Hoja de Fórmulas - F2
Hoja de Fórmulas - F2
1
Unidad 4: Funciones polinómicas
Definición
La expresión: 𝑎" 𝑥 " + 𝑎"%& 𝑥 "%& +. . . . +𝑎& 𝑥 + 𝑎( con 𝑎" ≠ 0 y 𝑛 ∈
ℕ, 𝑎( , 𝑎& , . . . . . , 𝑎" ∈ ℝ
se denomina POLINOMIO de grado 𝑛.
Ejercicio N°1
Indicar cuáles de las siguientes expresiones son polinomios:
a) 𝑥 1 g) (𝑥 − 1)(𝑥 + 3)
b) √5 + 𝑥 9 h) 0
:;&
c) : i) 1
&
d) √3𝑥 + √2 j) :
e) 𝑥 k) 3𝑥 %9
f) √𝑥 + 2
Ejercicio Nº2
Completar y ordenar los siguientes polinomios según las potencias decrecientes de la
variable y determinar sus grados, el coeficiente principal y el valor del término
independiente.
&
a) 9 + 𝑥 = − 2𝑥 9
b) −1 + 𝑥
c) −3
d) 0
1
e) − = 𝑥 >
f) −√3 + √2𝑥 9
g) √3 + √2𝑥 9
:%& 9%:%: ?
h) 9
+ 1
Ejercicio Nº3
Determinar a, b y c (números reales) tales que los siguientes polinomios sean iguales:
a) 𝑝(𝑥 ) = 𝑎(3𝑥 − 5) + 𝑏(2𝑥 − 1) + 𝑐𝑥 9 y 𝑞(𝑥 ) = 6 − 5𝑥
b) 𝑝(𝑥 ) = 𝑎(2𝑥 + 1) + (𝑏𝑥 + 𝑐 )(2𝑥 − 1) y 𝑞(𝑥 ) = (𝑥 + 1)(4𝑥 + 3)
Nota: la igualdad de polinomios significa que son del mismo grado y PARA TODO VALOR DE
X se verifica que 𝑝(𝑥 ) = 𝑞(𝑥 ). Esto significa la igualdad de las expresiones algebraicas.
2
Por ejemplo, cuando se pide resolver la ecuación 7(3𝑥 − 5) + 2(2𝑥 − 1) + 3𝑥 9 = 6 − 5𝑥
se pide que se hallen, si existen, el o los valores de 𝑥 que satisfacen esta igualdad, que
obviamente NO se verifica para todo 𝑥.
Definición
La función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑎" 𝑥 " + 𝑎"%& 𝑥 "%& +. . . . +𝑎& 𝑥 + 𝑎( se denomina función
polinómica
de grado 𝑛.
Las funciones lineal y cuadrática que hemos estudiado en las unidades anteriores son casos
particulares de esta cuando 𝑛 es menor o igual a 2 .
En esta unidad trabajaremos con funciones polinómicas de cualquier grado.
Ejercicio Nº4
Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones lineales, definimos la
función ℎ(𝑥 ) de la siguiente manera: para cada
valor de 𝑥, ℎ(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥 ).
A partir de los gráficos de 𝑓 (𝑥 ) y de 𝑔(𝑥 ) que se
dan a continuación
a) Calcular el valor de ℎ(𝑥 ) en cada caso:
i. ℎ(0) = v. ℎ(−2) =
( )
ii. ℎ 2 = vi. ℎ(4) =
iii. ℎ(6) = vii. ℎ(−8) =
iv. ℎ(3) = viii. ℎ(4,5) =
b) Decidir si ℎ(𝑥) es negativa, positiva o cero:
i. ℎ(−10) = iv. ℎ(5) =
ii. ℎ(−20) = v. ℎ(−2,5) =
iii. ℎ(−1) =
c) Hallar ℎ(−15).
d) Hallar la forma general de ℎ(𝑥 ) y realizar un gráfico aproximado.
Ejercicio Nº5
En el siguiente sistema de coordenadas se da la
representación gráfica de 𝑓(𝑥) y de 𝑔(𝑥 ), ambas
funciones lineales. Definimos
ℎ(𝑥 ) = 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥 ).
a) Establecer el conjunto de valores de 𝑥 para los
cuales la función ℎ(𝑥 ) es positiva, negativa o
cero.
b) Proponer un gráfico aproximado de ℎ(𝑥 ).
c) Escribir la forma factorizada y general de la
función ℎ(𝑥 ).
3
Ejercicio Nº6
a) ¿Es cierto que siempre que “multiplicamos” dos rectas obtenemos una parábola?
b) ¿Cómo obtenemos los ceros, el conjunto de positividad y el conjunto de negatividad de la
parábola a partir de los gráficos de las rectas?
c) ¿Es cierto que toda parábola puede ser escrita como el “producto” de dos rectas?
d) ¿Cómo deben ser las rectas para que su “producto” sea una parábola que tenga máximo?
e) ¿Cómo deben ser las rectas para que su “producto” sea una parábola con un cero doble?
¿Y con dos ceros simples?
Sugerimos usar geogebra.
Ejercicio Nº7
a) Se sabe que ℎ(𝑥 ) = −8𝑥 9 − 4𝑥 + 24 es producto de dos funciones lineales 𝑔(𝑥 ) y 𝑓 (𝑥).
¿Puede ser 𝑔(𝑥 ) = 2𝑥 + 4? Si les parece que sí, encontrar 𝑓. Si les parece que no, justificar.
b) Estudiar la misma situación del ítem a) si ℎ(𝑥 ) = 0,5𝑥 9 + 1,5𝑥 − 9 y 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 + 2.
División de polinomios
Dados p(x) y q(x) dos polinomios, 𝑞(𝑥) ≠ 0 y 𝑔𝑟[𝑝(𝑥)] ≥ 𝑔𝑟[𝑞(𝑥)] ⇒ existen y son únicos
c(x) y r(x) tales que: 𝑝(𝑥) = 𝑞(𝑥). 𝑐(𝑥) + 𝑟(𝑥), siendo:
p(x) el dividendo, q(x) el divisor, c(x) el cociente y r(x) el resto, verificandose que gr r(x)<gr
q(x) ó r(x)=0.
Ejemplo:
Sean 𝑝(𝑥 ) = 𝑥 = − 2𝑥 1 − 2𝑥 9 − 3 y 𝑞(𝑥 ) = 𝑥 9 − 2𝑥 + 1
Para efectuar la división los polinomios deben ordenarse según potencias decrecientes de 𝑥
y el dividendo debe completarse.
𝑥 = − 2𝑥 1 − 2𝑥 9 + 0𝑥 𝑥 9 − 2𝑥 + 1
−3
4 3
-x + 2x - x 2
𝑥9 − 3
−3𝑥 9 + 0𝑥 −
3
3𝑥 9 − 6𝑥 + 3
−6𝑥
Ejercicio Nº8
Dividir 𝑎(𝑥) y 𝑏(𝑥), en cada caso:
a) 𝑎(𝑥 ) = 3𝑥 1 − 2𝑥 > − 2𝑥 9 − 2𝑥 + 5 y 𝑏 (𝑥 ) = 𝑥 1 − 𝑥 + 2
c) 𝑎(𝑥 ) = −𝑥 1 + 2𝑥 9 − 𝑥 + 1 y 𝑏(𝑥 ) = −𝑥 + 1
Regla de Ruffini
4
Se utiliza para hallar los coeficientes del cociente y el resto de la división de un polinomio
por otro que guarda la forma: 𝑥 − 𝑎 con 𝑎 número real.
Ejemplos:
I] Hallar el cociente y el resto de la división
(−6𝑥 = + 2𝑥 1 − 𝑥 9 − 𝑥 + 2): (𝑥 + 1)
La disposición práctica es la siguiente:
-6 2 -1 -1 2
coeficientes del dividendo
II] (7𝑥 = + 1 − 2𝑥 9 ): (𝑥 − 3)
7 0 -2 0 1
3 21 63 183 549
7 21 61 183 550
𝐶 (𝑥 ) = 7𝑥 1 + 21𝑥 9 + 61𝑥 + 183 𝑅(𝑥 ) = 550
Notas:
a) En todos los casos de división entre un polinomio p(x) y un binomio de la forma 𝑥 − 𝑎
el resto es una constante. Justificar.
b) Cuando el resto es cero se dice que el dividendo es divisible por el divisor.
Ejemplos:
I] (x2-9): (x-3)
c(x)=x+3 r(x)=0
x2-9=(x-3)(x+3) hemos factorizado el dividendo
5
p(-3)=0=(-3)3+k(-3)2-k(-3)-9 k=3
-3 -3 0 9
1 0 -3 0
p(x)=(x+3)(x2-3)
Ejercicio Nº9
Obtener mediante la regla de Ruffini el cociente y el resto de la división entre a(x) y b(x).
Verificar utilizando el teorema del resto.
a) 𝑎(𝑥 ) = 𝑥 > + 2𝑥 1 − 2𝑥 9 + 1 𝑏(𝑥) = 𝑥 − 2
&
b) 𝑎(𝑥 ) = − 9 𝑥 1 + 𝑥 − 1 𝑏 (𝑥 ) = 𝑥 + 2
c) 𝑎 (𝑥 ) = 𝑥 1 + 𝑚 1 𝑏(𝑥) = 𝑥 + 2
Ejercicio Nº10
Calcular m para que a(x) sea divisible por b(x)
a) 𝑎(𝑥 ) = 𝑥 = − 𝑚𝑥 9 + 1 𝑦 𝑏(𝑥) = 𝑥 + 1
b) 𝑎(𝑥 ) = −𝑥 1 + 𝑚𝑥 9 − 𝑚𝑥 + 2 𝑦 𝑏(𝑥 ) = 𝑥 + 2
c) 𝑎(𝑥 ) = 2𝑥 9 − 3𝑥 − 9 𝑦 𝑏 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑚
Ejercicio Nº11
Sea a(x)=2x4-x2+mx-m, calcular “m” sabiendo que la diferencia de los restos de su división
por (x+m) y (x-m) es igual a –1.
Ejercicio Nº12
Calcular el valor de a, si r es el resto de p(x):q(x)
a) p(x) = 4x3-x2+ax-2 , q(x) = x-2 , r = 26
b) p(x) = 5x4+ax2+ax3+3x2 , q(x) = x-3 , r = 0
6
c) p(x) = 3ax4+(a+1)x3+2x2, q(x) = x+1, r = -1
Ejercicio Nº13
En una división de polinomios se cumple que:
divisor: 2x2+x+5
cociente: x2+x
resto: x+6
hallar el polinomio dividiendo.
Ejercicio Nº14
A continuación se dan los gráficos de 𝑓(𝑥 ) y de 𝑔(𝑥).
Considerar la función producto ℎ(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥).
a) Calcular el valor de ℎ(𝑥 ) en cada caso:
i. ℎ(1) = iv. ℎ(−2) =
ii. ℎ(0) = v. ℎ(3) =
( )
iii. ℎ −3 = vi. ℎ(−4) =
b) Decidir si ℎ es positiva, negativa o cero en cada caso:
i. ℎ(6) = iv. ℎ(0) =
( )
ii. ℎ 1,5 = v. ℎ(−2,5) =
iii. ℎ(−4) = vi. ℎ(−20) =
c) Indicar ceros, el conjunto de positividad y el de
negatividad.
d) Hallar la forma factorizada y general de ℎ(𝑥) y realizar un
gráfico aproximado.
Ejercicio Nº15
A partir de la información dada en cada uno de los gráficos, hallar la expresión factorizada
de cada función ℎ(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥).
a) b)
c) d)
7
e)
Ejemplo:
Dada la función polinómica: 𝑓(𝑥) = 𝑥 1 − 3𝑥 deseamos conocer los ceros y los intervalos en
los cuales la función toma valores positivos o negativos.
𝑓(𝑥) = 𝑥 1 − 3𝑥 = 𝑥(𝑥 9 − 3)
Ceros: x=0 x=√3 x=−√3
Son tres ceros simples ⇒ la gráfica de f atraviesa al eje x en cada uno de ellos.
8
y
- 3 x
3
Ejercicio N°16
Escribir un polinomio P(x) cuyo gráfico sea el siguiente. ¿Es único?
Ejercicio Nº17
En cada caso, hallar, si existe, la fórmula de una función cúbica ℎ que verifique lo pedido. Si
les parece que no existe explicar por qué:
a) Las raíces son -5, -2 y 4, y ℎ toma valores negativos para 𝑥 mayores que 4. ¿Es única?
b) Las raíces son -3, 2 y 8 y el gráfico de ℎ corta al eje de las 𝑦 en 12. ¿Es única?
c) Las raíces son solamente 0 y -1 y ℎ(1) = 10. ¿Es única?
d) que tenga un solo cero y esté en 𝑥 = 7. ¿Es única?
e) que tenga un solo cero, que esté en 𝑥 = 7 y que sea una raíz simple. ¿Es única?
f) que tenga un cero doble en 𝑥 = −5. ¿Es única?
g) que tenga como única raíz 𝑥 = −5 y que su orden de multiplicidad sea 2.
&
h) que tenga ceros en 𝑥 = − > , 𝑥 = 3, 𝑥 = −3 y en 𝑥 = 0.
i) que no tenga ceros.
9
Ejercicio Nº18
La función ℎ(𝑥 ) = 4𝑥 1 − 6𝑥 9 − 22𝑥 + 12 es el produto de 𝑔(𝑥) y 𝑓(𝑥).
a) ¿Puede ser que una de ellas sea 𝑔(𝑥 ) = −2𝑥 − 1? Si les parece que sí encuentren 𝑓. Si les
parece que no, justificar.
b) ¿Y si fuera 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 − 1?
c) Si es posible, escribir ℎ(𝑥 ) como produto de tres lineales. De no ser posible, explicar por
qué.
Ejercicio Nº19
Dadas las funciones:
ℎ& (𝑥) = 𝑥 1 − 2𝑥 9 + 𝑥 ℎ9 (𝑥) = −2𝑥 1 + 2𝑥 9 + 8𝑥 − 8
ℎ1 (𝑥) = 2𝑥 1 − 2𝑥 9 + 8𝑥 − 8 ℎ= = −𝑥 1 + 4𝑥 9 − 5𝑥 + 2
a) ¿Todas estas funciones tienen por raíz 𝑥 = 1? Usando este dato busquen, si es posible,
una recta y una parábola cuyo producto sea ℎ.
b) Si es posible, escribir las funciones polinómicas dadas como producto de tres lineales. De
no ser posible, explicar por qué.
c) Realizar un gráfico aproximado de cada función ℎ.
Ejercicio Nº20
Escribir un polinomio que cumpla con las condiciones pedidas.
a) de grado 4 que tenga como únicas raíces a: –1 y 2.
b) de grado 4 que tenga al menos 2 raíces simples reales: –1 y 2.
Ejercicio N°21
Escribir, en cada caso, un polinomio que cumpla las siguientes condiciones:
a) de grado 8 tal que –1 es una raíz de multiplicidad 3, cero sea una raíz de multiplicidad 5 y
cuya gráfica pase por el punto (−2; −8).
b) de grado 5 tal que sus únicas raices reales sean x= 1 de multiplicidad 2 y x= -2 de
multiplicidad 1 y ademas p (-1) = 3
Ejercicio N°22
Mostrar que 1 es una raíz de multiplicidad 3 de p(x)=x4+x3-9x2+11x-4. Encontrar la otra raíz.
Ejercicio N°23
Sea 𝑃 (𝑥) = 𝑎 ∙ (𝑥 + 7) ∙ (𝑥 − 1) ∙ (𝑥 + 𝑚) un polinomio de grado 3, hallar 𝑎, 𝑚 ∈ 𝑅
sabiendo que 𝐶 ; = (−∞; −7) y 𝑃(0) = −14.
Ejercicio N°24
Determinar una función polinómica y graficar aproximadamente:
&
a) de grado 4 sabiendo que 𝐶 ( = {2; 4}, 𝐶 % = ∅ y 𝑓(3) = 9.
b) de grado 3 sabiendo que 𝐶 % = (−∞; −3) ∪ (−3; 1) y la ordenada al origen es 𝑦 = −9.
c) de grado mínimo, cuya ordenada al origen sea 𝑦 = −10, sus únicas raíces sean -5, -1, 3 y
4, y 𝐶 ; = (−5; −1) ∪ (4; +∞).
10
d) de grado 4 cuyo conjunto de negatividad es 𝐶 % = (−3; 0); su coeficiente principal es
1/90, 𝑃(2) = 4/9 y todas sus raíces son reales.
e) de grado 4 cuyo 𝐶 ; = ∅, 𝐶 % = 𝑅 y pasa por el punto (0; −5).
Factorización de un polinomio
Cuando b es un cero o raíz de un polinomio 𝑝(𝑥) = 𝑎" 𝑥 " + 𝑎"%& 𝑥 "%& +. . . +𝑎& 𝑥 + 𝑎( ,
(x-b) es divisor de p(x), luego p(x) podría factorizarse como:
p(x)=(x-b)q(x), siendo q(x) el cociente de la división
Es posible que q(x) tenga más raíces con lo que puede iterarse el proceso factorizando q(x).
Es decir, p(x) puede descomponerse en más factores si conocemos todas sus raíces reales.
𝑝(𝑥) = 𝑎" (𝑥 − 𝑏( )(𝑥 − 𝑏& ). . . . . (𝑥 − 𝑏" )
Ejemplo: la factorización de una función polinómica de grado 3 cuyos ceros son x1=0 x2=1 y
x3=-2, es:
y=a.x.(x-1).(x+2)
El valor de “a” no está determinado, por lo tanto existen infinitas funciones que cumplen con
la condición. Podemos obtener una de ellas dándole un valor cualquiera a “a”no nulo.
Si se pidiese que la función sea tal que además cumpla que f(2)=4
&
f(2)=a.2(2-1)(2+2)=4⇒ 𝑎 = , es decir, “a” queda determinado
9
1
𝑦 = 𝑥(𝑥 − 1)(𝑥 + 2)
2
Nota aclaratoria:
Un polinomio de grado no nulo es primo cuando no puede ser expresado como producto de
polinomios de grado positivo menor. Son primos únicamente los polinomios de grado 1 y los
de grado 2 sin raíces reales. Cuando un polinomio no es primo es compuesto.
Teorema de Gauss
Sea 𝑚(𝑥) = 𝑎" 𝑥 " + 𝑎"%& 𝑥 "%& +. . . +𝑎& 𝑥 + 𝑎( un polinomio en el cual sus coeficientes son
números enteros. Si existen raíces racionales de m(x), entonces dichas raíces son de la forma
v 𝑝 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒 𝑎 𝑎(
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 x con p y q primos entre sí y 𝑎( ≠ 0.
w 𝑞 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒 𝑎 𝑎"
Si bien las raíces de un polinomio de las características enunciadas pueden no ser racionales,
el teorema de Gauss permite buscar fácilmente sólo las que lo son, logrando una
factorización del polinomio m(x).
Ejemplos:
I] Factorizar p(x)=x4+2x3-7x2-8x+12
Vemos que an=1 y a0=12.
11
Por ser an=1 vemos que los divisores de 12 son las posibles raíces de m(x)
m(1)=0⇒ 1 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧
1 2 -7 -8 12
1 1 3 -4 -12
1 3 -4 -12 0
m(x)=(x-1)(x3+3x2-4x-12)
1 3 -4 -12
2 2 10 12
1 5 6 0
m(x)=(x-1)(x-2)(x2+5x+6)
factorizamos el trinomio de segundo grado: 𝑥 9 + 5𝑥 + 6 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 3)
Luego, la factorizaci’on resulta
m(x)=(x-1)(x-2)(x+2)(x+3)
-0.67 -2 -4 4
3 6 -6 0
2
𝑚(𝑥) = (𝑥 + )(3𝑥 9 + 6𝑥 − 6)
3
Factorizamos el trinomio de segundo grado
3𝑥 9 + 6𝑥 − 6 = 3 |𝑥 − n−1 + √3o} n𝑥 − (−1 − √3)o
y vemos que sus raíces no son racionales, no hubieran surgido de Gauss: se puede probar
que ninguno de los otros 11 valores es raíz del polinomio.
9
Hemos factorizado el polinômio 𝑚(𝑥) = 3 |𝑥 + } n𝑥 + 1 − √3on𝑥 + 1 + √3o
1
Ejercicio N°25
Factorizar
a) 𝑥 9 − 2𝑥 + 3 + (𝑥 + 1)9
b) 𝑥 = − 5𝑥 9 + 4
12
c) −4𝑥 = + 12𝑥 9 − 9
d) 𝑥 = − 64
e) 𝑥 ~ − 2𝑥 > − 𝑥 = + 4𝑥 1 − 𝑥 9 − 2𝑥 + 1
f) 8𝑥 = − 𝑥
g) 𝑥 = − 2𝑥 1 − 8𝑥 9 + 18𝑥 − 9
h) 𝑥 > − 2𝑥 = + 3𝑥 − 6
9 & > &
i) 1
𝑥= + 9 𝑥1 − = 𝑥9 − 𝑥 − ~
j) 𝑡(𝑥) = 3𝑥 1 − 𝑥 9 − 12𝑥 + 4
& &
k) 𝑟(𝑥) = 9 𝑥 > − 9 𝑥 = − 8𝑥 + 8
Ejercicio N°26
Determinar las raíces de los polinomios, establecer la multiplicidad de cada raíz y graficar
aproximadamente.
a) 𝑝(𝑥) = 𝑥 = + 4𝑥 1 − 5𝑥 9
b) 𝑡(𝑥) = 𝑥 1 (𝑥 9 − 4)9
c) 𝑞(𝑥) = (𝑥 9 + 2𝑥 − 3)(𝑥 9 + 5𝑥 + 6)
d) 𝑟(𝑥 ) = (2𝑥 9 − 4𝑥 + 2)(𝑥 = − 𝑥 9 − 12)
v Clasificación de Funciones
13
Nótese que f es inyectiva⇔f es estrictamente creciente ( o estrict. decreciente).
Función sobreyectiva: Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵es sobreyectiva si y sólo si todos los elementos
del conjunto B tienen preimagen en el dominio A. Dicho con otras palabras el conjunto B y
el conjunto imagen de f deben coincidir.
∀𝑦 ∈ 𝐵 ∃𝑥 ∈ 𝐴/𝑦 = 𝑓(𝑥)
Ejercicio N°27
Sea la función cuya fórmula es 𝑓(𝑥) = 𝑥 9 − 4.
a) Graficar.
b) Unir con flechas según corresponda:
si 𝑓: ℝ → ℝ f no es inyectiva ni sobreyectiva
si 𝑓: ℝ(; → ℝ f no es función
si 𝑓: ℝ → ℝ;
( f no es inyectiva pero es sobreyectiva
si 𝑓: ℝ(; → ℝ;
( f es inyectiva pero no es sobreyectiva
Ejercicio N°28
Proponer el gráfico de una función 𝑓: ℝ → ℝinyectiva y no sobreyectiva.
Ejercicio N°29
Dados A= {1, 2, 3} y B={3,7}
a) Definir, si es posible, una 𝑓: 𝐴 → 𝐵 que sea:
a.1) Sobreyectiva
a.2) Inyectiva
b) Se puede definir en estos conjuntos una función biyectiva?
Explicar la respuesta
14
c)¿Qué condición deben cumplir dos conjuntos para que se pueda definir una función
biyectiva entre ambos?
v Función Inversa
Se denomina relación inversa de una función f definida de A en B, a la que se obtiene de
invertir los pares de f y se denomina f-1 .
Es decir dada f definida de A en B, cuya gráfica está constituída por los pares (a,b), la
relación inversa de f (f-1 ) está constituída por los pares (b,a). Esta relación queda definida
de B en A y no siempre es función en dichos conjuntos.
Por ejemplo: Si A={1, 2, 3} y B={3,7} y 𝑓: 𝐴 → 𝐵 / f= {(1,3), (2,3), (3,7)}, su relación inversa
𝑓 %& : 𝐵 → 𝐴, f-1= {(3,1), (3,2), (7,3)} No es función de B en A.
Qué condiciones debe cumplir una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 para que su relación inversa sea función
de B en A?
Si la función admite función inversa y existe una expresión analítica a través de una fórmula
y=f(x), para hallar la expresión analítica de la inversa cambiamos x por y, e y por x (es decir
invertimos los pares), y despejamos la variable ¨y¨, si es posible.
Ejercicio N°30
Dada la función f:ℝ; 9
( → [2, +∞)/𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2. Clasificarla y hallar, si existe, su inversa.
Ejercicio N°31
𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑥 1 .Clasificarla y hallar, si existe, su inversa. Representar.
Ejercicio N°32
Dadas las siguientes funciones definidas de ℝ en ℝ,
• Hallar los ceros,
• escribir los intervalos de positividad y
• estudiar paridad.
• Graficar aproximadamente.
• Indicar conjunto imagen.
a) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 1 + 2
b) 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 + 2)1
c) 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 − 1)1 + 2
d) 𝑓(𝑥 ) = −𝑥 1
e) 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 1
f) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 =
g) 𝑓(𝑥 ) = −𝑥 = + 3
15
Indicar, cuando sea necesario, restricciones en los conjuntos para que sean biyectivas.
En esos conjuntos, definir las funciones inversas.
16
Respuestas
1. Son polinomios: a) d) e) g) h) i)
2.
Polinomio Ordenado y completo Grado CP TI
a 1 4 1 1
𝑥 = + 0𝑥 1 − 2𝑥 9 + 0𝑥 +
2 2
b 𝑥−1 1 1 -1
c -3 0 -3 -3
d 0 No tiene X 0
e 3 5 3 0
− 𝑥 > + 0𝑥 = + 0𝑥 1 + 0𝑥 9 + 0𝑥 + 0 −
4 4
f √2𝑥 9 + 0𝑥 − √3 2 √2 −√3
g √2𝑥 9 + 0𝑥 + √3 2 √2 √3
h 1 1 1 2 1 1
− 𝑥9 + 𝑥 + −
3 6 6 3 6
17
1
c) Forma factorizada: ℎ(𝑥 ) = − ∙ (𝑥 − 2)9
=
1 9
Forma general: ℎ(𝑥 ) = − = 𝑥 + 3𝑥 − 3
6. a) Sí.
b) Los ceros coinciden con los ceros de ambas rectas.
Para obtener el conjunto de positividad y negatividad debemos multiplicar los signos de las
imágenes de las funciones lineales entre los intervalos determinados por los ceros de las
funciones.
c) No, si la parábola no tiene raíces reales no será posible.
d) Una recta debe ser creciente y la otra decreciente.
e) Ambas rectas deben tener la misma raíz. Ambas rectas deben tener distintas raíces.
c) Cociente: 𝑥 9 − 2𝑥 + 4 Resto: 𝑚1 − 8
f) Cociente: 𝑚𝑥 1 + 𝑚9 𝑥 9 + 𝑚1 𝑥 + 𝑚= Resto: 0
g) Cociente: 𝑥 − 9 Resto: 0
10. a) 𝑚 = 2
b) 𝑚 = −5/3
1
c) 𝑚 = 3 𝑜 𝑚 = − 9
11. m1 = 2 / 2 m2 = - 2 / 2
14.
a)
i. ℎ(1) = −4 iv. ℎ(−2) = 2
ii. ℎ(0) = −3 v. ℎ(3) = 12
( )
iii. ℎ −3 = 0 vi. ℎ(−4) = −9
b) Decidir si ℎ es positiva, negativa o cero en cada caso:
i. ℎ(6) = 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 iv. ℎ(0) = 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
( )
ii. ℎ 1,5 = 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 v. ℎ(−2,5) = 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
iii. ℎ(−4) = 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 vi. ℎ(−20) = 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
c) 𝐶 = (−3; −1) ∪ (2; +∞), 𝐶 = (−∞; −3) ∪ (−1; +2) y 𝐶 ( = {−3; −1; 2}
; %
&
d) Forma factorizada: ℎ(𝑥 ) = (𝑥 + 3)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
9
& >
Forma general: ℎ(𝑥 ) = 9 𝑥 1 + 𝑥 9 − 9 𝑥 − 3
9
15. a) ℎ(𝑥 ) = 1 (𝑥 + 3)9 (𝑥 − 1)
=
b) ℎ(𝑥) = 1 (𝑥 + 3)(𝑥 − 1)(𝑥 − 3)
9
c) ℎ(𝑥 ) = 1 (𝑥 − 3)(𝑥 9 + 4𝑥 + 5)
d) ℎ(𝑥) = 3(𝑥 − 2)1
&
e) ℎ(𝑥 ) = − 9 𝑥 9 (𝑥 − 4)
19
b) Si es posible. 𝑓 (𝑥 ) = −2𝑥 9 + 2𝑥 + 12.
c) Por ejemplo, ℎ(𝑥 ) = (𝑥 − 1)(−2𝑥 + 6)(𝑥 + 2)
19. a)
ℎ& (𝑥 ) = (𝑥 − 1)(𝑥 9 − 𝑥 )
ℎ9 (𝑥 ) = (𝑥 − 1)(−2𝑥 9 + 8)
ℎ1 (𝑥 ) = (𝑥 − 1)(2𝑥 9 + 8)
ℎ= (𝑥 ) = (𝑥 − 1)(−𝑥 9 + 3𝑥 − 2)
b)
ℎ& (𝑥 ) = (𝑥 − 1)𝑥(𝑥 − 1)
Por ejemplo, ℎ9 (𝑥 ) = (𝑥 − 1)(−2𝑥 − 4)(𝑥 − 2)
ℎ1 (𝑥 ) No es posible
Por ejemplo, ℎ= (𝑥 ) = (𝑥 − 1)(𝑥 − 2)(−𝑥 + 1)
c)
20.
20
a) Hay varias posibilidades
a( x + 1) (x - 2 ); a Î R; a ¹ 0
3
a( x + 1)(x - 2 ) ; a Î R; a ¹ 0
3
a(x + 1) (x - 2) ; a Î R; a ¹ 0
2 2
& 1
21. 𝑎) 𝑃(𝑥 ) = − = 𝑥 > . (𝑥 + 1)1 b) 𝑃(𝑥 ) = † (𝑥 + 2). (𝑥 − 1)9 (𝑥 9 + 1) por ejemplo
22.
( )
- 3 / 16(x - 1) (x + 2) x 2 + 1 , hay infinitas posibilidades porque el último factor, si bien tiene
2
que ser un polinomio sin raíces reales, puede elegirse en forma diversa.
La otra raíz se halla igualando a cero el último cociente: x=-4
25.
a) 2(𝑥 1 + 2)
b) (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
9 9
c) −4n𝑥 − √6/2o n𝑥 + √6/2o
d) n𝑥 + 2√2on𝑥 − 2√2o(𝑥 9 + 8)
e) (𝑥 + 1)9 (𝑥 ∗ 1)=
& &
f) 8𝑥(𝑥 − 1/2) |𝑥 9 + 9 𝑥} + =
26.a)
Ceros: 0, raíz doble
1 y -5 raíces
simples
La gráfica “rebota”
en 0 y “atraviesa”
el eje x en -5 y 1.
22
d) Ceros: 1 raíz doble
2 y -2 raíces simples
Hay dos raíces no reales
La gráfica “rebora” en 1 y “atraviesa” el eje x en -2 y 2.
28. Son funciones i) ii) iv) v) . i) y iv) son sobreyectivas pero no inyectivas; ii) es biyectiva; v)
no es ni inyectiva ni sobreyectiva.
-1
31. Biyectiva. f : Â ® Â / f -1 ( x) = 3 x
a {- 2}
3
(- 3
2 ;+¥ ) (- ¥;- 2 )
3 No No R
b {- 2} (- 2;+¥) (- ¥;-2) No No R
23
c {1 - 2 } 3
(1 - 3
2 ;+¥ ) (- ¥;1 - 2 )
3 No No R
g {- 4
3; 4 3 } (- 4
3; 4 3 ) (- ¥;- 3 )È ( 3;+¥ )
4 4 Si No (-oo;3]
24