Pirolisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELAS TECNICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

(SEDE MORAZAN)

ASIGNATURA:
Bioquímica

DOCENTE:
Mirian López de Martínez

ESTUDIANTE:
Joaquín Duvier Lagos Pacheco

CARRERA:
TEC. EN VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FECHA DE ENTREGA:
16-08-2023
PIROLISIS DE ALCANOS

La pirólisis es una forma de termólisis que puede ser definida como la


descomposición térmica que experimenta un material cuando se encuentra en ausencia de
oxígeno o de algún tipo de reactante. La descomposición sufrida se puede llegar a producir
por medio de una serie bastante complicada de reacciones químicas y de procesos de
transferencia de materia y calor. También puede ser definida como el paso que se da previo
a la gasificación y la combustión.

El proceso pirolítico o la pirólisis como también es conocido es aquel proceso en


el que se produce la degradación de la biomasa por medio del efecto del calor sin que se
necesite la presencia de oxígeno, es decir, es un proceso que ocurre en
una atmósfera completamente inerte. Los productos que se forman a raíz de la pirólisis
pueden ser tanto sólidos como líquidos y gaseosos, y corresponden a productos como
el carbón o char, los alquitranes y por último, los productos gaseosos o el vapor
piroleñosos como también se conoce

Los alquenos de bajo peso molecular obtenidos por estos procedimientos pirolíticos
pueden separarse y purificarse, y son las materias primas más importantes para la síntesis a
gran escala de compuestos alifáticos.

Sin embargo, la mayor parte de la pirólisis va dirigida a la producción de


combustibles y no a la producción de materias primas, siendo para aquellos el proceso más
importante el cracking catalítico. Fracciones más pesadas del petróleo (típicamente,
gasóleo) se ponen en contacto con un catalizador de sílice-alúmina finamente dividido a
450-550ºC, y bajo una ligera presión. Este proceso no sólo aumenta la producción de
gasolina, rompiendo moléculas grandes en otras más pequeñas, sino que también mejora su
calidad. El método involucra carbocationes y genera alcanos y alquenos con las estructuras
altamente ramificadas que se desean para la gasolina.

Por medio del proceso de alquilación, algunos de los alcanos menores y los
alquenos se convierten en combustibles sintéticos de alto octanaje.

Asimismo, se convierten cantidades enormes de hidrocarburos alifáticos del


petróleo en hidrocarburos aromáticos, por medio del proceso de reformación catalítica que
no sólo se emplean como combustibles de calidad superior, sino, también, como materias
primas para síntesis de la mayoría de los compuestos aromático.
Existen diferentes dos diferentes tipos de pirólisis dependiendo de las condiciones físicas en
las que se realice:

Pirólisis acuosa: este término es utilizado cuando se necesita denominar la termólisis que se
da en presencia de agua, como por ejemplo como el craqueo por vapor de agua del petróleo
o la despolimerización térmica de los residuos orgánicos en crudo pesado.

Pirólisis al vacío: este tipo de pirólisis al vacío implica que el material


orgánico se caliente en el vacío para lograr reducir el punto de ebullición y evitar
reacciones químicas desfavorables.

Ejemplos de pirolisis

 Pirolisis de biomasa: con esta pirolisis se pueden llegar a obtener combustible a


partir de la borra de café, compuestos fenológicos antioxidantes, polifenoles de la
caña de azúcar.
 Pirolisis de alcanos: este caso también se conoce con el nombre
de cracking o desintegración, el cual puede ser térmico, catalítico y por medio de
tratamiento con hidrógeno.
 Pirolisis del petróleo: en el caso del petróleo los alcanos son sometidos a altas
temperaturas produciendo hidrocarburos .
 Pirolisis de plásticos: por medio de este proceso en el cual el calor ayuda
a descomponer en gas los materiales, se ha logrado descomponer el plástico en
sus elementos básicos. Los gases obtenidos pueden inyectarse de forma directa en
motores para la producción de energía lo que genera reducción de
la contaminación por plásticos puesto que se pueden usar como materia prima de
este proceso.
 Pirolisis de la madera: es la descomposición de la madera por
el calentamiento de hasta 450º C sin que exista un acceso del aire con la formación
de los productos gaseosos y líquidos así como del residuo sólido, que es carbón
vegetal.
Importancia de la pirolisis en veterinaria

Los residuos institucionales de centros hospitalarios se pueden clasificar en residuos


procedentes de instituciones de salud para la atención humana y para la atención de
animales, estas últimas comúnmente llamadas veterinarias. En general estos residuos son
peligrosos, por lo cual su disposición final es a través de la incineración. Dado que la
mayoría son residuos orgánicos se puede aprovechar su poder energético en procesos de
combustión o pirólisis.

Se aplicó pirolisis a seis principales residuos veterinarios (gasas, hisopos, algodón,


jeringas plásticas, pelo, uñas) existe la posibilidad de aprovechar los residuos veterinarios
para la generación de energía, proporcionando una alternativa de desarrollo energético
sostenible a ciudades en continuo crecimiento, desde el punto de vista energético y
ambiental.

También podría gustarte