineal
Habla
1. Es la forma particular en que cada persona se comunica.
2. Corresponde a la realización física de la lengua a través del los sonidos del
lenguaje (fonética y prosodia)
3. Es individual y concreta

habla Lengua y
Lengua y lenguaje
lenguaje audición
(1) Diferencias entre Lenguaje, Lengua y Habla - YouTube
Actividad 1. En equipo, realizar
un esquema o mapa mental
sobre la relación “Lenguaje,
lengua y habla”

https://jamboard.google.com/d/1re3es__g3dH6Uf-
qn4uBO_MJv1rkFOEnFiH5jX0wFyQ/edit?usp=sharing
El lenguaje se
manifiesta a Habla
través de la
lengua, y la
lengua lo hace a
Lengua
través del habla.

Aunque
entendemos el
habla como un
fenómeno físico y Lenguaje
concreto, no se
puede separar del
lenguaje.
2. Requisitos para
producir el habla

El habla es el resultado de la compleja relación de procesos
neurolingüísticos, neurofisiológicos, neurosensoriales,
neuromusculares y la actividad psíquica, que permite a una
persona concreta, utilizar en forma particular los códigos y reglas
propias de su lengua, e de acuerdo a sus experiencias
socioculturales, estados afectivos, conativos y volitivos; procesos
que se evidencian durante su emisión, a través de las
características de la voz, fluidez, prosodia y articulación.

(Susanibar & Dioses, 2016)


La producción del habla a nivel físico

Presión subglótica
Las cuerdas vocales se El velo del paladar está
moderada que fluye de
encuentran en activo o inactivo para
forma continua.
aducción y vibración producir resonancia
Diferente a la
durante el habla. nasal u oral.
respiración y al soplo.

Las estructuras Movimientos La fuerza necesaria


anatómicas del habla mandibulares de arriba para hablar es del 10%
se modificar para la abajo, con una apertura de la capacidad con las
emisión de los interdental de máximo estructuras anatómicas
diferentes sonidos. 2 cm. del habla.

Se produce
retroalimentación
auditiva.
Prerrequisitos para
producir el habla
Tradicionalmente Actualmente
▪ Estructuras anatómicas del habla y
✓Cierto nivel de inteligencia
musculatura fuertes y ágiles
✓Capacidad de imitación
▪Funciones alimentarias
✓Necesidad de comunicarse
▪Respiración no nasal
✓Cierto nivel de desarrollo del lenguaje
▪Los retrasos en la adquisición o trastornos del
✓Estimulación en el entorno
habla son consecuencia de alguno de los
✓Audición
puntos anteriores, por lo que se tenía que
trabajar en ellos para solucionarlo.

Sin lenguaje no hay habla


Se aprende a hablar escuchando hablar a otros.
El habla y la audición
1. Susanibar, Dioses & Huamani proponen que para llegar a la producción de una palabra, se genera una
serie de procesos como esta:

Representación Programación Producción de


semántica fonética sonidos

Representación Emisión de una


Planificación
léxico-gramatical secuencia
fonética
de la palabra sonora

Generación y
Planificación Programación percepción de la
fonológica fonológica retroalimentación
auditiva.
La audición tiene un papel fundamental
en el control motor del habla, pues la
retroalimentación auditiva es esencial.
El habla y los Movimientos
Orofaciales no verbales
Interrelación entre MOLNV y el habla
Se supone una interrelación “que se ha planteado a lo largo del tiempo
entre el habla y sus trastornos, con otros actos motores orofaciales no verbales,
tales como las funciones orofaciales de succión, masticación, deglución; la
respiración homeostática, los movimientos orofaciales y laríngeos no verbales
(praxias), la fuerza y el tono muscular orofacial. “ (Susanibar, Dioses & Monzón,
2016)
Praxias
“El término praxia (del griego prasis, acción o pratto, obro), se entiende
como la acción de ejecutar un determinado movimiento o serie de
estos que fueron aprendidos y automatizados, organizados en
secuencias definidas con un objetivo determinado.”
“… pueden ser definidos como los diferentes actos motores ejecutados
con las estructuras anatómicas del habla (EAH) de manera activa y
destinados a lograr desplazamientos o posturas específicas, pero que
generan poco o casi ningún sonido fonéticamente identificable,
situación que elimina la retroalimentación auditiva…”
Kent (2015) decide referirse a ellas como “Movimientos orales y
laríngeos no verbales” (MOL-NV), por diversas razones.
Praxias: Una práctica muy popular
1. La creencia de esta aparente “interrelación” es muy frecuente
entre fonoaudiólogos/terapeutas de lenguaje/logopedas de
diversas partes del mundo (Ver Tabla 2),
2. de allí que la intervención tradicional de los trastornos del
habla se basa principalmente en programas de ejercicios
motores orofaciales no verbales (EMONV), en los que se le
solicita al paciente que mastique alimentos de consistencia
dura, trabaje el tipo y modo de respiración homeostática,
ejecute actividades de soplo, realice ejercicios de fuerza y
diversos MOLNV (praxias) e incluso se le realizan masajes
orofaciales, entre otros.
(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)
¿Por qué se usan las praxias?

Los clínicos y docentes que adoptan estos programas, con frecuencia justifican y
sustentan su actuar en algunos supuestos, aparentemente lógicos (Schrager & O’Donnell; 2001; Forrest, 2002;
Weismer, 2006; Bunton, 2008; Lof & Watson, 2008; Muttiah, Georges & Brackenbury, 2011; Ziegler & Ackermann, 2013; Ygual-Fernández & Cervera-Mérida, 2016; Susanibar & Dioses, 2016):

El habla es un acto motor.


Aún muchos especialistas
La perspectiva del efector
asumen que el habla es solo
común. Se acepta que la
un acto motor, es Existe una relación La visión atomista. Se cree
misma estructura orofacial –
decir, se cree que el habla se ontogenética entre funciones que una tarea altamente
efector (Ej. La lengua),
adquiere, desarrolla y alimenticias y respiración elaborada como el habla,
puede ser estimulada con
mantiene únicamente gracias homeostática con el habla. puede ser desagregada
otras funciones u otros
a las habilidades Se asume, que el desarrollo en segmentos menos
movimientos diferentes al
neuromotoras del individuo, de la succión, deglución, complejos, bajo el supuesto
habla y esa habilidad será
de allí, se asume que para masticación y respiración de efectuar un “mejor” análisis
transferida al habla, porque
que el individuo produzca un homeostática son de la alteración y así
aparentemente están
habla inteligible, prerrequisitos para el poder rehabilitarla.
controladas por los mismos
necesita tener una alta desarrollo del habla.
principios generales
propiocepción orofacial,
neuromotores.
articuladores fuertes y
tonificados.

(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)


Contradicciones sobre los MOL-NV
1. Ningún MOL-NV efectúa retroalimentación fonética-fonológica
2. Todas ellas carecen de la participación del sistema respiratorio.
3. La actividad muscular registrada en los MOL-NV y emisión de
sonidos es diferente.
4. Los MOL-NV están lejos de equipararse incluso a la emisión de un
sonido aislado.
5. Entrenar partes ínfimas del habla como los MOL-NV no se transfiere
al habla.
6. Los centros neurológicos para el habla y MOL-NV son diferentes.

(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)


Funciones de succión, deglución y masticación

“Las funciones de succión, deglución y masticación, realizadas por el sistema


orofacial no tienen relación alguna con el aprendizaje del habla, no influyen
en sus alteraciones y la estimulación de estas no deberían ser indicadas en la
intervención de los trastornos del habla (TH)” (Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)
(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)
(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)
Habla y tono muscular
Cuatro razones que argumentan porqué la falta de tono
muscular no es una etiología de los trastornos del habla:
1. Desconocimiento por parte del profesional de los

mecanismos neurofisiológicos del tono muscular orofacial.


2. No se cuenta con procedimientos ni instrumentos para

evaluar o examinar el tono muscular.


3. Por el momento carecen de criterios de normatividad.

4. No hay suficientes datos empíricos.

*No todos los pacientes con alteraciones neurológicas tienen afectación en el tono muscular.
Habla y fuerza muscular
La debilidad es la disminución de la capacidad para producir fuerza y tradicionalmente se ha considerado
como una de las etiologías de los diferentes trastornos del habla. Pero existen varias razones que argumentan
que esta afirmación no sería así:
1. El habla no requiere de significativa fuerza para ser producida. Usamos entre el 10-25% de la fuerza
orofacial.
2. La musculatura orofacial es altamente resistente a la fatiga.
3. La valoración clínica no sería la adecuada
4. No se cuenta con procedimientos ni instrumentos válidos para medir la fuerza durante la producción del
habla.
5. No hay suficientes datos empíricos

Los pacientes que no presentan alteraciones neurológicas:


-Pueden tener fuerza similar o mayor a aquellos que no evidencian TSH.
La Respiración Durante el Habla (RDH) y Respiración
Homeostática (RH)
• “La RDH, tradicionalmente ha sido equiparada con la respiración
homeostática (RH) (también denominada vital, de reposo o pasiva), que
concierne únicamente a la respiración en la que solo existe un intercambio
de CO2 por O2 para subsistir (Guyton & Hall, 2006)…
• “A diferencia de la RH que es innata (Susanibar, Guzman & Dacillo, 2013);
la RDH se va perfeccionando a medida que aumenta la edad, asumiéndose
por diferentes autores, que llega a su fase madura, durante
la segunda década de vida
• “El patrón de RH es generalmente rítmico (Guyton & Hall, 2006), por el
contrario el de la RDH puede variar de acuerdo a las demandas cognitivo
lingüísticas del habla y características fisiológicas del individuo, sea adulto
o niño...
(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)
Diferencia entre RH y RDH
1. la RDH necesita generar una presión subglótica (PS) continua, es decir
mantenerla, por lo que el pulmón no puede expulsar todo el aire
rápidamente como en la RH, en la que la acción elástica de los pulmones y
abdomen expelen el aire en milésimas de segundos; por el contrario en la
RDH la salida de aire es regulada y dosificada para producir los sonidos,
palabras y frases de una conversación habitual.
2.

(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)


Respiración nasal y oral
1. Así mismo, también se evidencian diferencias en el tracto vocal superior, por
ejemplo, en alguna ocasiones, el aire/sonido saldrá por la nariz (sonidos nasales) y
en otros por la cavidad oral (sonidos orales), en este último caso, es necesario que
el mecanismo velofaríngeo esté cerrado (activo); sin embargo, en la RH la salida
del aire siempre será nasal y el mecanismo velofaríngeo se encontrará en su
postura habitual (inactivo) (Susanibar, Dioses & Torderas, 2016).
2. … durante la RH es imprescindible el modo nasal exclusivo, sin embargo, en la
RDH, debido a la necesidad de mantener la fluidez en la conversación, se requiere
de inspiraciones rápidas y cortas (Conrad & Schönle, 1979), que no serían posibles de ser
realizadas por la nariz, debido a su reducido tamaño; siendo necesario e
indispensable un modo oronasal y hasta en algunos casos oral (Segre, 1973; Segre &
Naidich, 1981; Le Huche & Allali, 1993; Behlau, 2001; Susanibar, Guzman & Dacillo, 2013).

(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)


¿El soplo como requisito?
1. “Uno de los supuestos es la necesidad de que el paciente sople para
producir los sonidos fricativos o para mejorar la función del mecanismo
velofaríngeo (MVF);
2. “en el primer caso, los sonidos fricativos muestran configuraciones totalmente
diferentes en tracto vocal superior cuando son comparadas con el soplo;
3. “en el segundo caso, es importante recordar que cuando producimos palabras los
sonidos orales y nasales se intercalan, de manera que el MVF pasa de activo a
inactivo constantemente (figura 1b) (Bae, Kuehn, Conway & Sutton, 2011), a
diferencia del soplo en el que el MVF se encuentra activo durante todo el soplo.”

(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)


El soplo en terapia de lenguaje
1. “Además, los trabajos de McWiluams & Bradley (1965); Moll (1965) y
Peterson (1973), demostraron que el cierre del MVF es diferente durante
el soplo y habla, y en la década de los 90 se comprobó que la contracción
muscular durante el soplo y repetición de sílabas es diferente,
requiriéndose de niveles bajos de contracción del elevador del velo del
paladar para el habla, siendo solo necesaria, entre 5 a 30% de la fuerza que
se genera durante el soplo (Kuehn & Moon, 1994, 1995); esto explica, el
porqué, Powers & Starr (1974) no observaron mejorías en el habla en el
grupo de pacientes que se realizaron ejercicios de soplo. “

(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)


La respiración en terapia
1. Al igual que la terapia vocal, la terapia del habla tampoco enfatiza el
trabajo aislado de la respiración, ni en pacientes neurológicos; las técnicas
implican el uso de todos los mecanismos del habla al mismo tiempo, en los
que la RDH está inmersa (Kent, Kent & Rosenbek, 1987; Solomon &
Charron, 1998; Kent & Kent, 2000; Rvachew, Hodge & Ohberg, 2005; Fox &
Boliek, 2012). Incluso ya en 1978, Darley, Aronson & Brown (p. 271),
refieren que “no se justifica dedicar el tiempo de la terapéutica al aumento
específico de la capacidad vital. Es raro hallar muy limitada la capacidad
vital en tal grado que ella sola sea el factor restrictivo en la producción del
apoyo respiratorio (…) el factor limitante en el apoyo respiratorio para el
habla no es el volumen absoluto de respiración disponible, sino más bien la
eficiencia del mecanismo valvular para la salida de la corriente
respiratoria”.
(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)
Aplicación clínica

“El uso de los MOL-NV en la práctica clínica, investigación y docencia


con la finalidad de estimular, habilitar y/o rehabilitar el habla no tiene
soporte científico, de allí, que se desaconseja su aplicación. Por
el contrario, los estudios apuntan al uso de actividades verbales que
pueden incluir sonidos aislados; sin embargo, el criterio de inclusión de
estas estrategias depende de una evaluación adecuada y un diagnóstico
diferencia de la alteración (fonética o fonológica).”
(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)
Conclusiones

“El habla es una función extremadamente compleja que emerge, madura y se


mantiene a lo largo de la vida, gracias a la integración de diversos componentes
como la audición, cognición, lenguaje, motores, somatosensoriales, memoria,
atención y actividad psíquica epiconsciente. En ese sentido, el habla no puede
ser equiparada a un acto motor, ni intentar ser valorada o tratada con
actividades no verbales como las funciones de alimentación, respiración
homeostática o movimientos orofaciales y laríngeos no verbales (MOL-NV).”
(Susanibar, Dioses & Monzón, 2016)
¿Qué opinas
tú de las
praxias?
Act. 2 Reporte
de lectura
Desarrollo de
lenguaje
Desarrollo
fonológico
Desarrollo perceptivo
El oído humano ya es funcional a partir del quinto mes de gestación.

- EL recién nacido prefiere la voz de la madre en contraste con las voces de otras
madres. Al igual que la preferencia por las lenguas maternas, debido a la entonación
de las frases y la organización rítmica.
- Desde el primer mes de vida, son capaces de percibir contrastes fonéticos en el
habla (tanto en consonantes como en las vocales).
- A partir de los dos meses perciben contrastes prosódicos.
- Durante los seis primeros meses de vida perciben contrastes lingüísticos generales
y no específicos de su lengua materna. Primero los perciben de forma general y
progresivamente, según la lengua a la que estén expuestos, reducen el número de
contrastes percibidos.
- - Entre los diez y los doce meses solo son sensibles a los contrastes de su lengua
materna.
- Entre los seis y los nueve meses, adquieren la capacidad para distinguir entre
palabras de una lengua y de su propia lengua.
Desarrollo fonológico
Según Beatriz Vallez (2004), el desarrollo y funcionamiento
adecuado del sistema fonológico depende de:
• - La adquisición en los niños de habilidades motoras
asociadas a producción y discriminación de los sonidos del
habla.
• - Destreza sensorial, perceptiva auditiva, necesaria para
percibir el habla.
• - Desarrollo de los procesos cognoscitivos que ayuden al
manejo de las reglas lingüísticas y la captación de los
diferentes fonemas.
Procesos fonológicos
1. Los procesos fonológicos son patrones de sonidos que todos los niños
utilizan para simplificar el habla del adulto mientras están aprendiendo a
hablar. La causa principal es la ausencia de habilidad para coordinar los
labios, la lengua, los dientes, el paladar y la mandíbula para lograr un
habla inteligible. Como respuesta, se simplifican las palabras más
complejas de la manera más predecible hasta que logran desarrollar la
coordinación necesaria para hablar de una manera clara.
2. La presencia de los procesos fonológicos es completamente normal en
el desarrollo del habla del niño. Lo que es inusual es que persistan más
allá de la edad donde se esperaría que dejen de usarlos. Cada proceso
fonológico tiene una edad de desaparición diferente .
3. Así mismo se puede considerar un retraso fonológico si los procesos que
persisten en el niño son diferentes a aquellos que se esperan de él.

Niños que hablan mal? Qué son los procesos fonológicos. | Terapia del Lenguaje
(terapeutadellenguaje.com)
Cronología de adquisición fonológica

“Entre los 5 y 6 años el habla debería alcanzar su estado final de corrección”


Desarrollo de la inteligibilidad
Act. 3
Infografía sobre el
desarrollo fonológico
THS o Dislalia
Dislalia o THS (Trastorno de los Sonidos del Habla)

1. “Dislalia” se emplea desde 1920 bajo la definición de


“trastornos de la articulación”, relacionando su etiología con
aspectos de tipo anatómico y motor.
2. “Trastorno fonológico” se utiliza más tarde para hacer
referencia a los aspectos lingüísticos implicados en el habla.
3. “Trastornos de los Sonidos del habla” se utiliza desde el 2005
con el fin de unificar la terminología de forma más precisa,
englobando tanto alteraciones fonéticas como fonológicas.
Posibles etiologías
1. Causa evidente:
a. Alteraciones auditivas, hipoacusia o sordera
b. Alteraciones neuromotoras, como sería el caso de la disartria
c. Alteraciones anatómicas (morfológicas), con la existencia de una fisura labial o
labiopalatina, un frenillo lingual alterado, etc.
d. Alteraciones cognitivo-lingüísticas, como las presentes en personas con Síndrome de
Down, por ejemplo

2. Sin causa aparente:


a. Influencia del factor genético y la herencia: antecedentes familiares con trastornos
lingüísticos.
b. Otitis recurrentes en el primer año de vida, posible existencia de obstrucción auditiva
asintomática.
c. Alteraciones del proceso lingüístico no atribuibles a un trastorno mayor, como podrían ser
las dificultades en la discriminación auditiva de los sonidos o las dificultades de
organización fonológica. Se ha encontrado una notable influencia del factor genético.
d. Falta de estimulación del habla en el entorno o modelos inadecuados.
e. Dificultades en el aprendizaje motor del habla.
Tipos de THS
1. TSH fonético: es incapaz de producir el sonido correctamente a la edad
cronológica adecuada, ya sea en forma aislada, sílabas, palabras, oraciones.
Se comenten errores de: omisión, distorsión o sustitución. Son de carácter
expresivo y pueden presentarse en uno o varios sonidos.
2. TSH fonológico: es capaz de producir el sonido de forma aislada, sílabas o en
repetición de palabras, pero no lo emplea en su habla espontánea,
cometiendo errores en su habla espontánea. Son de carácter expresivo o
perceptivo, y pueden presentarse en uno o varios sonidos.
3. TSH fonético-fonológico: presenta síntomas fonéticos y fonológicos
simultáneamente, habitualmente en una variedad de sonidos. Presenta
alteración fonética (expresiva) y fonológica, al tener dificultades en el
reconocimiento y discriminación.
Síntomas comunes de alteraciones
fonéticas
1. El niño pronunciará mal tanto en lenguaje repetido (cuando le pedimos que repita un
sonido o palabra que contenga el fonema alterado) como en lenguaje espontáneo.
• Puede, pero no necesariamente, tener problemas de percepción auditiva de los
sonidos alterados. En este caso se debe a que al estar tanto tiempo pronunciando mal,
pueden tener dificultad para distinguir este sonido, pero no siempre ocurre.
• Los errores son estables y aparecen siempre al pronunciar el fonema sea en la palabra
que sea.
• El niño puede omitir, sustituir o distorsionar el fonema con el que tiene dificultad.
• Si el niño se encuentra iniciando la lectoescritura, cuando le pedimos que nos señale la
letra que corresponde al fonema alterado, generalmente, lo hará correctamente, al igual
que también es habitual que haga correctamente tareas en las que tiene que reconocer
si una palabra contiene o no ese sonido o su posición en la misma.
Síntomas comunes de alteraciones
fonológicas
Los errores no son estables ni permanentes. Unas veces lo pronuncia
bien, otras mal, unas veces comete errores en unos fonemas, otras
veces en otros. sonidos son inconscientes, en una palabra dice el
sonido bien pero en otras no.
• Aparecen no sólo sustituciones u omisiones de fonemas, sino que
además, pueden aparecer otros procesos fonológicos de
simplificación del habla.
• La dificultades aumentan con la longitud de la palabra.
Hay dificultad para discriminar sonidos y en tareas de conciencia
fonológica (conocer los sonidos que contienen las palabras y qué
lugar ocupan en las mismas), y para memorizar la estructura
fonológica de la palabra.
Act. 4
Cuadro comparativo sobre
THS fonético, fonológico y
fonético-fonológico

También podría gustarte