Toc 0333 03 02
Toc 0333 03 02
Toc 0333 03 02
Química:
nica de València y desarrollan actualmente su
UPV labor docente en la Escola Politècnica Superior
de Gandia en las titu-laciones de Grado en
Ciencias Ambientales y Máster en Evaluación y
prácticas de laboratorio
Seguimiento Am-biental de Ecosistemas Marinos
y Costeros.
Para referenciar esta publicación utilice la siguiente cita: Torres Cartas, S.; Meseguer
Lloret, S.; Catalá Icardo, M.; Gómez Benito, C. (2020) Química: prácticas
de laboratorio (2ª ed.). Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València
ISBN: 978-84-9048-931-4
Impreso bajo demanda
Si el lector detecta algún error en el libro o bien quiere contactar con los autores, puede
enviar un correo a edicion@editorial.upv.es
La Editorial UPV autoriza la reproducción, traducción y difusión parcial de la presente publicación con
fines científicos, educativos y de investigación que no sean comerciales ni de lucro, siempre que se
identifique y se reconozca debidamente a la Editorial UPV, la publicación y los autores. La autorización
para reproducir, difundir o traducir el presente estudio, o compilar o crear obras derivadas del mismo en
cualquier forma, con fines comerciales/lucrativos o sin ánimo de lucro, deberá solicitarse por escrito al
correo edicion@editorial.upv.es
Impreso en España
Resumen
iii
Resumen
los que se dan entre ácidos y bases, dedicando especial atención a las diferentes
formas de medir el pH, y a la preparación y características de las disoluciones
amortiguadoras del pH.
También se pretende introducir al lector en técnicas de análisis sencillas, que
permiten determinar la concentración de un compuesto en una muestra. Se
introducen en este sentido las volumetrías, mediante dos aplicaciones prácticas,
y la técnica del calibrado. Ésta última permite determinar la concentración de
un compuesto en una muestra a través, por ejemplo, de la medida de la cantidad
de color de una disolución.
La intención de poner en un solo texto toda la información necesaria para el
manejo en el laboratorio ha requerido la incorporación de un anexo relacionado
con las normas de seguridad y gestión de residuos. En los anexos se ha incluido
también una estrategia alternativa para la obtención de los parámetros de la
ley de velocidad, un ejemplo de disolución amortiguadora de pH básico, y las
instrucciones para el uso de una hoja de cálculo.
Ante todo, el interés más profundo de las autoras al preparar el texto ha sido
transmitir el gusto por el trabajo de laboratorio, ése que ha permitido a lo largo
del tiempo medir, verificar y, en definitiva, hacer de la química una herramienta
útil para otras disciplinas.
23 de junio de 2020
iv
Índice general
Resumen iii
Índice general v
1 Preparación de disoluciones 1
1.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Caso práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
v
Índice general
vi
Índice general
D Uso de una hoja de cálculo para hacer un ajuste lineal por míni-
mos cuadrados 195
D.1 Ejemplo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Bibliografía 203
vii
Práctica 1
Preparación de disoluciones
1
Práctica 1. Preparación de disoluciones
1.1 Objetivos
1.2 Introducción
Puro (PR)
Purísimo (PRS)
Para análisis (PA)
2
1.2 Introducción
3
Práctica 1. Preparación de disoluciones
La etiqueta de un reactivo
En la etiqueta de un frasco de reactivo aparece información de interés, como el
nombre del compuesto, su riqueza, etc. En la figura 1.3 se muestra un ejemplo
de la etiqueta de un frasco de reactivo con la siguiente información:
4
1.2 Introducción
5
Práctica 1. Preparación de disoluciones
Figura 1.4: vidrio de reloj Figura 1.5: pesasustancias Figura 1.6: pesasustancias
de vidrio de plástico
Material no volumétrico
El material no volumétrico se emplea cuando no se requiere medir un volumen.
Algunos de la utensilios de laboratorio no volumétricos son:
6
1.2 Introducción
Figura 1.7: espátulas Figura 1.8: cuentagotas Figura 1.9: frasco la-
vador
7
Práctica 1. Preparación de disoluciones
8
1.2 Introducción
Figura 1.13: vasos de Figura 1.14: probetas Figura 1.15: matraz Er-
precipita-dos de vidrio pyrex lenmeyer
Limpieza de material
El material con el que se trabaja en el laboratorio ha de estar exento de cual-
quier residuo, y para su limpieza es recomendable realizar los siguientes pasos:
1. Lavar el material con agua del grifo, y utilizar detergente cuando sea
necesario.
2. Eliminar bien los restos de detergente con agua del grifo.
3. Enjuagar el material varias veces con pequeñas porciones de agua desti-
lada.
9
Práctica 1. Preparación de disoluciones
10
1.2 Introducción
11
Para seguir leyendo, inicie el proceso
de compra, click aquí