Trauma Uro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TRAUMA UROLOGÍA

VALDERRAMA VALDIVIESO, LORENA DE FÁTIMA


TRUJILLO QUISPE, MARÍA

G40
TRAUMA RENAL
● 1 %‑5 % de todos los casos de traumatismos
Trauma cerrado (90‑95 %) Penetrante (>20%)
● riñón es el órgano genitourinario y abdominal
que resulta lesionado con más frecuencia. Cuando hay solución de
causa: accidentes de tráfico,
● varones:mujeres de 3:1 continuidad en la piel.
caídas, atropellos de
peatones, deportes de
contacto y agresiones.
● Hematuria
● Dolor en la fosa renal.
● Equimosis en la fosa
renal
● Abrasiones en la fosa
renal
● Fracturas costales.
● Distensión abdominal.
● Masa abdominal.
● Dolor a la palpación
abdominal
TAC CON CONTRASTE
- Pacientes hemodinámicamente
estables con sospecha de
traumatismos renales de gravedad
media/alta
- Más sensible y específica que la
urografía intravenosa
- Mayor información de las vísceras
abdominales y estructuras
retroperitoneales.
- La alergia a los contrastes yodados
no impide su realización, se puede
realizar sin contraste, pero
disminuye su sensibilidad.

SIGNOS:
- Falta de captación de medio de
contraste
- Hematoma parahiliar central
- Hematoma grande, medial al
riñón y desplazamiento de
vasculatura renal (lesión
venosa)
ECOGRAFÍA

● detectar laceraciones renales


● no puede evaluar con precisión su profundidad y
extensión ANGIOGRAFÍA
● no aporta información funcional sobre la excreción
renal o la extravasación
● más sensible y específica que la PIV ● Más específica para determinar la localización
● comprobar la resolución de urinomas y hematomas exacta y el grado de lesiones vasculares
retroperitoneales ● preferible cuando se planifica una embolización
● no aportan pruebas suficientes para dar un nivel de selectiva para el tratamiento de una hemorragia
gravedad persistente o diferida a partir de vasos renales
ramificados
● puede definir laceraciones renales, extravasación
y lesiones del pedículo
PIELOGRAMA IV ● prueba de elección en la evaluación de lesiones
venosas renales.
● ha dejado de ser el estudio de elección para evaluar ● indicada en pacientes estables para evaluar
● sensibilidad de la PIV es alta (> 92 %) lesiones del pedículo cuando no están claros los
● definir con claridad el parénquima renal y perfilar el resultados de la TC
sistema colector
● signos más significativos en la PIV son la falta de
función y la extravasación
● la falta de función suele ser signo de un traumatismo
renal extenso, una lesión pedicular
TRATAMIENTO
objetivo del tratamiento de los
Examen clínico pacientes con lesiones renales La reconstrucción renal a
- Lesiones cutáneas consiste en reducir al mínimo la menudo es posible y solo
alrededor del 13% se
- Inestabilidad hemodinámica morbilidad y conservar la función renal somete a nefrectomía
(hipotensión, taquicardia, palidez durante la exploración
cutáneo mucosa)
- Oligoanuria secundario a shock Indicaciones exploración
hipovolémico, sx. aplastamiento,
obstrucción ureteral bilateral ● Las lesiones vasculo renales de grado 5 se
- Masa palpable por hematoma consideran, por definición, una indicación INDICACIÓN DE
retroperitoneal o urinoma absoluta de exploración.
- Enfisema subcutáneo (fracturas
NEFRECTOMÍA
● inestabilidad hemodinámica potencialmente
costales o vertebrales)
mortal debida a hemorragia renal es una - Paciente inestable, T°
- NO HACER PPL (riesgo de
rotura)
indicación absoluta de exploración renal corporal baja y trastornos de
● hematoma perirrenal en expansión o pulsátil coagulación.
identificado durante una laparotomía - Lesiones renales extensas
exploradora realizada por lesiones asociadas. - Cuando la vida del paciente
● extravasación persistente y los urinomas se se ve amenazada por el
tratan normalmente con éxito mediante técnicas intento de reparación del
riñón
endourológicas.
Evaluación de un traumatismo renal
cerrado en adultos
Evaluación de un traumatismo renal
penetrante en adultos
TRAUMA URETERAL

● representan sólo el 1 % de todos los


traumatismos de las vías urinarias.
● Son más frecuentes en mujeres dado
que la causa más importante es la
yatrogenia ginecológica

CLASIFICACIÓN
Sospechar sí:
ECOGRAFÍA
- Dolor lumbar
- fiebre Ventaja de ser una prueba no invasiva,
- ileo económica y rápida.
- pérdida de orina por drenaje - Detectar la presencia de: obstrucción,
urinomas o hematomas.
- urinoma
- anuria
- microhematuria RENOGRAMA ISOTÓPICO

● Demostrará la existencia o ausencia de


obstrucción.
● Su utilidad radica en la evaluación de la
PIELOGRAMA IV función renal después de la corrección
quirúrgica.

● extravasación del medio de


contraste radiológico TAC
● 2 mg de material de contraste por
kilogramo de peso corporal
● Diagnóstico de la extravasación
urinaria, suele emplearse en los
traumatismos cerrados
TRAUMA VESICAL
TRÍADA: Hematuria macroscópica (98%) + anuria + dolor en epigastrio

● Impacto directo por colisión de vehículo motor (87-90%)


ETIOLOGÍA CONTUSO ● Rápida desaceleración en caída
● Agresión y golpes de abdomen
No Iatrogénico
PENETRANTE ● Arma de fuego (85%)
● Punzocortante

INTERNO ● Qx Abd abierta o pélvica: fcte RTUV


Iatrogénico
EXTERNO ● Qx gineco obstétricas

-Extraperitoneal (60 %)
Según ubicación -Intraperitoneal (30%)
-Mixta (10%)

● 83-95% presenta Fx Pélvica asociada a Traumatismo vesical cerrado


● ACCIDENTES DE TRÁNSITO CAUSA MÁS COMÚN:MECANISMO APLASTAMIENTO PÉLVICO
CLASIFICACIÓN

Fuente: American Association for the Surgery of Trauma


CUADRO CLÍNICO

Triada:
❖ Hematuria macroscópica
❖ Dolor en hipogastrio o suprapúbico
❖ Síntomas de vaciado vesical

- Hipersensibilidad suprapúbica
-Hematomas en parte inferior del abdomen
-Distensión abdominal
-Signos de irritación peritoneal
-Ausencia de ruidos hidroaéreos indican ruptura
intraperitoneal
DIAGNÓSTICO
-Presentan sensibilidad y especificidad alta
CISTOGRAFÍA -Debe realizarse usando llenado retrógrado de vejiga con volumen
mínimo de 300-500 mL de contraste diluido
RETRÓGRADA: -Es la modalidad Dx preferida para lesión vesical no iatrogénica y
sospecha de trauma vesical iatrogénico

-Existe sensibilidad y especificidad del 95 y 100% respectivamente.


CISTOGRAFÍA POR -Pueden dar lugar a una clasificación exacta de la lesión vesical y
permitir un tratamiento rápido y eficaz
TAC

Detectar lesiones vesicales intraoperatorias, visualiza directamente


CISTOSCOPIA: laceración y localiza lesión en relación con trígono y orificios ureterales

Kitrey, N.D et al EAU Guidelines on Urolical Trauma . OCTUBRE 2023


Depende del tipo del
TRATAMIENTO traumatismo que lo
provocado
ah

Contusión vesical Extravesical/Trauma cerrado

-Micciones espontáneas sin dificultad -Colocación de sonda vesical (22 Fr) durante 14
( No sondaje) días
-Microhematuria ( Sonda Foley 22 Fr) -Cistografía a 10-14 días post trauma (87%) de
- No utilizar sonda de 3 vías (> riesgo de pctes con cicatrización)
obstrucción de la sonda) -ATB por 7 días

Lesión vesical abierta o


penetrante
- Debe explorarse de
forma urgente
- En caso de lesión
vesical, repararse en el
mismo momento
TRAUMA URETRAL
URETRORRAGIA + RETENCIÓN URINARIA + FX Pélvica

- + probable en H que en M
EPIDEMIOLOGÍA - 10% relacionado a Fx de pelvis (uretra post)
- La > de traumas son Iatrogénicos (cateterismo uretrovesical)
- La uretra bulbar es el segmento comúnmente comprometido en un trauma cerrado
- Las lesiones por trauma penetrante son infrecuentes

TIPOS

Traumatismo de Uretra Anterior Traumatismo de Uretra Posterior

- 10% de los traumatismo que afecta al aparato ● ETIOLOGÍA: -Accidentes de tráfico, caídas y
urogenital lesiones por aplastamiento-> Fx pélvica →
- Traumatismo cerrado ( Ptes jóvenes) Lesión uretra posterior
- Traumatismo Iatrogénicos, son 3 veces más ● Existe > riesgo de fx inestables (bilateral)
frecuente que los Traumatismo de uretra posterior ● Incidencia: H (4-19%) - M (0-6%)
CUADRO CLÍNICO
- Lesiones por debajo del diafragma urogenital
(uretra anterior) presenta:
*Dolor local
*tumefacción
*hematoma en la región perineal.

- Lesiones por encima del diafragma urogenital (uretra


post) presenta:
*Elevación de la próstata en el tacto rectal
*Arrancamiento de la misma de la uretra membranosa.

- Estos son signos comunes de rotura de la uretra,


independientemente de la localización
→ Sangre en el meato
→ Hematuria
→ Imposibilidad para la emisión de orina
→ Distensión vesical
ESTUDIO DE IMÁGENES
GOLD STANDARD

URETEROGRAFIA
RETRÓGRADA

CISTOURETROSCOPIA

USG
RM
CLASIFICACIÓN
COMPLICACIONES

ANTERIOR POSTERIOR
• Uretrorragia • Estenosis
• Sepsis • Impotencia
• Infección • incontinencia
• Estenosis
LESIÓN URETRAL MASCULINA: TRATAMIENTO

CONTUSIÓN PARCIAL LACERACIÓN

Sin extravasación de contraste: Manejo Sin extravasación de contraste: Manejo


conservador con cateterismo uretral y/o conservador con cateterismo uretral y/o
realineamiento endoscópica uretral realineamiento endoscópica uretral

Con extravasación de contraste: Con extravasación de contraste:


Cateterismo uretral Y/o realineamiento Cateterismo uretral Y/o realineamiento
endoscópico uretral endoscópico uretral

Derivación urinaria suprapúbica Derivación urinaria suprapúbica

Reparación inmediata si está asociada a


fractura de pene

Uretrografía a las 3 semanas y seguimiento


LESIÓN COMPLETA

Lesión de cuello vesical y/o próstata

SI NO

CX de lesiones asociadas
Reparación temprana

SI NO

Seguimiento
Realineamiento temprano
Catéter suprapúbico
endoscópico
LESIÓN URETRAL FEMENINA: TRATAMIENTO

Reparación temprana
Realineamiento
(menor a 7 días)
temprano endoscópico

Falla
LESIÓN URETRAL

Reparación diferida (mayor


Catéter suprapúbico
a 7 días)
Ante la sospecha de una lesión uretral
está contraindicado el sondaje vesical
(MIR). Si se confirma la sospecha, el
tratamiento urgente consistirá en
colocar una talla vesical (o punción
suprapúbica) para derivar la orina. En un
segundo tiempo (3-6 meses tras el
traumatismo) se reevaluará la lesión
uretral mediante uretrografía y
uretroscopia para decidir un tratamiento
quirúrgico definitivo en función de la
lesión establecida definitivamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Djakovic N, Plas E, Martínez-Piñeiro L, Lynch T, Mor Y, Santucci R, et al. Guía clínica sobre los traumatismos
urológicos [Internet]. Available from:
https://www.aeu.es/UserFiles/18-GUIA_CLINICA_SOBRE_TRAUMATISMOS_UROLOGICOS.pdf
● Guide Urological Trauma.European Association of Urology website.Publicado 2018.Disponible en
https://uroweb.org/guideline/urological-trauma/
● Cmpebell-Walsh.Urology.(Internet).TwelfthEd.Elsevier(publicado 04,2020.
Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0- C20161048666
● Kitrey, N.D et al EAU Guidelines on Urolical Trauma . OCTUBRE 2023
● American Association for the Surgery of Trauma

También podría gustarte