Articulo Minitornillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Mis casos Clínicos de Odontopediatría y Ortodoncia

CAPÍTULO 12
Tratamiento de mordida cruzada bilateral con el uso de microtornillos:
Reporte de un caso clínico

Zaire Cristina Pasos-González,1 Carlos Gerardo Macías Valadez-Bermúdez,1 Fernando Javier


Aguilar-Pérez,1 Mauricio Escoffié-Ramírez,1 José Rubén Herrera-Atoche.1

Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.


1

Correspondencia
Mauricio Escoffié Ramírez: Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida,
México. email: mauricio.escoffie@correo.uady.mx

Resumen
Introducción: La mordida cruzada posterior se presenta cuando las cúspides bucales de molares y/o
premolares maxilares se encuentran por lingual de las cúspides bucales de sus antagonistas. Está
asociada al colapso maxilar, pudiendo ser unilateral o bilateral. El tratamiento convencional de esta
maloclusión consiste en la disyunción de la sutura palatina, mecánica que pude resultar ineficiente en
adultos jóvenes, ocasionando movimientos indeseados como inclinaciones dentoalveolares en molares.
El uso de microtornillos ha demostrado ser una alternativa eficaz para la corrección de discrepancias
transversales severas en adultos. Presentación del caso clínico: Paciente femenino de 16 años,
dolicofacial, clase II esquelética, mordida cruzada posterior bilateral, overbite de -5mm, sonrisa
gingival, incompetencia labial, clase II molar y canina bilateral; también presenta destrucción coronal
de dientes 16 y 26. Para la corrección de mordida cruzada posterior mediante disyunción de la sutura
palatina se utilizó un Hyrax modificado, anclado a cuatro microtornillos colocados en el paladar.
Posteriormente, se colocó aparatología fija Edgewise 0° slot .018, y se realizó secuencia de tratamiento
convencional y elásticos intraorales. Se logró un desarrollo transversal de la arcada superior, y la
disminución de 4.5mm de overbite negativo. Conclusiones: El uso de microtornillos demostró ser
efectivo en la disyunción maxilar, con cambios exclusivamente óseos y evitando los posibles
movimientos dentarios indeseados que conlleva la expansión maxilar convencional. Esta alternativa es
especialmente adecuada en pacientes con dientes maxilares posteriores destruidos o ausentes.
Importancia clínica: Debido a condiciones específicas del caso, se utilizó una terapéutica no
convencional para lograr una corrección exitosa.

Palabras clave: Mordida cruzada posterior, Microtornillos ortodónticos, Disyunción palatina.

Bilateral cross-bite treatment with the use of micro screws: A clinical case report
Abstract
Introduction: Posterior crossbite occurs when the buccal cusps of maxillary molars and/or premolars
are lingually placed from the buccal cusps of their antagonists. It is associated with maxillary collapse
and can be unilateral or bilateral. The conventional treatment of this malocclusion consists of the
disjunction of the palatal suture, a mechanic that could be inefficient in young adults, causing unwanted
movements such as dentoalveolar inclinations of molars. The use of micro screws has proven to be a
useful alternative for the correction of severe transverse discrepancies in adults. Case presentation: 16-

92
Mis casos Clínicos de Odontopediatría y Ortodoncia

year-old female patient, dolichofacial, skeletal class II, bilateral posterior crossbite, -5mm overbite,
gingival smile, labial incompetence, molar class II, and bilateral canine; It also presents coronal
destruction of teeth 16 and 26. For the correction of posterior crossbite by disjunction of the palatal
suture, a modified Hyrax was used, anchored to four micro-screws placed on the palate. Subsequently,
Edgewise 0° slot .018 fixed apparatus was placed, and a conventional treatment sequence was
performed with intraoral elastomers. A transverse development of the upper arch was achieved, and a
decrease of the 4.5mm of negative overbite. Conclusions: The use of micro screws proved to be effective
in maxillary disjunction, with exclusively bony changes and avoiding the possible unwanted tooth
movements that conventional maxillary expansion entails. This alternative is especially suitable in
patients with extensively damaged or absent posterior maxillary teeth. Clinical significance: Due to
specific conditions of the case, an unconventional therapy was used to achieve a successful correction.

Keywords: Posterior crossbite, orthodontic temporary anchorage devices, rapid palatal expansion.

Introducción
La meta de cualquier tratamiento ortodóntico es lograr el movimiento deseado de los órganos dentales
con un mínimo de efectos secundarios. La deficiencia maxilar transversal es un problema clínico
relativamente común; se ha reportado que el 9.4% de la población mundial, y casi el 30% de los pacientes
adultos de ortodoncia tienen una deficiencia transversal maxilar relacionada con una mordida cruzada
posterior.1
La mordida cruzada posterior se presenta cuando las cúspides bucales de los molares y/o premolares
maxilares se encuentran por lingual de las cúspides bucales de los antagonistas mandibulares; está
asociada al colapso maxilar y puede ser unilateral o bilateral.1 El tratamiento convencional de esta
maloclusión consiste en la disyunción transversal de la sutura palatina, tratamiento descrito por
primera vez por Angle en 1890, y popularizado por Hass.2
La disyunción de la línea media palatina consiste en la aplicación de fuerzas ortopédicas de gran
magnitud, generadas tras múltiples activaciones de un tornillo de expansión dirigidas hacia el hueso
basal maxilar, lo que provoca la apertura gradual de la sutura palatina media.2 Este proceder puede
causar en los pacientes síntomas alrededor de la pirámide nasal que van desde molestias, cosquilleo,
picazón, hormigueo hasta dolor en el entrecejo y diplopía. Los cambios dimensionales de la sutura
palatina media producidos por la disyunción se observan en radiografías convencionales como la
radiografía oclusal maxilar.3 Aunque la disyunción de la sutura palatina ha sido una modalidad de
tratamiento confiable en pacientes prepúberes, existen controversias con respecto a la disyunción no
quirúrgica en adultos.4 Usualmente, esta mecánica resulta ineficiente en adultos jóvenes, ya que a
consecuencia de la maduración de dicha sutura, las fuerzas aplicadas podrían ocasionar movimientos
indeseados,5 como son las inclinaciones dentoalveolares en molares, pudiendo presentar retracción
gingival en los cuellos vestibulares de los dientes posteriores maxilar.
Los microtornillos proveen ventajas biomecánicas que permiten realizar un tratamiento más efectivo y
eficiente en casos que requieren que las fuerzas sean aplicadas directamente a los huesos; por lo que el
uso de los microtornillos ortodónticos para la expansión ortopédica del maxilar puede reducir
considerablemente el movimiento indeseable de los órganos dentales.6 Se ha reportado en la literatura
que el uso de microtornillos ha demostrado ser una alternativa eficaz para la corrección de discrepancias
transversales severas en adultos.6,7 También se ha reportado que es posible mejorar la estabilidad post-

93
Mis casos Clínicos de Odontopediatría y Ortodoncia

expansión y aumentar la cantidad de la expansión total, mediante el uso de aparatos tipo Hyrax
modificados con anclaje en microtornillos en el paladar.8

Reporte del caso


Paciente femenino de 16 años de edad, que fue referida a la Clínica de Ortodoncia debido a que la
paciente refirió que su severa mordida abierta anterior con incompetencia labial (Figura 1) le impedía
hacer algunas actividades de la vida cotidiana.

Figura 1. Fotografías faciales iniciales.

Se realizó la historia clínica y se encontró que su estado de salud era aparentemente sano. En el examen
intraoral de tejidos blandos no se encontraron datos patológicos y no se manifestó dolor ni ruidos en la
articulación temporomandibular. En la radiografía lateral de cráneo (Figura 2), es evidente la mordida
abierta anterior y la incompetencia labial que presenta la paciente.

Figura 2. Radiografías panorámica y lateral de cráneo iniciales.

El análisis cefalómetro realizado reveló que la paciente es dolicofacial severa, y clase II esquelética,
mientras que las fotografías intraorales revelaron la presenta mordida cruzada posterior bilateral severa

94
Mis casos Clínicos de Odontopediatría y Ortodoncia

por colapso transversal del maxilar, overbite de -5 mm, clase II molar y canina bilateral, observamos la
presencia de todos los órganos dentales permanentes y la destrucción coronal de los primeros molares
superiores (Figura 3), piezas que podríamos utilizar como dientes de anclaje para la colocación de un
disyuntor y sonrisa gingival, al observar las fotografías extraorales se presenció incompetencia labial.

Figura 3: Fotos intraorales iniciales.

De acuerdo con el diagnóstico obtenido, se decidió realizar una primera etapa de tratamiento con
expansión ortopédica del maxilar para corregir el colapso transversal y así eliminar la mordida cruzada
posterior, para luego realizar una segunda etapa con aparatología fija para corregir los problemas
dentales y obtener el overbite adecuado.
Colocación de un aparato tipo Hyrax modificado anclado a cuatro microtornillos ubicados en el paladar
para realizar la disyunción de la sutura palatina, como se aprecia en la Figura 4. Conseguida la
corrección transversal, se procedió a la colocación de la paratología fija Edgewise 0° slot .018’’, se
condujo una secuencia convencional de arcos, y se utilizaron elásticos intraorales para corregir la
mordida abierta.
El procedimiento para la confección del aparato ortopédico fue la siguiente: se colocaron cuatro
microtornillos de 3 mm de diámetro y 8 mm de longitud para obtener el anclaje esqueletal, se siguió el
protocolo establecido por Yllmaz y colaboradores,9 el cual consiste en la colocación de 2 microtornillos
en la región del paladar anterior de 2 a 3 mm laterales a la sutura palatina, y de 3 a 4 mm posteriores al
agujero nasoplatino y 2 microtornillos posteriores en el hueso palatino entre la proyección del segundo
premolar y las raíces del primer molar. Idealmente los microtornillos utilizados deberían presentar
algunas características relevantes, como son, una configuración de la cuerda autorroscante y
autoperforante, una cabeza con base en forma de plato, para evitar que se invagine en la mucosa
palatina o cause inflamación local; además, se considera que mientras la cabeza del tornillo sea más
grande es mejor, para tener un mayor apoyo de la placa en el microtornillo. 7 Posteriormente, se
obtuvieron impresiones dentales del maxilar superior con los microtornillos en su lugar, para lo cual,
las cabezas de los microtornillos se bloquearon con cera. Las impresiones obtenidas fueron vaciadas en
yeso de ortodoncia. Se construyó un cuerpo de acrílico con un tornillo Hyrax de 11 mm integrado; se
mantuvieron las perforaciones en la zona de los microtornillos para conseguir la retención durante la
cemantación con ionómero de vidrio.

95
Mis casos Clínicos de Odontopediatría y Ortodoncia

Figura 4. Fotografía intraoral de seguimiento del tratamiento de disyunción de la sutura palatina mediante Hyrax modificado
fijo a microtornillos en el paladar.

Se logró el desarrollo transversal de la arcada superior, y la disminución de 4.5 mm del overbite


negativo, como se observa en la Figura 5.
La retención postratamiento se realizó con un retenedor circunferencial en la arcada superior y
retenedor fijo en la arcada inferior (ver Figura 6), para facilitar el asentamiento en las zonas en las que
no se logró una adecuada intercuspidación, además de no permitir el aumento de la dimensión vertical,
y con ello la extrusión de las piezas posteriores, que condujera a una posible recidiva de la mordida
abierta anterior.

Figura 5. Fotografías intraorales finales.

96
Mis casos Clínicos de Odontopediatría y Ortodoncia

Figura 6. Fotografías intraorales oclusales con retenedores colocados.

Discusión
Los problemas relacionados con la tensión mecánica en los dientes pueden evitarse si se aplican fuerzas
directamente sobre el hueso.10 La corrección de los problemas transversales es sin duda el factor más
complejo de solucionar, ya que su corrección no bien diagnosticada y tratada puede generar
desplazamientos dentales, inclinaciones alveolares, y por consiguiente daños periodontales, es por esto
que se decidió tratar a la paciente mediante el uso de micro tornillos; además, la edad y el estado de los
órganos dentales no permitían realizar la disyunción a través de los órganos dentales de forma
convencional, por lo que se optó por la técnica descrita en este trabajo.

Conclusiones
El uso de microtornillos demostró ser efectivo en la disyunción transversal maxilar, con cambios
exclusivamente óseos y evitando los posibles movimientos dentarios indeseados que conlleva la
expansión maxilar realizada de manera convencional. Este mecanismo de expansión es especialmente
adecuado cuando el paciente presenta los órganos dentales maxilares posteriores destruidos o ausentes.

Agradecimientos
Los autores agradecen a Fernando Rodríguez Zapata y Joel Alejandro Pérez Parra por su colaboración
en el manejo clínico del caso.

Referencias
1. Marshall SD, Southard KA, Southard TE. Early transverse treatment. Semin Orthod. 2005;11(3):130–9.
2. Relwani P, Kumar SP, Gowda NC, Swamy VN, Ramegowda S. Rapid Maxillary Expansion – A Review. Indian
J Orthod Dentofac Res. 2016;2(June):56–61.
3. Damarys D, Pérez C, Isabel ID, Brito M, Dra II, García M, et al. Maxillar disjunction. Rev Med Electron [revista
en Internet] 2018 enero-febrero. [acceso 15 de julio de 2019]; 40(1). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2540/3713.
4. Lee KJ, Park YC, Park JY, Hwang WS. Miniscrew-assisted nonsurgical palatal expansion before orthognathic
surgery for a patient with severe mandibular prognathism. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2010;137(6):830–9.
5. Aguilar Salas M, Benavides Febres E. Expansión rápida maxilar asistida con microimplantes. Rev Española
Cirugía Oral y Maxilofac. 2019;41(1):44–6.
6. Vázquez AH, Núñez EG. Expansión ortopédica del maxilar con miniimplantes ortodóncicos: Reporte de un
caso. Rev Mex Ortod. 2014;2(1):47–56.

97

También podría gustarte