Derecho Concursal - Grupo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

LA REFORMA DEL DERECHO CONCURSAL EN EL CONTEXTO


DE LA PANDEMIA DEL COVID-19: CAMBIO LEGISLATIVOS Y SU
IMPACTO EN LAS EMPRESAS.
GRUPO N° 04

Curso:
Derecho Concursal
Catedrático:
Freddy Freitas Vela
Ciclo:
Décimo Segundo Ciclo – Especialidad Civil Patrimonial
Alumnos:
Castromonte Barba, Joel Antonio
Huamán Vargas, Renzo Steven
Mormontoy Ñique, Nikol Pamela
Pingo Cherre, Elizabeth Nicolle
Torres Anco, Karen Alexandra
Zabarburú Román, Gonzalo

Lima, 2023

1
INDICE

I. INTRODUCCION ........................................................................................................... 3
II. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 3
2.1. El COVID-19 y su implicancia en la economía .............................................................. 4
III. CAMBIOS LEGISLATIVOS ....................................................................................... 6
IV. PROCEDIMIENTO ACELERADO DE REFINANCIACION CONCURSAL ............. 7
4.1. Contexto ........................................................................................................................ 7
4.2. Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal ................................................. 8
4.3. Decreto Legislativo N° 1511 ........................................................................................... 9
4.4. Beneficios del Procedimiento Acelerado De Refinanciación – PARC ............................. 9
4.5. Aplicación del Decreto Legislativo N° 1511 para el futuro ........................................... 10
V. IMPACTO EMPRESARIAL ......................................................................................... 11
VI. DERECHO COMPARADO ....................................................................................... 13
VII. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 15
VIII. REFERENCIAS ..................................................................................................... 16

2
I. INTRODUCCION

Durante la pandemia provocada por el Covid-19, la gran mayoría, por no decir todos, de los
sectores económicos del Perú ha sufrido un menoscabo, debido a las restricciones que esta
conllevó, como el confinamiento que no permitía a las personas independientes y empresas,
realizar sus labores con normalidad. No solo en el Perú, sino alrededor de todo el mundo, se
ha generado pérdidas en el desarrollo de cada país, siendo necesarias la toma de acciones o
medidas económicas y/o legales que permitan un mejoramiento, asistencia y reactivación de
la economía, ya que esta es de suma importancia, valga la redundancia, del desarrollo
económico y social.

En el presente ensayo analizaremos las crisis que ha sufrido el Perú anteriormente, así como
el contexto del Covid-19, los cuales afectaron de manera drástica la economía del país,
generando así una necesidad de cambio legislativo en caso de los procedimientos concursales
para las empresas afectadas en cada uno de los contextos, tanto previos y venideros para
afrontar así una mejor refinanciación o reestructuración de la economía, para poder así, seguir
operando y mantener el desarrollo activo de la sociedad; aquí resaltaremos dos épocas
especiales donde la economía del Perú llegó a debilitarse, por tanto, en cada caso se tomaron
medidas legales para hacer frente a la adversidad y dificultades en caso de que se quiera
recurrir a un proceso concursal; como por ejemplo el procedimiento transitorio y el tan
esperanzador PARC.

II. ANTECEDENTES

Antes de poder hablar sobre un nuevo tipo de procedimiento, tenemos que primero hablar
sobre uno que existió con anterioridad y que tuvo la misma naturaleza, es decir, fue creado
para suplir con las necesidades del derecho concursal en momentos de crisis, estamos
hablando sobre el “Procedimiento Transitorio”, es cual se dio a los finales del año 1999.

Este procedimiento se dio a la par con los procedimientos ya existentes de la época, como lo
es el procedimiento ordinario, el procedimiento preventivo o el simplificado. Como ya
mencionamos, este se desarrollaba al mismo tiempo que los otros, compartiendo similitudes
como, por ejemplo, la de ser aplicable para personas naturales y también las jurídicas, y algo
a destacar fue la intervención de los Notarios, junto con la entidad principal, Indecopi.

Este nuevo procedimiento, se inició a partir del Decreto de Urgencia N° 064-99, y a partir de
una serie de resoluciones por varias entidades, como fue la Superintendencia de Banca y
seguros (SBS) que buscaban promover la recapitalización de las empresas que fueron
afectadas por la crisis del momento que atravesaba el país. Luego le siguió Indecopi con su
Resolución de Presidencia del Directorio N° 122-1999-INDECOPI/DIR, mediante la cual,
se aprobaron dos directivas; la Directiva 002/DIR y la Directiva 003/DIR. La primera habla
3
sobre requisitos, responsabilidad y vigencia de los Fedatarios, pero nos importar un poco más
la 003/DIR, la cual nos habla sobre los lineamientos para así poder tramitar un Procedimiento
Transitorio, además establece sus objetivos tales como resolver cualquier interrogante que
tenga que ver con la tramitación de este procedimiento, las normas supletorias pertinentes al
procedimiento, formas de solucionar los problemas que surjan de este nuevo procedimiento.

Este nuevo procedimiento buscaba descentralizar las funciones de INDECOPI, hacer más
atractivo el someterse a un proceso concursal mediante la facilitación de requisitos, se destaca
también la intención de acelerar el reconocimiento de créditos y un aspecto a destacar fue la
de mejorar la forma de realizar las reuniones, con el fin de poder tener una Junta de
Acreedores que puedan tener una decisión lo más antes posible.

A pesar de todas las intenciones que tenía el Estado para crear un mejor “procedimiento”, no
se fundamentó lo necesario el crear uno nuevo, ya que se basaba también en el saneamiento
y refinanciación de deudas, los cuales ya se encontraban regulados con los procedimientos
que le preceden, puesto que crear demasiados procedimientos resultó redundante, ya que
todos buscan los mismo, no hubo algún tipo de ventaja significativa frente al mejoramiento
en sí de los procedimientos.

2.1. El COVID-19 y su implicancia en la economía

La pandemia de Covid-19 ha causado estragos en la economía y las empresas de Perú, con


efectos de largo alcance de la crisis económica y de salud que se extienden tanto a nivel
nacional como global. El gobierno peruano informó de una contracción estimada del 10% de
la economía en 2020 debido a las consecuencias de la pandemia, con la industria del turismo
sufriendo algunas de las mayores pérdidas. Esta pandemia tuvo un gran impacto en el sector
empresarial del país, con estudios que revelan que más de ochocientos mil trabajadores
fueron despedidos en solo en la primera etapa de la pandemia. Las empresas se han visto
obligadas a reducir su fuerza laboral, recortar salarios y poner en marcha medidas de ahorro
de costos, entre otros, para mantener sus negocios funcionando como sea a lugar, lo que ha
llevado a una dramática disminución del PIB del país.

Esta pandemia ha cambiado el panorama económico de Perú y del mundo, con las empresas
del país desempeñando un papel importante en la mitigación de las consecuencias
económicas de la crisis. Todo esto fue el causante de que, como se mencionó anteriormente,
la economía del país fuese en declive hasta el más profundo hoyo en temas de productividad
y sostenibilidad, una clara consecuencia es la devaluación de la moneda nacional,
enfrentando una de las más grandes devaluaciones en su historia, sumado a ello, se iba
previendo una inflación económica debido a las decisiones políticas durante la pandemia.

4
Como ya se analizó, las empresas se han visto gravemente afectadas con este acontecimiento
inesperado, con cerca de cuarenta mil empresas que quebraron buscando medidas legales
para poder refinanciarse, al no poder solventar sus gastos y ciertos créditos que adeuden. Las
pequeñas empresas, en especial, han sido las más afectadas, con un gran cambio hacia
operaciones digitales, lo que ha llevado a que el 85% de las micro y pequeñas empresas se
vuelvan informales. El confinamiento implementado por el estado, ha sido también uno de
los causantes de que muchas empresas no tengan la mano de obra necesaria para poder
satisfacer sus necesidades dentro de la misma.

Las posibles implicaciones a largo plazo de la pandemia de COVID-19 en la economía de


Perú son de gran importancia a resolver; la desaceleración del crecimiento en el segundo
mayor productor de cobre del mundo subraya la fragilidad de la economía peruana y su
tendencia hacia la inestabilidad. Las persistentes crisis políticas en el país han debilitado aún
más el crecimiento en los últimos años, como lo demuestra la última evaluación del FMI. A
pesar de un fuerte rebote en el crecimiento del PBI, todavía existen riesgos importantes para
la economía y la posibilidad de una nueva recesión venidera.

La necesidad de apoyo gubernamental para ayudar a revitalizar la economía nunca ha sido


tan grande, desde la provisión de asistencia económica a los ciudadanos hasta regulaciones
diseñadas para proteger empleos y empresas. Aquí destacaremos un nuevo procedimiento
concursal que tratará de implementar las medidas necesarias para poder, en caso de ser
necesario, llevar a cabo una refinanciación o reestructuración basado en el contexto que se
encuentra el país, es decir, con condiciones extraordinarias que ha establecido el Covid-19.

Para empeorar las cosas, la crisis de salud también ha llevado a Perú al tercer lugar en casos
de COVID-19 en América Latina, socavando aún más la situación económica del país; y así
aumentando aún más los niveles de pobreza en el país. Esta pandemia remarcó la línea que
divide, al igual que el resto del mundo, entre aquellos que ya están luchando y aquellos que
aún pueden mantenerse relativamente a flote. Frente a todas estas dificultades, es esencial
que el gobierno tome medidas para garantizar que los ciudadanos reciban apoyo y que las
empresas reciban de la misma manera, un apoyo tanto económico como legal.

En conclusión, queda claro que la pandemia de Covid-19 ha tenido una influencia tremenda
en la economía y las empresas de Perú, demostrando ser desastrosa para las economías
nacional y global. El colapso del mercado laboral ha provocado que el porcentaje de
desempleo en el país sea el más alto de su historia, dejando a millones de personas tanto
naturales como jurídicas el permitirse solventar sus gastos vitales para su existencia. Esta
recesión económica ha sido aún más amplificada por la agitación política causada por la
pandemia, lo que ha llevado a un aumento de la pobreza y una disminución del crecimiento
económico, debido a que nuestro país es mayormente dependiente de las exportaciones para
la estabilidad económica. Es de super importancia la creación de medidas económicas y

5
legales que permitan la reactivación económica de todos los sectores, para que así puedan
financiarse y poder seguir con el desarrollo económico del país

III. CAMBIOS LEGISLATIVOS

Los cambios legislativos a lo que haremos referencia en esta parte, es tres cuerpos normativos
que fueron modificados para la viabilidad del PARC, los cuales son los siguientes:

a) Modificación al artículo 31 de la Ley General del Sistema Concursal la cual indica:


“Artículo 31.- Continuidad de la actividad del deudor concursado
La declaración de concurso de un deudor no implica el cese de su actividad empresarial,
excepto en los casos en los que la Comisión declare la disolución y liquidación del deudor
en aplicación de lo dispuesto en el literal b) del numeral 24.2 del Artículo 24 de la presente
Ley. En tal sentido, la ejecución y cumplimiento de los contratos que involucren el uso,
disfrute y/o suministro de bienes y servicios al deudor concursado no se verán afectados con
la declaración de inicio de concurso, salvo pacto expreso en contrario previsto en el contrato
respectivo.”

Anteriormente este artículo estaba escrito así:


“Artículo 31º.- Obligación del deudor de presentar información
Declarada la situación de concurso o efectuada la publicación referida en el artículo 30º, el
deudor deberá presentar a la Comisión, si no lo ha hecho antes, en un plazo no mayor de diez
(10) días, la totalidad de la información y documentación señaladas en el artículo 25º, bajo
apercibimiento de multa.”

Este cambio se da debido a que como en tiempos de covid-19 todas las empresas han pausado
su ejercicio de actividades, es más que obvio que no hay que presentar información del
motivo por el cual se dio la pausa y es debido a eso que el PARC “obliga” el cambio de dicho
artículo a uno que pueda utilizarse en el tiempo de pandemia.

b) Modificación al artículo 133° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. La quinta disposición
que nos trae la creación de la PARC son las reglas especiales de calificación, las cuales dicen
que las entidades bancarias y financieras no tienen la obligación de cambiar por una más baja
la calificación de “Normal” o “Con Problema Potencial” a las Entidades Calificadas que se
acojan al PARC y durante el plazo que dure este procedimiento, y de aprobarse el PRE
durante el tiempo que estén en cumplimiento del mismo.

6
Dicho artículo dice:

“Artículo 133.- PROVISIONES DE EMPRESAS SUJETAS A RIESGO CREDITICIO.


Las empresas deberán constituir, con cargo a resultados, provisiones genéricas o específicas
por riesgo de crédito según la clasificación del deudor, conforme a las normas que dicte la
Superintendencia.”

c) De acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos de INDECOPI, indica


que se pueden reconsiderar las decisiones las cuales permiten si una empresa puede pedir el
inicio del PARC o no, y es aquí el problema ya que el Decreto Legislativo 1511 nos indica
que el pedido de inicio del PARC y los reconocimientos de créditos pueden ser materia
únicamente de apelación, lo cual será resuelto por la Sala del Tribunal del INDECOPI, mas
no existe la posibilidad de que se interpongan recursos de reconsideración, algo de por sí
discutible, esta medida solo traba el derecho de defensa de los administrados. Un reglamento,
por su naturaleza, regula plazos y procedimientos, en otras palabras, instrumentaliza lo que
regula la ley a nivel de derechos sustantivos.

IV. PROCEDIMIENTO ACELERADO DE REFINANCIACION


CONCURSAL

4.1. Contexto

Como hemos mencionado en puntos anteriores, no es novedad decir que la pandemia del
COVID-19 generó muchos desequilibrios y crisis en muchos países, uno de ellos fue la crisis
económica, la cual el Perú no fue ajeno. Ello generó que muchas empresas/empresarios ya
no generen ingresos, sino que empiecen a tener egresos o deudas que conllevaban al perjuicio
de dicha empresa/empresario por falta de liquidez.
En un contexto regular, donde la economía no se encuentra afectada por un factor como la
pandemia, ante situaciones de crisis económica, un deudor tiene la posibilidad de optar por
dos de los procedimientos concursales existentes: Procedimiento Concursal Ordinario o
Procedimiento Concursal Preventivo, sin embargo, estos procedimientos no eran los más
idóneos para los deudores por la crisis económica generada por la pandemia, debido a que
estos tienen requisitos complejos y plazos amplios para el contexto que suscitaba, lo que al
intentar acceder a estos, podría ser más engorroso o incluso perjudicable. En razón a ello, de
manera extraordinaria, se crea y se pone a disposición de los deudores el Procedimiento
Acelerado de Refinanciación Concursal mediante Decreto Legislativo N° 1511, para que

7
puedan negociar con sus acreedores y poder reprogramar sus obligaciones sin tener que llegar
a un extremo de quiebra o insolvencia.

4.2. Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal

En Palabras de Varillas C. (2020) “el PARC es una herramienta concursal de naturaleza


especial, que difiere de los otros procedimientos concursales regulados en nuestra
legislación.”
En la misma línea Santiváñez Abogados (2020) menciona que “se busca que las Entidades
Calificadas puedan celebrar con sus acreedores un Plan de Refinanciación Empresarial, de
tal forma que puedan reprogramar las obligaciones no pagadas, evitar la insolvencia, y
asegurar la continuidad de la cadena de pagos”.
Es decir, que, si bien el PARC es temporal, buscaba crear seguridad a las empresas que se
vieron afectadas por el COVID-19 pero que aún tenían medios para subsistir en el mercado,
ello mediante el Plan de Refinanciación Empresarial como un medio para salir de la crisis
económica, ello con la finalidad de evitar que sus negocios o empresas se vean en la
necesidad de declararse en quiebra y tener que retirarse del mercado, generando no solo una
afectación en los créditos de los acreedores, sino en los ingresos y fuentes de trabajos de los
vinculados a dicha empresa.

Santiváñez Abogados (2020) también nos menciona las características principales del
PARC, entre las cuales tenemos:
- Es un procedimiento tramitado exclusivamente a través de medios electrónicos:
consideramos que esta característica está más apegada al aspecto sanitario, a la
prevención del contagio, además, usar medios electrónicos agiliza cualquier trámite
administrativo.
- La autoridad competente para tramitar el PARC es la Comisión de Procedimientos
Concursales del INDECOPI: al estar dentro de su competencia, esta comisión se
encargará de crear un ambiente adecuado para que la empresa y sus acreedores
negocien1
- El plazo para que las empresas puedan acogerse al PARC vence el 31 de diciembre
de 2020: esto haciendo referencia a la temporalidad de esta norma.
- Se podrán aplicar al PARC, supletoriamente, las normas de la Ley del Sistema
Concursal.

1
Información recuperada de: https://www.gob.pe/12957-procedimiento-concursal-en-indecopi

8
4.3. Decreto Legislativo N° 1511

Promulgado el 11 de mayo de 2020 con la finalidad de establecer un régimen concursal


específico y temporal para empresas que se vieron afectadas con la pandemia del COVID-
19, las cuales podrán refinanciar sus deudas en acuerdo con sus acreedores para evitar su
insolvencia o que se declaren en quiebra, la cual contiene 14 artículos de los cuales
resaltamos los siguientes:

- Artículo 7: Inicio del PARC


La empresa que quiera acceder a este procedimiento deberá presentar una solicitud
en mesa de partes cumpliendo determinados requisitos y plazos contenidos en el
artículo 5 del Reglamento del DL. N° 1511 (en adelante “reglamento”). Cuando se
haya admitido el trámite, se publicitará en el Boletín Concursal y con esta publicación
se declarará improcedente cualquier solicitud de un procedimiento concursal
ordinario. Incluso si se solicita un procedimiento ordinario antes de la publicación del
PARC de dicha empresa, el procedimiento ordinario quedará suspendido, ello en
razón a que el PARC tiene una preferencia.
- Artículo 8: Reconocimiento de créditos
El reconocimiento de créditos deberá hacerse dentro del plazo de 10 días desde la
publicación en el Boletín antes mencionado cumpliendo el procedimiento establecido
en el artículo 8 del reglamento, si se ingresa una solicitud fuera del plazo será
declarado improcedente.
- Artículo 9: Junta de acreedores
Será realizada de manera virtual, grabada y de fecha única, donde se contará con la
presencia remota de un notario designado por la entidad calificada y la participación
de los acreedores que representen más del 50% de los créditos reconocidos.
- Artículo 10: Plan de Refinanciación Empresarial
El cual deberá contemplar bajo sanción de nulidad: I. La totalidad de los Créditos
Reconocidos, los créditos no reconocidos y los que consten en el estado de situación
financiera de la Entidad Calificada, así como la relación de Créditos Contingentes. II.
El tratamiento y cronograma de pagos a realizar por clase de acreedores. III. La tasa
de interés aplicable, de ser el caso. IV. El nombramiento de un supervisor que
verifique el cumplimiento del PRE, solo si más del 30% del total de créditos
reconocidos lo solicitan.

4.4. Beneficios del Procedimiento Acelerado De Refinanciación – PARC

Entonces, habiendo quedado claro que el Procedimiento Acelerado de Refinanciación


constituyó una herramienta concursal, excepcional y transitoria que funcionó para aquellas
empresas que deseaban salir del mercado en tiempos de pandemia, corresponde ahora
analizar los beneficios que otorgaba el PARC entre los años 2020 y 2021.

9
En efecto, los beneficios que otorgó el PARC fueron los siguientes:

a. Celeridad dentro del procedimiento concursal

El procedimiento concursal regular contempla una serie de etapas que permiten el cuerdo de
los acreedores respecto a las obligaciones y patrimonio del deudor tales como la solicitud de
reconocimiento de deudas, declaración de procedimiento concursal, junta de acreedores, etc.

No obstante, a ello, debido a la pandemia provocada por el virus Covid-19, el PARC brindó
celeridad en el procedimiento concursal, es decir, el plazo de duración era de entre 4 a 6
meses, sin desapoderamiento en la gestión de la empresa, ni participación de acreedores
laborales.

b. Suspensión de eximidad de obligaciones por parte del deudor

Como sabemos una de las características y beneficios del procedimiento concursal es que a
partir de la fecha de publicación del procedimiento concursal en el boletín oficial de
INDECOPI las obligaciones del deudor quedan suspendidas, es decir, no hay posibilidad
alguna que algún acreedor pueda solicitar la ejecución o pago correspondiente de una
obligación pendiente en contra del deudor.

No obstante, resulta necesario resaltar el contexto en el que se dio la existencia del PARC
toda vez que desde la declaratoria de emergencia la economía dio un giro inesperado, es
decir, la mayoría de empresas pasaron por una crisis económica que les impidió continuar
con sus actividades económicas de manera regular.

Siendo así, dada la existencia del PARC con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo
No.1511, se otorgó el beneficio de suspender el pago de todas las obligaciones
correspondientes al deudor, solo así acreedor podrá ejecutar su crédito hasta que se haya
tomado una decisión respecto a la aprobación o desaprobación del PRE, dándole un respiro
al deudor para que pueda estabilizar sus situación económica- financiera.

c. Virtualidad en el procedimiento concursal

Cabe resaltar que el PARC otorgó una facilidad muy necesaria en tiempos de pandemia como
lo es la virtualidad toda vez que no había necesidad de apersonarse a algún establecimiento
público físico para llevar a cabo el PARC.

4.5. Aplicación del Decreto Legislativo N° 1511 para el futuro

Considerando que el PARC ha sido apreciado como una herramienta de mayor utilidad para
aquellas empresas que decidieron salir del mercado en épocas de pandemia originada por el
Covid-19, resulta necesario evaluar la posibilidad de continuar con dicha herramienta para el
futuro.

10
Si bien la creación del PARC conlleva a implementar una herramienta concursal que permita
que las empresas entren en estado de insolvencia o iliquidez, es preciso resaltar que el
contexto peruano evidencia que muchas empresas han entrado en crisis económica previa a
la pandemia COVID-19 por lo que a fin de llegar a la salida del mercado esta no se podría
lograr toda vez que no accederían al PARC ni a un procedimiento concursal preventivo, por
lo que más que un PARC actualmente se necesita una herramienta que acelere de manera
efectiva a todas las empresas que lleven arrastrando perdidas económicas.

V. IMPACTO EMPRESARIAL

La Ley PARC es un procedimiento concursal, al que pueden optar únicamente las personas
jurídicas que se dedican a actividades empresariales y las asociaciones civiles que tengan una
buena calificación crediticia, siempre y cuando estén experimentando dificultades
económicas debido a la influencia de la pandemia de COVID-19.
Una modificación reciente a esta ley incluyó dos disposiciones importantes: en primer lugar,
impidió que las empresas que ya se habían beneficiado del programa Reactiva o habían
solicitado acogerse al PARC pudieran acceder nuevamente a Reactiva. En segundo lugar, se
prohibió que las empresas que ya habían obtenido garantías bajo Reactiva pudieran optar por
el PARC. Si se detectara que una empresa que había recibido la garantía de Reactiva
posteriormente se acoge al PARC, la Entidad Supervisora del Sistema Financiero (ESF) o
COFIDE, en virtud de las facultades otorgadas por el artículo 8, numeral 8.6 del Reglamento,
excluirá a la empresa de Reactiva y cancelará su garantía.
Nadie puede cuestionar la utilidad de estos procedimientos en un contexto de estabilidad
económica moderada, pero en las condiciones actuales, no son la opción más adecuada. Estos
procesos, además de tener requisitos tediosos para su aplicación, presentan plazos
prolongados que no resultaban satisfactorios tanto para los deudores como para los
acreedores que los utilizaban. En ese mismo sentido, se publicó el Decreto Legislativo N°
1511, que estableció el PARC.
Una de las preguntas que nos venimos haciendo es ¿A quiénes está dirigido este
procedimiento?, y bueno está dirigido a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas
domiciliadas en el país, así como cualquier persona jurídica, que necesite reprogramar las
obligaciones impagas que tengan hasta el momento (en adelante, la Entidad calificada).

ara que una Entidad calificada pueda beneficiarse del PARC, debe cumplir con ciertos
requisitos, que incluyen:
a) Mantener una calificación de crédito clasificada como "normal" o "con problemas
potenciales".

11
b) No estar involucrada en un proceso concursal ordinario o preventivo que haya sido
publicado en el Boletín Concursal.
c) No registrar pérdidas acumuladas que excedan un tercio del capital social, después de
deducir las reservas.

d) No estar en una situación que la coloque en riesgo de disolución de acuerdo con lo que
establece la Ley General de Sociedades.

Estos criterios definen quiénes son elegibles para acogerse al PARC y buscar una
reestructuración de sus obligaciones pendientes, es esencial resaltar que, en este
procedimiento, la Entidad calificada no perderá en ningún momento el control de su
administración, lo que significa que mantendrá su autonomía.
Además de ser un proceso notablemente rápido en comparación con los procedimientos
concursales existentes, se pueden destacar los siguientes beneficios y efectos positivos al
optar por el PARC:
1. Suspensión de todas las obligaciones del deudor: Una vez que la autoridad
concursal haya anunciado la aceptación del deudor en el PARC, se detiene el
requerimiento de pago de todas las obligaciones pendientes, lo que significa que
ningún acreedor puede llevar a cabo acciones legales para exigir sus deudas hasta
que se tome una decisión sobre la aprobación o rechazo del Plan de
Refinanciación Empresarial (PRE). Esto brinda un período de alivio al deudor
para estabilizar su situación financiera.
2. Protección del patrimonio de la empresa: Asimismo, después de la publicación
mencionada, ninguna entidad gubernamental puede tomar medidas precautorias
sobre los activos de la empresa. Esta protección evita que los acreedores agoten
el patrimonio de la empresa.
3. Prioridad en el proceso: Ningún proceso concursal ordinario presentado por
cualquier acreedor del deudor admitido en el PARC será válido una vez que se
haya anunciado su inclusión en el programa. Además, si ya se había iniciado un
proceso concursal ordinario por parte de un acreedor antes de la solicitud de
ingreso al PARC y no había sido publicado en el Boletín Concursal hasta la fecha
de solicitud de ingreso al PARC, se suspende automáticamente. Si se acepta la
solicitud de ingreso al PARC, el proceso concursal ordinario mencionado se
cerrará de manera automática.
4. Garantía de pagos gradual para los acreedores: Si el PRE es aprobado, los
acreedores aseguran el cobro gradual de sus deudas a largo plazo, y en caso de
que el deudor incumpla con los términos del PRE, los acreedores tienen el derecho
de buscar el cobro de sus créditos de la manera que consideren más apropiada.

12
Es importante destacar que estos cambios en el procedimiento concursal buscan brindar
protección y estabilidad tanto a los deudores como a los acreedores en situaciones de crisis
financiera.

VI. DERECHO COMPARADO

En este punto, tomaremos como referencia un país cercano que también tuvo un gran impacto
negativo en su economía gracias a la pandemia del COVID-19, como lo es Colombia.

El gobierno colombiano a fin de proteger su economía asi como la estabilidad de su país adopta
diversas medidas en materia de insolvencia, pues como indica Gerbaudo:

«La insolvencia es un fenómeno económico que el derecho concursal procura abordarlo con el
fin de resolver las crisis patrimoniales y evitar los daños de la cesación de pagos. Por lo tanto,
esta disciplina jurídica se encuentra íntimamente vinculada al contexto económico. Se legisla
para dar respuesta a las situaciones de insolvencia que se presentan en plano económico»

En respuesta a la crisis sanitaria que comenzó en 2020, el gobierno llegó a la conclusión de que las
normas concursales que se aplicaban en tiempos de normalidad, según Nelly Perdomo y González,
no eran adecuadas para afrontar una crisis de la magnitud generada por la pandemia. Estos procesos
no demostraron ser eficaces, rápidos ni eficientes para hacer frente a las situaciones de emergencia.
Como respuesta a esta evaluación, se promulgó el Decreto Legislativo 560 en el año 2020.

Este decreto introdujo la figura de la Negociación de Emergencia de Acuerdos de Reorganización,


conocida como NEAR. En este proceso, el único legitimado para solicitarlo es el deudor. La finalidad
de este trámite es facilitar la celebración de «un acuerdo de reorganización con sus acreedores, el cual
debe ser aprobado por votación. Durante el periodo de negociación de emergencia, se suspenden los
procesos de ejecución, cobros coactivos, restitución de tenencia de los bienes y ejecución de garantías
en contra del deudor» (Donato, 2022).

En esencia, la NEAR se implementó como una medida específica para abordar las dificultades
financieras generadas por la crisis sanitaria, ofreciendo una vía rápida y eficaz para que los deudores
negocien acuerdos de reorganización con sus acreedores, mientras se protegen temporalmente de los
procesos de ejecución y otras acciones adversas.

En el mismo año, se emite el Decreto Legislativo 772, el cual, según lo indicado por Perdomo y
González, tiene como objetivo la protección del orden público, económico y social. Esta medida es
adoptada, según lo expresado por Liévano, quien ocupa el cargo de Superintendente de Sociedades:

«El Decreto Ley 772 adopta medidas especiales en materia de procesos de insolvencia, que son
adicionales y complementan las del Decreto Ley 560 de 2020. Estas medidas permitirán contar
con mecanismos que harán los procesos más ágiles y eficientes. Igualmente, se crean dos procesos
de insolvencia para la micro y pequeña empresa con menores trámites: el de reorganización
abreviada y el de liquidación judicial simplificada» (Superintendencia de Sociedades, 2020)

13
En resumen, según el artículo 11 del decreto, se establece una restricción para los deudores bajo el
régimen de insolvencia empresarial de la Ley 1116 de 2006 que tengan activos iguales o inferiores a
5.000 salarios mínimos legales mensuales. Estos deudores solo podrán acceder al proceso de
reorganización abreviado. Asimismo, el artículo 12 del mismo decreto establece que aquellos
deudores cuyos activos, bajo el régimen de insolvencia de la Ley 1116 de 2006, sean iguales o
inferiores a 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, serán admitidos exclusivamente al
proceso de liquidación simplificado. Estas disposiciones buscan agilizar y brindar soluciones
eficientes a pequeñas insolvencias, evitando la proliferación de procesos de liquidación judicial.

Estas medidas adoptadas, de acuerdo a Nelly Perdomo, han demostrado su eficacia al lograr una
disminución en los plazos de los procedimientos de recuperación. Además, posibilitaron un pago más
rápido a los acreedores y facilitaron la presentación de pagos simultáneos en los acuerdos de
reorganización. Por último, desempeñaron un papel fundamental en la preservación de los medios de
producción.

Ley 1116 de 2006 Entrada en vigencia de los Decretos 560 y


772 de 2020 (Transitorios)
Causal de disolución por pérdidas Derogatoria de la causal de disolución por
pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por
debajo del 50% del capital suscrito.
Artículo 9. Supuesto de admisibilidad al proceso Suspensión de la causal de incapacidad de
de reorganización Incapacidad de pago pago inminente para acceder al proceso de
inminente. reorganización. Se ingresa con el supuesto de
cesación de pagos
Artículo 20. Procesos ejecutivos y medidas Levantamiento automático de medidas
cautelares a disposición del juez del concurso. cautelares y que procede sobre bienes no
sujetos a registro. Lo cual permite recursos
frescos para las compañías en crisis.
Artículo 17. Efectos de la presentación de la Pagos de acreencias sin necesidad de
admisión al proceso de reorganización. Entre sus autorización del juez del concurso, y venta de
principales autorizaciones por parte del juez para activos con tal propósito
llevar a cabo enajenaciones, compensaciones,
pagos, arreglos, entre otros.
Artículo 37. Plazo y confirmación de la Suspensión del proceso de liquidación por
liquidación por adjudicación. adjudicación, dado que este no permite la
celebración de un acuerdo de reorganización
(art. 66-Ley 1116 de 2006), se decreta la
liquidación judicial. Con el fin de evitar la
adjudicación se incluyeron dos figuras para
lograr la venta de bienes: la venta mediante el
martillo electrónico y la constitución de

14
fiducias mercantiles de administración y
fuente de pago.
División del proceso en varias etapas y en dos En los procesos de NEAR y reorganización
audiencias: Aprobación de calificación y abreviada se busca que estas etapas sean
graduación de créditos y determinación de agiles y que se puedan adelantar en una sola
derechos de voto. Presentación y celebración del audiencia concentrada, lo cual ayudará a
acuerdo de reorganización. (Audiencia de tener un proceso expedito. Reducir tiempos y
Resolución de objeciones y Audiencia de procurar plazos más cortos para la
confirmación del acuerdo de reorganización). celebración del acuerdo de reorganización.
Cuadro 1. (Nelly Perdomo y González Barajas, 2023)

VII. CONCLUSIONES

La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto a nivel mundial en cuanto a salud, sin embargo,
no debemos ser ajenos al impacto que tuvo en el sector económico de diversos países, como
el Perú, el cual se vio sumamente afectado al no poder prever situaciones como esta, empero,
buscó medios alternativos para disminuir el impacto negativo, un ejemplo de ello es el
llamado PARC.

El PARC es un mecanismo concursal extraordinario y temporal diseñado únicamente para


empresas que han sufrido las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el país. Para
esto, estas empresas deberán de cumplir una serie de requisitos para considerarse como
“Entidad Calificada” que le permitirá continuar con el PARC y lograr el objetivo de la
Refinanciación de deudas y no declarar la insolvencia o quiebra de la entidad calificada.
Además de tener beneficios como la celeridad procesal, suspensión de eximidad de
obligaciones por parte del deudor y la virtualidad en el procedimiento, lo que hacía ver
atractivo en un primer momento al PARC. Sin embargo, consideramos que solo debe quedar
como un mecanismo transitorio debido a que, si bien ofrece celeridad en el procedimiento de
refinanciación, para la crisis económica surgida por el covid-19, no podemos desentendernos
que previo a este evento, ya existía una cantidad de empresas que ya no estaban en un buen
estado de solvencia, por lo que actualmente se necesita una herramienta que acelere de
manera efectiva a todas las empresas que lleven arrastrando perdidas económicas o en el
mejor de los casos.

Por otro lado, resaltamos que al igual que Perú, el gobierno colombiano también optó por
medidas como el NEAR, en un contexto de la pandemia, para poder brindar una vía célere y
eficaz para que los deudores negocien acuerdos de reorganización con sus acreedores, mientras se
protegen temporalmente de los procesos de ejecución y otras acciones adversas, lo que vendría a
ser una similitud a grandes rasgos con el PARC.

15
VIII. REFERENCIAS

- De la Puente, C., & Barrón, F. (2023). El sistema concursal frente a la COVID-19: el


caso peruano. Giuristi: Revista De Derecho Corporativo, 4(7), 27–54.
https://doi.org/10.46631/Giuristi.2023.v4n7.03
- Huelmo, J. (27 de mayo de 2020). Las reformas sobre derecho concursal en tiempo
de Covid-19. Auren. https://auren.com/es/blog/las-reformas-sobre-derecho-
concursal-en-tiempo-de-covid-19/
- Cauvi, J. (2020). El nuevo procedimiento concursal en Perú frente al Covid-19 /
Entrevistado por Ana K. de la Torre. Revista LexLatin
- -Resolución N° 122-1999-INDECOPI/DIR. Por la cual se aprueban las directivas
002/DIR Y 003/DIR. 24 de diciembre de 1999.
- Decreto de Urgencia N° 064-99. Por el cual se establecen normas transitorias
establecen las normas transitorias y excepcionales para el desarrollo de programas de
saneamiento y fortalecimiento patrimonial en las empresas. 01 de diciembre de 1999.
- Del Águila Ruíz de Somocurcio, P. (2001). La Unión Hace la fuerza: Reflexiones en
torno a la Unificación de los Procesos Concursales. Derecho & Sociedad, (16), 149-
160. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17057
- Barragán, P. (2003). Las normas del sistema concursal: Los procedimientos de
insolvencia de las empresas en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.Ley Nª 27809, Ley General Del Sistema Concursal. Art. 31°. 08 de agosto
del 2002. Congreso De La República. Diario Oficial El Peruano.
- Ley Nª 26702, Ley General Del Sistema Financiero Y Del Sistema De Seguros Y
Orgánica De La Superintendencia De Banca Y Seguros, Art. 133°. 09 de diciembre
de 1996. Congreso De La República. Diario Oficial El Peruano.
- Decreto Supremo N° 412-2017-Ef. Texto Único De Procedimientos Administrativos
(Tupa). 2 de octubre de 2020. INDECOPI.
- Varillas Castillo C. (2020). Sociedades Ius et Iustitia. El PARC, ¿cómo funciona? Su
impacto en materia concursal peruana. https://boletinsociedades.com/2020/11/30/el-
parc-como-funciona-su-impacto-en-materia-concursal-
peruana/#:~:text=El%20PARC%20es%20una%20herramienta%20concursal%2C%
20excepcional%20y%20transitoria%2C%20dirigida,interrumpa%20la%20cadena%
20de%20pagos.
- Santiváñez Abogados (2020). Se aprueba el Procedimiento Acelerado de
Refinanciación Concursal. https://www.santivanez.com.pe/2020/06/09/el-
procedimiento-acelerado-de-refinanciacion-concursal-parc/
- Decreto Legislativo N° 1511, Decreto Legislativo Que Crea El Procedimiento
Acelerado De Refinanciación Concursal (“Parc”) Para Asegurar La Continuidad En
La Cadena De Pagos Ante El Impacto Del Covid-19. 11 de mayo de 2020. Normas
Legales N° 20200511. Diario El Peruano.

16
- Decreto Supremo 102-2020-PCM Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1511, Decreto Legislativo que crea el Procedimiento Acelerado de Refinanciación
Concursal (“PARC”) para asegurar la continuidad de la cadena de pagos ante el
impacto del COVID-19. 07 de junio de 2020. Normas Legales. Diario El Peruano.
- Lizárraga Vera-Portocarrero, A. (2018). La ineficacia concursal: Estudio doctrinario
y jurisprudencial en el sistema concursal peruano. Lima, Perú: Grupo Editorial Lex
& Iuris.
- Picasso, R. (2023). Informativo de procedimientos concursales y salidas del mercado.
Lima, Perú: Estudio Echecopar asociado a Backer & McKenzie International.
- Varillas, C. (2016). El PARC, ¿Cómo funciona? Su impacto en materia concursal
peruana. Sociedades - Ius et Iustitia.

- Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual (Indecopi). «Reportes estadísticos», 2020.
- Águila Ruiz, P. (2000). Más vale prevenir que lamentar. El concurso preventivo y su
regulación en la legislación concursal peruana. Ius Et Veritas.
-
- Lizárraga Vera-Portocarrero, Anthony. 2018. La ineficacia concursal: Estudio
doctrinario y jurisprudencial en el sistema concursal peruano. Perú, Grupo Editorial
Lex & Iuris.
- Donato, M. A. (08 de abril de 2022). ¿Qué hacer si su deudor entró a una negociación
de emergencia en un acuerdo de reorganización? CUBEROS CORTES GUTIERREZ.
Obtenido de https://ccgabogados.com/que-hacer-si-su-deudor-entro-a-una-
negociacion-de-emergencia-en-un-acuerdo-de-reorganizacion/
- Gerbaudo, G. E. (10 de julio de 2020).
PensarelderechoconcursalfrentealapandemiaporCOVID-19. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdi.mecon.gob.ar/bases/jurid/
19402.pdf
- Nelly Perdomo y González Barajas, O. (2023). La evolución del Derecho Concursal
en Colombia y la expedición transitoria de los Decretos 560 y 772 de 2020 en el
marco de la emergencia del Covid-19. Bogota, Colombia. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unilibre.edu.co/bit
stream/handle/10901/25520/Trabajo%20de%20Grado-
Art%C3%ADculo%20Cientifico-
Sofia%20Gonzalez%20y%20Tatiana%20Perdomo-PDF.pdf?sequence=1
- Superintendencia de Sociedades, C. (junio de 2020). Portal Unico del Estado
Colombiano. Obtenido de Portal Unico del Estado Colombiano:
https://www.supersociedades.gov.co/web/procedimientos-de-insolvencia/decreto-

17
ley-
772#:~:text=%22El%20Decreto%20Ley%20772%20adopta,procesos%20m%C3%
A1s%20%C3%A1giles%20y%20eficientes.

18

También podría gustarte