Ensayo Ambiente Actividad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

LA TOMA DE DECISIONES EN SU ÁMBITO PROFESIONAL PARA


VALORAR Y DISMINUIR EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES
HUMANAS SOBRE SU ENTORNO

Alumna:

Orlianis Delgado

26.217.882

Caracas, noviembre de 2023


Desde su formación profesional y/o académica que
estrategias implementaría (charla, programa, talleres, entre otros)
para disminuir el impacto de las actividades humanas sobre el entorno?
Explique su respuesta.

Para disminuir el impacto de las actividades humanas sobre el entorno, podría


implementar una serie de estrategias que involucren tanto la educación como la
acción. Algunas de las estrategias que podrían ser efectivas incluyen:

1. Talleres de concienciación: Se pueden ofrecer talleres sobre temas ambientales


relevantes para la organización y el equipo. Estos talleres pueden incluir información
sobre temas como la contaminación del aire y del agua, la degradación del suelo, la
deforestación, los problemas de cambio climático, entre otros. De esta manera, se
puede sensibilizar a los empleados sobre los problemas ambientales y cómo sus
acciones pueden impactar el medio ambiente.

2. Programas de reciclaje y compostaje: La implementación de programas de


reciclaje y compostaje puede ser muy efectiva para reducir la cantidad de desechos
que la organización produce y minimizar el impacto ambiental. Se pueden
proporcionar contenedores de reciclaje en toda la organización, y capacitar al equipo
para separar correctamente los residuos.

3. Charlas con expertos: Se pueden organizar charlas con expertos en sostenibilidad


y medio ambiente. Los expertos pueden hablar sobre temas específicos, tales como la
gestión de energía, el uso eficiente del agua, la huella de carbono, entre otros temas.
Esta es una excelente manera de educar al equipo y proporcionarles información
valiosa sobre cómo pueden hacer una contribución personal para proteger el medio
ambiente.

4. Campañas de reducción de consumo: Se pueden llevar a cabo campañas de


reducción de consumo de energía, agua, papel y otros recursos, en un esfuerzo por
reducir la huella ecológica de la organización. Esto puede incluir el fomento de
prácticas más eficientes en la oficina, como apagar las luces cuando no se usan,
ajustar la temperatura de la calefacción o aire acondicionado, y reducir el consumo de
papel.

En resumen, la implementación de estas estrategias puede ayudar a crear una cultura


de sostenibilidad dentro de la organización y puede tener un impacto positivo en el
medio ambiente. Las estrategias deben ser adaptadas a las necesidades y objetivos de
la organización, y pueden ser ajustadas según los resultados obtenidos a lo largo del
tiempo.

Seleccionada la estrategia, indique los recursos humanos, materiales, financieros


e institucionales que emplearía para disminuir el impacto de las actividades
humanas sobre el entorno

Para implementar las estrategias mencionadas y disminuir el impacto de las


actividades humanas sobre el entorno, se requerirían los siguientes recursos:

1. Recursos humanos:

- Personal capacitado en temas ambientales y sostenibilidad que pueda impartir


talleres, organizar charlas y brindar información relevante.

- Equipo de gestión ambiental encargado de coordinar y supervisar las acciones y


programas relacionados con la protección del medio ambiente.

- Voluntarios o comités ambientales formados por empleados interesados en


promover prácticas sostenibles dentro de la organización.

2. Recursos materiales:

- Contenedores de reciclaje para facilitar la separación adecuada de los residuos en


toda la organización.

- Estaciones de carga para vehículos eléctricos y bicicletas, si se desea promover la


movilidad sostenible.

- Materiales de apoyo como folletos informativos, carteles o material educativo para


los talleres y charlas.
3. Recursos financieros:

- Presupuesto asignado para la implementación de programas de reciclaje,


compostaje y otras iniciativas ambientales.

- Fondos para contratar expertos en sostenibilidad y medio ambiente para impartir


charlas o proporcionar consultoría específica.

- Recursos para incentivos o premios que motiven a los empleados a participar en


las campañas de reducción de consumo.

4. Recursos institucionales:

- Alianzas con organizaciones externas, como ONG o instituciones


gubernamentales, para obtener apoyo y recursos adicionales.

- Colaboración con proveedores y socios comerciales comprometidos con prácticas


sostenibles, lo que puede facilitar la adquisición de productos y servicios eco
amigables.

- Adopción de estándares de certificación ambiental reconocidos y establecidos, si


se decide buscar una certificación específica.

Es importante destacar que la disponibilidad y asignación de estos recursos dependerá


del tamaño y capacidad económica de la organización. Sin embargo, incluso con
recursos limitados, se pueden implementar estrategias adaptadas a las posibilidades
de cada empresa u organización con el objetivo de reducir el impacto de las
actividades humanas sobre el entorno.

¿Qué papel desempeña la educación ambiental para abordar el impacto de las


actividades humanas sobre su entorno?

La educación ambiental desempeña un papel crucial en abordar el impacto de las


actividades humanas sobre el entorno. Aquí hay algunas razones por las cuales la
educación ambiental es importante:
1. Conciencia: La educación ambiental ayuda a crear conciencia y comprensión
sobre los problemas ambientales que enfrentamos actualmente, como el cambio
climático, la contaminación del aire y agua, la deforestación, entre otros. Esto permite
a las personas comprender cómo sus acciones diarias pueden afectar al medio
ambiente.

2. Conocimiento: La educación ambiental proporciona conocimientos sobre los


conceptos y principios fundamentales relacionados con la sostenibilidad y la
conservación del medio ambiente. Esto incluye la comprensión de los ecosistemas, la
biodiversidad, los recursos naturales y las interacciones entre los seres humanos y la
naturaleza.

3. Cambio de comportamiento: La educación ambiental puede influir en los


comportamientos y hábitos de las personas, fomentando prácticas más sostenibles y
respetuosas con el medio ambiente. Al conocer las consecuencias negativas de ciertas
acciones, las personas pueden optar por realizar cambios positivos en su estilo de
vida, como reducir el consumo de energía, reciclar, utilizar transporte público o
bicicleta, entre otros.

4. Participación activa: La educación ambiental fomenta la participación activa de


las personas en la toma de decisiones y la implementación de soluciones ambientales.
Al entender los problemas ambientales y las opciones disponibles, las personas
pueden involucrarse en actividades de conservación, proyectos comunitarios y
campañas de sensibilización.

En resumen, la educación ambiental desempeña un papel fundamental en aumentar la


conciencia, transmitir conocimientos, promover cambios de comportamiento,
impulsar la participación activa y fomentar una ciudadanía responsable en relación
con el cuidado y la preservación del entorno.
GLOSARIO

Sostenibilidad: Capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin


comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.

2. Medio ambiente: El entorno que rodea a un organismo o grupo de organismos,


incluyendo los elementos físicos, químicos y biológicos.

3. Conservación: Protección y gestión responsable de los recursos naturales para


garantizar su preservación a largo plazo.

4. Biodiversidad: Variedad de especies de plantas, animales y microorganismos que


existen en la Tierra, y los ecosistemas de los cuales forman parte.

5. Cambio climático: Variaciones en el clima del planeta causadas principalmente


por la actividad humana, como la emisión de gases de efecto invernadero.

6. Contaminación: Introducción de sustancias o energía nociva en el medio


ambiente, que puede tener efectos negativos en la salud humana, la biodiversidad y
los ecosistemas.

7. Reciclaje: Proceso de convertir materiales usados en nuevos productos para


reducir la cantidad de residuos y el impacto ambiental.

8. Energías renovables: Fuentes de energía que se obtienen de fuentes naturales y


que se renuevan constantemente, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y
geotérmica.

9. Desarrollo sostenible: Modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades


presentes sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, equilibrando
el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la equidad social.
10. Educación ambiental formal: La educación ambiental impartida en instituciones
educativas, como escuelas y universidades, a través de currículos y programas
específicos.

11. Educación ambiental no formal: La educación ambiental que ocurre fuera de


las instituciones educativas, en entornos informales, como organizaciones
comunitarias, campamentos, visitas a parques naturales, entre otros.

12. Consumo responsable: Acto de tomar decisiones de compra conscientes y


responsables, considerando el impacto ambiental y social de los productos y servicios
que se consumen.

13. Huella ecológica: Medida del impacto de una persona, comunidad o país sobre el
medio ambiente en términos de la cantidad de tierra y agua necesaria para
proporcionar los recursos utilizados y para absorber los residuos generados.

14. Gestión de residuos: Planificación y coordinación de actividades para reducir,


reutilizar, reciclar y eliminar adecuadamente los residuos generados por las
actividades humanas.

15. Ecosistema: Comunidad de organismos vivos que interactúan entre sí y con su


entorno físico, formando un sistema ecológico complejo.

16. Agua potable: Agua apta para el consumo humano, libre de contaminantes y
tratada para eliminar bacterias y enfermedades.

17. Reserva natural: Área protegida con el fin de preservar la flora, fauna y los
ecosistemas naturales de una región.

18. Degradación del suelo: Pérdida o degradación de la calidad del suelo debido a la
erosión, desertificación, compresión, contaminación u otras acciones humanas.

19. Agricultura sostenible: Prácticas agrícolas que minimizan el impacto ambiental


y preservan la fertilidad del suelo a largo plazo.
20. Ecoturismo: Modalidad de turismo responsable que busca la conservación de los
recursos naturales y culturales, así como el bienestar de las comunidades locales.

21. Huella de carbono: Cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos


directa o indirectamente por una persona, organización, evento o producto.

22. Energía no renovable: Fuentes de energía que se encuentran en cantidades


limitadas en la Tierra, como el petróleo, el gas natural y el carbón.

23. Deforestación: Destrucción o eliminación de bosques y selvas, generalmente


para dar paso a actividades como la ganadería, la agricultura o la urbanización.

24. Contaminación acústica: Exceso de ruido en el entorno que puede tener efectos
negativos en la salud humana y en la fauna silvestre.

25. Sobrepesca: Extracción excesiva de peces y otros organismos marinos de los


océanos y mares, lo que puede agotar los recursos pesqueros.

26. Zonas protegidas: Áreas designadas y gestionadas para conservar la


biodiversidad, proteger los hábitats y brindar oportunidades de recreación al aire
libre.

27. Permacultura: Diseño de sistemas sostenibles que imitan los patrones y


relaciones de los ecosistemas naturales, con el objetivo de producir alimentos y
recursos de manera responsable.

28. Contaminante: Sustancia o elemento presente en el medio ambiente que tiene


efectos adversos sobre la salud humana, la flora, la fauna o los ecosistemas.

29. Bio acumulación: Proceso mediante el cual ciertas sustancias tóxicas se


acumulan en los tejidos de los organismos a lo largo de la cadena alimentaria.

30. Ecología: Estudio de las relaciones entre los organismos vivos y su entorno,
incluyendo las interacciones entre las especies, los ciclos biogeoquímicos y el flujo de
energía en los ecosistemas.
CONCLUSION

En conclusión, la educación ambiental desempeña un papel crucial en la promoción


de la conciencia y el cuidado del medio ambiente. A través de la enseñanza y la
difusión de conocimientos sobre los ecosistemas, los recursos naturales y las prácticas
sostenibles, se busca generar un cambio de actitud y comportamiento hacia el
entorno.

La educación ambiental no solo se trata de brindar información sobre el medio


ambiente, sino también de fomentar una conexión emocional con la naturaleza. Al
comprender y apreciar la belleza y la importancia de los diferentes ecosistemas y
especies, las personas se motivan a protegerlos y tomar medidas para reducir su
impacto negativo en ellos.

Además, la educación ambiental tiene el objetivo de desarrollar habilidades y valores


que promuevan la sostenibilidad. Estas habilidades incluyen el pensamiento crítico, la
toma de decisiones informadas, la resolución de problemas y la capacidad de trabajar
en equipo. Los valores, como el respeto por todas las formas de vida y la
responsabilidad hacia las futuras generaciones, son fundamentales en la adopción de
comportamientos más sostenibles.

Es importante destacar que la educación ambiental no solo se limita al ámbito escolar.


Aunque las instituciones educativas juegan un papel fundamental en la transmisión de
conocimientos y valores ambientales, la educación ambiental también debe tener
lugar en el hogar y en la comunidad. Los padres, cuidadores y líderes comunitarios
tienen la responsabilidad de enseñar a los niños y jóvenes sobre la importancia de
proteger el medio ambiente y proporcionarles ejemplos prácticos de cómo hacerlo.
Asimismo, la educación ambiental debería ser inclusiva y accesible para todos. Es
necesario garantizar que todas las personas, independientemente de su edad, género,
nivel socioeconómico o ubicación geográfica, tengan la oportunidad de aprender
sobre el medio ambiente y participar en acciones sostenibles. Esto implica adaptar los
métodos de enseñanza a diferentes estilos de aprendizaje, utilizar materiales
educativos accesibles y brindar oportunidades de participación activa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) -


https://www.unep.org/
2. Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) -
https://iclei.org/
3. Impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza-
https://www.youtube.com/watch?v=twmnNf-ZjAM
4. Consecuencias de las Actividades Humanas en el Ambiente-
https://www.youtube.com/watch?
time_continue=9&v=CfR8K4WIOaI&embeds_referring_euri=https%3A%2F
%2Fclassroom.google.com
%2F&source_ve_path=Mjg2NjY&feature=emb_logo

También podría gustarte