Trauma Uro
Trauma Uro
Trauma Uro
G40
TRAUMA RENAL
● 1 %‑5 % de todos los casos de traumatismos
Trauma cerrado (90‑95 %) Penetrante (>20%)
● riñón es el órgano genitourinario y abdominal
que resulta lesionado con más frecuencia. Cuando hay solución de
causa: accidentes de tráfico,
● varones:mujeres de 3:1 continuidad en la piel.
caídas, atropellos de
peatones, deportes de
contacto y agresiones.
● Hematuria
● Dolor en la fosa renal.
● Equimosis en la fosa
renal
● Abrasiones en la fosa
renal
● Fracturas costales.
● Distensión abdominal.
● Masa abdominal.
● Dolor a la palpación
abdominal
TAC CON CONTRASTE
- Pacientes hemodinámicamente
estables con sospecha de
traumatismos renales de gravedad
media/alta
- Más sensible y específica que la
urografía intravenosa
- Mayor información de las vísceras
abdominales y estructuras
retroperitoneales.
- La alergia a los contrastes yodados
no impide su realización, se puede
realizar sin contraste, pero
disminuye su sensibilidad.
SIGNOS:
- Falta de captación de medio de
contraste
- Hematoma parahiliar central
- Hematoma grande, medial al
riñón y desplazamiento de
vasculatura renal (lesión
venosa)
ECOGRAFÍA
CLASIFICACIÓN
Sospechar sí:
ECOGRAFÍA
- Dolor lumbar
- fiebre Ventaja de ser una prueba no invasiva,
- ileo económica y rápida.
- pérdida de orina por drenaje - Detectar la presencia de: obstrucción,
urinomas o hematomas.
- urinoma
- anuria
- microhematuria RENOGRAMA ISOTÓPICO
-Extraperitoneal (60 %)
Según ubicación -Intraperitoneal (30%)
-Mixta (10%)
Triada:
❖ Hematuria macroscópica
❖ Dolor en hipogastrio o suprapúbico
❖ Síntomas de vaciado vesical
- Hipersensibilidad suprapúbica
-Hematomas en parte inferior del abdomen
-Distensión abdominal
-Signos de irritación peritoneal
-Ausencia de ruidos hidroaéreos indican ruptura
intraperitoneal
DIAGNÓSTICO
-Presentan sensibilidad y especificidad alta
CISTOGRAFÍA -Debe realizarse usando llenado retrógrado de vejiga con volumen
mínimo de 300-500 mL de contraste diluido
RETRÓGRADA: -Es la modalidad Dx preferida para lesión vesical no iatrogénica y
sospecha de trauma vesical iatrogénico
-Micciones espontáneas sin dificultad -Colocación de sonda vesical (22 Fr) durante 14
( No sondaje) días
-Microhematuria ( Sonda Foley 22 Fr) -Cistografía a 10-14 días post trauma (87%) de
- No utilizar sonda de 3 vías (> riesgo de pctes con cicatrización)
obstrucción de la sonda) -ATB por 7 días
- + probable en H que en M
EPIDEMIOLOGÍA - 10% relacionado a Fx de pelvis (uretra post)
- La > de traumas son Iatrogénicos (cateterismo uretrovesical)
- La uretra bulbar es el segmento comúnmente comprometido en un trauma cerrado
- Las lesiones por trauma penetrante son infrecuentes
TIPOS
- 10% de los traumatismo que afecta al aparato ● ETIOLOGÍA: -Accidentes de tráfico, caídas y
urogenital lesiones por aplastamiento-> Fx pélvica →
- Traumatismo cerrado ( Ptes jóvenes) Lesión uretra posterior
- Traumatismo Iatrogénicos, son 3 veces más ● Existe > riesgo de fx inestables (bilateral)
frecuente que los Traumatismo de uretra posterior ● Incidencia: H (4-19%) - M (0-6%)
CUADRO CLÍNICO
- Lesiones por debajo del diafragma urogenital
(uretra anterior) presenta:
*Dolor local
*tumefacción
*hematoma en la región perineal.
URETEROGRAFIA
RETRÓGRADA
CISTOURETROSCOPIA
USG
RM
CLASIFICACIÓN
COMPLICACIONES
ANTERIOR POSTERIOR
• Uretrorragia • Estenosis
• Sepsis • Impotencia
• Infección • incontinencia
• Estenosis
LESIÓN URETRAL MASCULINA: TRATAMIENTO
SI NO
CX de lesiones asociadas
Reparación temprana
SI NO
Seguimiento
Realineamiento temprano
Catéter suprapúbico
endoscópico
LESIÓN URETRAL FEMENINA: TRATAMIENTO
Reparación temprana
Realineamiento
(menor a 7 días)
temprano endoscópico
Falla
LESIÓN URETRAL