Regulaciones Aeronauticas y FTS
Regulaciones Aeronauticas y FTS
Regulaciones Aeronauticas y FTS
AERONAUTICASYFUELTANK SAFETY(FTS)
Enero 2020
Que el personal que trabaja
en Mexicana MRO al final del OBJETIVO
curso tenga el conocimiento
de las regulaciones aplicables
y los manuales requeridos
para su cumplimiento y
procedimientos.
Add a footer 2
Mexicana MRO es un taller
reparador certificado por
diferentes autoridades
INTRODUCCIÓN aeronáuticas. Con estas
certificaciones se tiene la
aprobación para poder
proporcionar mantenimiento a
aeronaves con diferentes
matrículas.
Add a footer 3
1. Convención de Chicago
2. Organización de Aviación Civil
CONTENIDO 3.
Internacional(OACI)
Autoridades Certificadoras de
Mexicana MRO
4. Procedimientos de Mexicana MRO
5. Biblioteca Virtual
6. Fuel Tank Safety
Add a footer 4
Convención de
Chicago
Add a footer 5
Convención de Chicago
Add a footer 7
Convención de Chicago
Add a footer 8
Convención de Chicago
Add a footer 9
Convención de Chicago
• Nuevos problemas
• El rápido crecimiento en la aviación pasada la
Primera Guerra Mundial condujo a conflictos y
confusión.
Add a footer 10
Convención de Chicago
Add a footer 11
Convención de Chicago
• Conferencia Panamericana en La
Habana
• 1928
Estados de América del Norte,
Central y del Sur
Algunas diferencias con Paris
Add a footer 12
Convención de Chicago
• Confusión
• 33 estados siguieron la
Conferencia de París
Add a footer 13
Convención de Chicago
Convención de Chicago
• 1944 Estados Unidos invitó a 53
gobiernos
• Condujo a la redacción del "Convenio
de Aviación Civil Internacional"
Se establece la OACI
• Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI)
Add a footer 14
Convención de Chicago
Objetivo primario
• Transporte aéreo
Manera segura y ordenada
Igualdad de oportunidades para
los estados
Reglas universales
• La Convención de Chicago
establece reglas universales
Soberanía del espacio aéreo
estatal
Navegación
Aeronavegabilidad
• Normas y metodos recomendados
(SARPS)
Add a footer 15
Convención de Chicago
Acuerdos bilaterales
La conferencia estableció una plantilla estándar para
un acuerdo bilateral.
Add a footer 16
Convención de Chicago
Add a footer 17
Convención de Chicago
1) Libertades Técnicas:
•Primera libertad: el derecho de volar sobre el territorio de otro estado sin aterrizar.
•Segunda libertad: el derecho de aterrizar en el territorio de otro estado por razones técnicas.
2) Libertades Comerciales:
•Tercera libertad: el derecho de desembarcar pasajeros, correo y carga tomados en el territorio del país
cuya nacionalidad posee la aeronave.
•Cuarta libertad: el derecho de tomar pasajeros, correo y carga destinados al territorio del país cuya
nacionalidad posee la aeronave.
•Quinta libertad: el derecho de tomar y el de desembarcar pasajeros, correo y carga con destino o
procedente de terceros estados
Add a footer 18
Convención de Chicago
3) Otras Libertades:
•Sexta libertad: el derecho a que el operador aéreo de un estado transporte tráfico comercial entre otros dos
estados vía su propio territorio.
•Séptima libertad: el derecho a que el operador aéreo de un estado transporte tráfico comercial enteramente
fuera de su territorio.
•Octava libertad: el derecho a que el operador aéreo de un estado transporte tráfico comercial dentro del
territorio de otro estado.
•Novena libertad: Permiso referido a aerolíneas de un estado para operar en régimen de 7ª libertad a partir
del tercer estado más allá de su territorio
Add a footer 19
Convención de Chicago
Add a footer 20
Convención de Chicago
Diecinueve hoy
Muchos son anexos que abordan cuestiones que ni
siquiera se consideraron en 1944, como la protección del
medio ambiente.
Add a footer 21
Anexos de la OACI
Anexo 1 – Licencias al Personal Mientras el transporte aéreo no pueda prescindir de los pilotos y
demás personal de a bordo y de tierra, la competencia, pericia y
formación de ellos seguirá constituyendo la garantía básica de toda
explotación eficaz y segura. La formación adecuada del personal y
el otorgamiento de licencias crean un sentimiento de confianza en
los Estados, lo que lleva al reconocimiento y aceptación a escala
internacional de la competencia y licencias, y aumenta la confianza
del viajero en la aviación.
El otorgamiento de licencias es el acto de autorizar determinadas
actividades que, de lo contrario, deberían prohibirse, ya que de
llevarse a cabo de manera indebida podrían acarrear serias
consecuencias. El solicitante de toda licencia debe satisfacer ciertos
requisitos establecidos, que son proporcionales a la complejidad de
la tarea que deberá llevar a cabo. El examen medico sirve como
prueba regular de buena salud y rendimiento asegurando un control
independiente. Como tal, la instrucción conjuntamente con el
otorgamiento de licencias son los elementos críticos para lograr la
competencia máxima.
Add a footer 22
Anexos de la OACI
Anexo 2 – Reglamento del Aire
Add a footer 23
Anexos de la OACI
Anexo 3 – Servicio Meteorológico para la Navegación Aérea Internacional
Add a footer 24
Anexos de la OACI
Anexo 4 – Cartas Aeronáuticas
Las normas, métodos recomendados y notas
explicativas del Anexo 4 definen las obligaciones de
los Estados de ofrecer determinados tipos de cartas
aeronáuticas de la OACI, y especifican la cobertura, el
formato, la identificación y el contenido de la carta
incluyendo la simbología normalizada y el color. El
objetivo es satisfacer la necesidad de uniformidad y
coherencia en el suministro de cartas aeronáuticas
que contienen información apropiada de una calidad
definida. Cuando en una carta aeronáutica se indica
“OACI” en el título, quiere decir que el productor de la
misma ha cumplido con las normas del Anexo 4 en
general y con aquellas correspondientes a un tipo de
carta de la OACI, en particular.
Add a footer 25
Anexos de la OACI
Anexo 5 – Unidades de Medidas que se emplearan en las operaciones aéreas y terrestres
Add a footer 26
Anexos de la OACI
Anexo 6 – Operación de Aeronaves
En pocas palabras, el propósito del Anexo 6 es lograr la
mayor normalización posible en las operaciones de las
aeronaves de transporte aéreo internacional, para alcanzar
así el más alto grado de seguridad y eficacia.
Add a footer 28
Anexos de la OACI
Anexo 8 - Aeronavegabilidad
Add a footer 29
Anexos de la OACI
Anexo 9 - Facilitación
Cada Estado contratante se compromete a colaborar, a fin de
lograr el más alto grado de uniformidad posible en las
reglamentaciones, normas, procedimientos y organización
relativos las aeronaves, personal, aerovías y servicios
auxiliares, en todas las cuestiones en que tal uniformidad
facilite y mejore la navegación aérea.
Add a footer 31
Anexos de la OACI
Anexo 11 – Servicios de Transito Aéreo
Add a footer 32
Anexos de la OACI
Anexo 12 – Búsqueda y
Salvamento
Add a footer 33
Anexos de la OACI
Anexo 13 – Investigación de accidentes e incidentes de aviación
Add a footer 34
Anexos de la OACI
Anexo 14 - Aeródromos
Add a footer 35
Anexos de la OACI
Add a footer 36
Anexos de la OACI
Add a footer 37
Anexos de la OACI
Anexo 17 - Seguridad – Protección de la Aviación Civil contra actos de interferencia ilícita
El procedimiento de seguridad
más importante es lo que se
denomina inspección o
registro de personas y
equipaje en los aeropuertos
internacionales.
Add a footer 38
Anexos de la OACI
Anexo 18 – Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea
Add a footer 39
Anexos de la OACI
Anexo 19 – Gestión de la Seguridad Operacional
Este Anexo sirve de apoyo a la evolución continua de una estrategia preventiva que permita
mejorar el rendimiento en materia de seguridad operacional.
El SMS debería incluir, por lo menos:
a) un proceso para identificar los peligros reales o potenciales para la seguridad operacional y evaluar los
riesgos conexos;
b) un proceso para definir y aplicar las medidas de remedio necesarias para mantener un nivel aceptable
de seguridad operacional; y
c) disposiciones para observar continuamente y evaluar en forma regular la idoneidad y eficacia de las
actividades de gestión de la seguridad operacional.
Add a footer 40
Organización de
Aviación Civil
Internacional (OACI)
Add a footer 41
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
Add a footer 42
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
• La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es un organismo especializado de la ONU,
creado por los Estados en 1944 para ejercer la administración y velar por la aplicación del Convenio
sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago).
• Su objetivo principal es lograr el crecimiento sostenible del sistema mundial de aviación civil.
Add a footer 43
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
La Asamblea
La Asamblea de la OACI de 2019 eligió a los siguientes Estados entre sus 193 Estados miembros para conformar el
Consejo rector de la Organización, integrado por 36 miembros.
El Sr. Roberto Kobeh González se desempeñó como Presidente del Consejo de la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI) de 2006 a 2013. Fue elegido para el cargo después de cumplir
ocho años como Representante de México en el Consejo. Durante ese tiempo, se desempeñó
como Primer Vicepresidente del Consejo, Presidente del Comité de Finanzas y como Miembro del
Comité de Transporte Aéreo.
A partir de 1966, el Sr. Kobeh González ocupó varios cargos de creciente responsabilidad en la
Dirección General de Aeronáutica Civil de su Gobierno. Como Director General Adjunto en las
áreas de Administración y Transporte Aéreo, participó en negociaciones sobre acuerdos bilaterales
con varios países. De 1978 a 1997, se desempeñó como Director General de los Servicios de
Navegación Aérea de México (SENEAM), la agencia responsable de proporcionar servicios de
navegación, control de tránsito aéreo, meteorología y comunicaciones aeronáuticas.
Tras su retiro, en diciembre de 2013, el órgano rector de la Organización otorgó al Sr. Kobeh el
título honorífico de "Embajador de buena voluntad de por vida de la OACI" en reconocimiento a su
destacada contribución a la aviación civil internacional.
Add a footer 46
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
Comisión de Aeronavegación
Secretaría general
La Secretaría de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) está encabezada por el Secretario
General.
La Secretaría consta de cinco oficinas: la Oficina de navegación aérea, la Oficina de transporte aéreo, la
Oficina de cooperación técnica, la Oficina de asuntos jurídicos y relaciones exteriores y la Oficina de
administración y servicios.
Reportan directamente al Secretario General los cinco Directores de la Oficina, así como los altos funcionarios
a cargo de Finanzas, Evaluación y Auditoría Interna, Comunicaciones, y las siete Oficinas Regionales de la
OACI, es decir, la Oficina de Asia y el Pacífico en Bangkok, Tailandia; Oficina de África Oriental y Meridional en
Nairobi, Kenia; Oficina de África Occidental y Central en Dakar, Senegal; Oficina de Medio Oriente en El Cairo,
Egipto; Oficina Europea y del Atlántico Norte en París, Francia; Oficina Sudamericana en Lima, Perú; y la
oficina de América del Norte, América Central y el Caribe en la Ciudad de México, México.
Add a footer 48
Autoridades
Certificadoras de
Mexicana MRO
Add a footer 49
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Una Autoridad de Aviación Nacional (NAA) o una autoridad de aviación civil es una autoridad
legal del gobierno en cada país que mantiene un registro de una aeronave y supervisa la
aprobación y regulación de la aviación civil.
Add a footer 50
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
1. DGAC (México)
2. FAA (Estados
Unidos)
3. EASA (Europa)
4. ANAC (Argentina)
5. DGAC (Ecuador)
6. DGAC (Chile)
7. ANAC (Brasil)
8. UAEAC (Colombia)
9. DCA (Aruba)
10.INAC (Venezuela)
11.IACC (Cuba)
12. ACC (El Salvador)
13. DGAC (Bolivia)
14. BCCA (Bermuda)
15. ACC (Panamá)
16. 2_REG (Guernsey)
17. DGAC (Costa Rica)
18. DOT (US Department
of Transportation)
Add a footer 51
Add a footer 52
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
•Leyes
Agencia Federal •Reglamentos
de Aviación Civil •Normas
AFAC •Circulares Obligatorias
•Directivas de Aeronavegabilidad
Add a footer 53
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
•Leyes
Dirección General •Códigos Aeronáuticos
de Aviación Civil •Regulaciones RDAC
Ecuador – DGAC •Circulares Obligatorias
•Procedimientos
Department of
Civil Aviation •State Decree Airworthiness
Aruba - DCA
Aruba
Dirección General
De Aviación Civil
De Costa Rica-
DGAC
Add a footer 55
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Add a footer 56
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Add a footer 57
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
México Brasil
XA, XB, XC PP, PR, PT y PU
Europa Aruba
EI, PH, F P4
Argentina Venezuela
LV YV
Ecuador Cuba
HC CU
Add a footer 58
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
El Salvador Panamá
YS HP
Bolivia Guernsey
CP 2-
Bermudas
VP-B VQ-B
Add a footer 59
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
La Administración Federal de Aviación (FAA) es un organismo gubernamental de los Estados Unidos
con poderes para regular todos los aspectos de la aviación civil en esa nación, así como sobre sus aguas
internacionales circundantes.
Add a footer 60
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Part 145
• Repair Station Quality Control Manual
(RSQCM)
AC No: 145-9 Guide for
Developing and Evaluating Repair
Station and Quality Control
Manuals
Certificate / OPSPECs
• Maintenance, Preventive Maintenance,
Rebuilding, and Alteration
Part 43
Repair Station CMDY894C
Add a footer 61
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Add a footer 62
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Part 145
Acceptable Means of Compliance (AMC)
Guidance Material – GM
Add a footer 63
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Add a footer 64
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Add a footer 65
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Add a footer 66
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
NOM-145/1-SCT3-2001
Add a footer 67
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
NOM-145/2-SCT3-2001
Add a footer 68
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Circular Obligatoria
Add a footer 69
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Add a footer 70
Autoridades Certificadoras de Mexicana MRO
Certificado de Aeronavegabilidad
Es emitido para cada aeronave por la autoridad de aviación civil del Estado en el cual esté
matriculada la aeronave. El certificado de aeronavegabilidad certifica que la aeronave está en
condiciones de aeronavegabilidad conforme al diseño de tipo aeronave
Add a footer 71
Procedimientos de
Mexicana MRO
Add a footer 72
Procedimientos de Mexicana MRO
Niveles Jerárquicos de Documentos según
ISO 9000
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Add a footer 73
Procedimientos de Mexicana MRO
• La jerarquía de los procedimientos es por ISO 9000:
• Nivel 1
• Procedimientos y políticas generales que dan cumplimiento a los
requerimientos de las normas y regulaciones de las diferentes autoridades.
• Nivel 2
• Procedimientos de la organización que dan cumplimiento específico a las
políticas y procedimientos establecidos.
• Nivel 3
• Procedimientos a detalle de las actividades de cada área que dan cumplimiento
a los procedimientos de Nivel 1 y Nivel 2.
Add a footer 74
Procedimientos de Mexicana MRO
Procedimientos de Primer Nivel Mexicana MRO
•DGAC Mexicana
•ANAC Argentina MPT + Suplemento
MPT Manual •DGAC Chile MPT + Suplemento
Procedimientos de •ANAC Brasil MPT + Suplemento
Taller •INAC Venezuela MPT + Suplemento MPO
•IACC Cuba MPT
•CCAA Curaçao MPT + Suplemento
Maintenance
•EASA Comunidad Europea
MOE Organization
•DCA Aruba
Exposition
Repair Station &
RSQCM Quality Control •FAA Estados Unidos
Manual
Manual de la
MOM Organización de •DGAC Ecuatoriana
Mantenimiento
Manual de
MPI Procedimientos de •UAEAC Colombia
Inspección
Add a footer 75
Procedimientos de Mexicana MRO
QAP
01 Política de calidad. Plan y procedimiento de auditoría.
Add a footer 76
Procedimientos de Mexicana MRO
MNTP
Se describen las políticas para seleccionar, evaluar,
aprobar y controlar los proveedores de materiales,
Control y
partes, componentes y servicios de mantenimiento,
01 evaluación de
asegurando que las organizaciones cumplen con los
proveedores
estándares requeridos por las Autoridades
Aeronáuticas y de Mexicana MRO.
Se establecen las responsabilidades del personal de
Mexicana MRO encargado de inspeccionar y aceptar
todos los materiales y componentes recibidos de
Inspección de fuentes externas aprobadas o de los propios talleres
componentes, para su uso o instalación en las aeronaves, en las
02
etiquetado y instalaciones de los almacenes, las condiciones de
almacenamiento almacenamiento, el acceso a los almacenes y las
reglas de identificación, etiquetado y liberación de
partes y componentes de aviación al personal
técnico.
Add a footer 77
Procedimientos de Mexicana MRO
Procedimientos de Segundo Nivel de MNT
MNTP
Se definen las instrucciones para la aceptación de
herramienta, instrumentos de medición y equipos de
Aceptación de prueba que provienen de fabricantes o fuentes
03 herramienta y externas. También, en este procedimiento se
equipo contemplan las políticas para inspeccionar su
condición y para su control dentro de Mexicana
MRO.
Add a footer 78
Procedimientos de Mexicana MRO
Procedimientos de Segundo Nivel de MNT
MNTP
Instrucciones de Se establecen las políticas para la disponibilidad de
mantenimiento, la documentación de mantenimiento y datos
06 incluyendo aprobados para llevar a cabo las tareas de
actualización y mantenimiento, además de la actualización de dicha
disponibilidad información de mantenimiento.
Se describe como Mexicana MRO mantiene los
Registros
07 registros de todas las tareas de mantenimiento
Técnicos
aplicadas a las aeronaves y sus componentes.
Describe el proceso llevado a cabo por el personal
Rectificación de técnico para la corrección de los daños encontrados
08
defectos durante las tareas de inspección a las aeronaves y
sus componentes.
Procedimientos de Tercer
Nivel
PIT-ABC/XX
PIT = PROCEDIMIENTO INTERNO DE
TRABAJO
PEM-MXA-XX-XXX
PEM = PROCESO ESTANDAR DE
MANTENIMIENTO
MXA = MEXICANA
disponibles en Biblioteca Virtual
Add a footer 81
Procedimientos de Mexicana MRO
QA - XXX
QA = QUALITY ASSURANCE
disponibles en Biblioteca Virtual
Add a footer 82
Biblioteca Virtual
Add a footer 83
Biblioteca Virtual
Add a footer 84
Biblioteca Virtual
Add a footer 85
Fuel Tank Safety
(FTS)
Add a footer 86
Fuel Tank Safety (FTS)
EWIS, CDCCL, y la filosofía CLEAN AS YOU GO (limpiar al avanzar) fueron disposiciones de la FAA en
respuesta a dos desastres de aeronaves, el TWA 800 y el Swiss Air 111. Las causas probables de ambos
desastres se debió a un cableado defectuoso ,que dio lugar a una fuente de ignición.
Esta fuente de ignición fue, para el TWA 800 en tanque de combustible central.
Add a footer 87
Fuel Tank Safety (FTS)
TWA 800
El vuelo 800 de Trans World Airlines (TWA800) era un vuelo internacional programado de Nueva York
a Roma con escala en París. El 17 de julio de 1996, el Boeing 747-131 que operaba el vuelo explotó,
se partió en el aire y se estrelló en el Océano Atlántico cerca de East Moriches en el estado de Nueva
York, unos 12 minutos después del despegue, causando la muerte a las 230 personas que se
encontraban a bordo.
La investigación de la NTSB, que duraría cuatro años, se dio por concluida con la aprobación del
Informe del Accidente Aéreo, el 23 de agosto de 2000, poniendo así fin a la más exhaustiva, compleja
y costosa investigación de una catástrofe aérea en la historia de los Estados Unidos. La conclusión
del informe fue que la causa más probable del accidente fue una explosión de combustible inflamable
o vapores de aire en un depósito de combustible, y, aunque no podía establecerse con absoluta
certeza, la causa más probable de la fuente de ignición fue un cortocircuito.
Add a footer 88
Fuel Tank Safety (FTS)
Add a footer 89
Fuel Tank Safety (FTS)
El vuelo 111 de Swissair (SR-111, SWR-111) fue un vuelo programado entre el Aeropuerto Internacional JFK
de Nueva York, Estados Unidos, y el Aeropuerto Internacional de Ginebra (GVA), Suiza, que sufrió un
accidente el día 2 de septiembre de 1998. El vuelo estaba operado por un avión McDonnell Douglas MD-11
de matrícula HB-IWF de Swissair, que volaba en código compartido con la compañía estadounidense Delta
Air Lines.
Add a footer 90
Fuel Tank Safety (FTS)
Add a footer 91
Fuel Tank Safety (FTS)
SFAR 88
SFAR88 Exige a los fabricantes (titulares de los T/C) revision de los diseños:
De los tanques de combustible y Sistema de indicación, de los aviones de flotas que
estén en operación y en desarrollo.
SFAR 88 Se basa en el
Fuente de ignicion
“TRIANGULO DE FUEGO”
Add a footer 92
Fuel Tank Safety (FTS)
Add a footer 93
Fuel Tank Safety (FTS)
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
SFAR88
AWL
ALI
CDCCL
Add a footer 94
Fuel Tank Safety (FTS)
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
Add a footer 95
Fuel Tank Safety (FTS)
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
Add a footer 96
Fuel Tank Safety (FTS)
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
Proporcionar acciones correctivas para las deficiencias observadas (los hallazgos que
se encontraron en la evaluación del punto anterior).”
Add a footer 97
Fuel Tank Safety (FTS)
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
Add a footer 98
Fuel Tank Safety (FTS)
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
Add a footer 99
Fuel Tank Safety (FTS)
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
“Son características del diseño del avión, donde cualquier acción de mantenimiento o
posterior cambios en el producto (tanques, sistemas de cantidad, sistemas de indicación,
etc.) realizados por los operadores o el fabricante NO DEBE DEGRADAR el nivel de
seguridad del diseño de tipo original.”
Add a footer 103
Fuel Tank Safety (FTS)
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
• Un examen visual de un área, instalación o ensamblaje interior o exterior para detectar daños obvios, fallas o
irregularidades.
• Este nivel de inspección se realiza desde una distancia de contacto a menos que se indique lo contrario.
• Puede ser necesario un espejo para mejorar el acceso visual a todas las superficies expuestas en el área de inspección.
• Este nivel de inspección se realiza bajo condiciones de iluminación normalmente disponibles, como como la luz del día,
la iluminación del hangar, la linterna etc.
• Es posible que se requieran soportes, escaleras o plataformas para ganar proximidad al área que se está
inspeccionando.
• Al realizar un GVI, generalmente no es necesario quitar el equipo o desplazar el cableado a menos que las instrucciones
de acceso lo soliciten específicamente.
• El área a inspeccionar debe estar lo suficientemente limpia como para minimizar la posibilidad de que la suciedad o
grasa acumulada pueda ocultar condiciones insatisfactorias que de otra manera puedan ser obvias. Para cualquier
limpieza que se considere necesaria, se deberán usar procedimientos del fabricante del avión u otros métodos, técnicas
y prácticas equivalentes aceptables. El proceso de limpieza en sí no debe comprometer el integridad de EWIS.
• En general, se espera que la persona que realiza una GVI identifique la degradación por desgaste, vibración, humedad,
contaminación, calor excesivo, envejecimiento, etc.
Add a footer 109
Fuel Tank Safety (FTS)
• Un examen intensivo de un artículo, instalación o ensamble específico para detectar daño, falla o irregularidad.
• La iluminación disponible normalmente se complementa con una fuente directa de buena iluminación a una intensidad
que se considere apropiada.
• Las ayudas de inspección como espejos, lentes de aumento u otros medios pueden ser necesario. La limpieza de la
superficie y los procedimientos de acceso elaborados pueden ser necesarios.
• Puede incluir una evaluación táctil en la que se verifica un componente o ensamblaje estanqueidad / seguridad. Esto
es de particular importancia cuando se identifica y tareas efectivas para garantizar la integridad continua de las
instalaciones, como puentes de unión, conectores de terminales, etc.
SFAR 88
Las fuentes de ignición se mitigan e intentan eliminar a través de las condiciones y acciones
impuestas por la SFAR 88
Reducción de Inflamabilidad
Este proceso aplica para todas la áreas de producción desde la notificación de las áreas
involucradas de producción y seguridad de Mexicana MRO, el aseguramiento del personal y el
área de trabajo , la delimitación y acordonado de las áreas de seguridad, el drenado de los
tanques de combustible y las tareas de mantenimiento realizadas en el interior de los mismos,
así como las actividades propias del mantenimiento de la aeronave cuando los tanques de
combustible permanezcan abiertos y con la aeronave energizada hasta el cerrado de los
tanques de combustible.