Proyecto Final Desarrollo Sustentable Emmanuel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Departamento Académico de Sistemas


Computacionales

“Proyecto final - Educación Ambiental”


Materia: Desarrollo Sustentable
II Semestre
Profesor: Jesús Emigdio Corral Tigreros
Alumno: Emmanuel Alexander Romo Garcia

Objetivo general de mi proyecto:


Promover la concienciación y la educación ambiental
entre la comunidad para fomentar prácticas
sostenibles y responsables que contribuyan a la
conservación del medio ambiente y al desarrollo
sostenible.
Este objetivo abarca varios aspectos clave:
1. Concienciación: Aumentar la sensibilidad y el
conocimiento sobre los problemas ambientales.
2. Educación: Proveer información y herramientas
necesarias para comprender la importancia del
Universidad Autónoma de Baja California Sur
medio ambiente y cómo interactuar con él de
manera positiva.
3. Prácticas Sostenibles: Fomentar hábitos y
comportamientos que minimicen el impacto
negativo en el medio ambiente.
4. Participación Comunitaria: Involucrar a la
comunidad en actividades y proyectos que
contribuyan a la protección y mejora del entorno
natural.
5. Desarrollo Sostenible: Promover un equilibrio
entre las necesidades humanas y la preservación
de los recursos naturales para las generaciones
futuras.
Este objetivo general puede servir como una guía para
el desarrollo de objetivos específicos y actividades
dentro del proyecto de educación ambiental.
Justificación de mi proyecto Educación ambiental
La creciente preocupación por el cambio climático y la
degradación ambiental requiere la formación de una nueva
generación de líderes y emprendedores conscientes y
comprometidos con la sostenibilidad. "Eco prendedores" es
un proyecto destinado a educar a jóvenes emprendedores
sobre prácticas ambientales sostenibles, para que puedan
implementar y promover estos principios en sus futuras
empresas y comunidades. Este proyecto aborda la necesidad
de una transición hacia una economía verde y fomenta el
Universidad Autónoma de Baja California Sur
desarrollo sostenible, mejorando la calidad de vida y el
bienestar social.

Marco Teórico
El marco teórico de este proyecto se basa en varias teorías y
conceptos clave:
1. Desarrollo Sostenible:
o Definido por la Comisión Brundtland en 1987, el
desarrollo sostenible es aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades. Este concepto
se articula en tres pilares: económico, social y
ambiental.
2. Teoría de la Ecología Profunda:
o Propuesta por Arne Naess, esta teoría enfatiza la
necesidad de reconocer el valor intrínseco de la
naturaleza y la interdependencia de todos los seres
vivos, promoviendo un cambio de paradigma hacia
una coexistencia armónica con el medio ambiente.
3. Educación para la Sostenibilidad (EDS):
o La EDS busca integrar los principios de la
sostenibilidad en todos los niveles y modalidades
Universidad Autónoma de Baja California Sur
de la educación, para capacitar a individuos y
comunidades a actuar de manera sostenible.
4. Teoría del Capital Natural:
o Introducida por Paul Hawken, esta teoría sostiene
que la economía debe reconocer y valorar los
servicios proporcionados por los ecosistemas

Metodología
1. Fase de Planificación:
o Diagnóstico inicial: Evaluación de conocimientos
y actitudes ambientales de los participantes.
o Definición de objetivos: Establecimiento de metas
claras y medibles para el programa.
o Selección de contenidos: Diseño del currículo
educativo, basado en principios de sostenibilidad,
ecología y economía verde.
2. Fase de Implementación:
o Talleres y Seminarios: Sesiones teóricas y
prácticas sobre temas como energías renovables,
gestión de residuos, eficiencia energética, y
prácticas empresariales sostenibles.
o Proyectos Prácticos: Desarrollo de proyectos
empresariales sostenibles por parte de los
participantes, con asesoría de expertos.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
o Visitas de Campo: Excursiones a empresas y
proyectos sostenibles exitosos para observar y
aprender de experiencias reales.
3. Fase de Evaluación:
o Evaluación continua: Retroalimentación constante
durante el proceso educativo.
o Evaluación final: Análisis del impacto del proyecto
en los conocimientos, actitudes y habilidades de los
participantes.
o Informe de resultados: Elaboración de un informe
final con recomendaciones para futuras
implementaciones.

Estudios Correccionales
Para validar y ajustar el proyecto, se realizarán
estudios correccionales:
1. Encuestas y Entrevistas: A participantes y expertos en
sostenibilidad para identificar áreas de mejora.
2. Análisis Comparativo: Comparación de resultados con
otros programas de educación ambiental para identificar
buenas prácticas y áreas de innovación.
3. Grupos Focales: Sesiones de discusión con
participantes y stakeholders para obtener
retroalimentación cualitativa detallada.

Escenario Ambiental
Universidad Autónoma de Baja California Sur
El escenario ambiental actual está marcado por:
1. Cambio Climático: Aumento de temperaturas, eventos
climáticos extremos y cambios en los patrones de
precipitación.
2. Pérdida de Biodiversidad: Extinción de especies y
destrucción de hábitats naturales.
3. Contaminación: De aire, agua y suelo debido a
actividades industriales, agrícolas y urbanas.
4. Degradación de Recursos Naturales:
Sobreexplotación de recursos como agua, suelo y
minerales.
Este proyecto busca abordar estos problemas
mediante la educación y la promoción de prácticas
sostenibles en el ámbito empresarial.

Escenario Económico y Social


El escenario económico y social del proyecto se
caracteriza por:
1. Economía Verde: Creciente demanda de productos y
servicios sostenibles y responsabilidad social
corporativa.
2. Desempleo Juvenil: Necesidad de crear oportunidades
laborales para jóvenes a través de emprendimientos
sostenibles.
3. Desigualdad Social: Diferencias en el acceso a
recursos y oportunidades, que pueden ser mitigadas
mediante la educación y la creación de empleos verdes.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
4. Consciencia Ambiental Creciente: Mayor interés y
preocupación por la sostenibilidad entre los
consumidores y ciudadanos.
Este proyecto pretende contribuir a un desarrollo
económico más equitativo y sostenible, preparando
a los jóvenes para ser líderes en la transición hacia
una economía verde.

Conclusión
Educación Ambiental es un proyecto integral que
combina educación, práctica y evaluación para
fomentar una nueva generación de líderes
empresariales comprometidos con la sostenibilidad.
A través de este programa, se espera que los
participantes no solo adquieran conocimientos y
habilidades, sino que también se conviertan en
agentes de cambio en sus comunidades,
promoviendo un futuro más sostenible y equitativo.

También podría gustarte