DV
DV
DV
**Dr. Pos-grado en Ortodoncia, docente de la Carrera Profesional de Odontología, Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez. Puno, Perú.
RESUMEN
157
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 15 – Nº 2 Julio – Diciembre 2015
SUMMARY
The objective, principal of an orthodontic treatment beyond facial aesthetics and dental
function is stability in treating either compensatory or camouflage, without actually having
recurrences in the future. The correction of Class III malocclusion is the most difficult of
all orthodontic means using only brakest. It is believed that the treatment is successful
when you can achieve proclination of the upper incisors, retraction of the lower incisors,
rotate down and back of the jaw and the upper lip is depressed and improving the patient’s
profile, the methodology was the descriptive, became the orthodontic treatment, diagnosis
and treatment plan for an individual patient analysis the materials, used were technical
metal brakets roth 0.18x0.22 with acrylic plate lifting wearing periodically, to uncross
the upper anterior region using overextended arcs with arc loops activating sequence to
the antero-uncross veztibulizand supeirolingualizand area and the antero-inferior area, the
results obtained in the analysis were drawn from cefalometric in skeletal measures the
patient SNB decreased 82 ° 80 °, ANB stay at -4 ° -2 °, dental measures, patient NA IS-20
increased to 37 ° II-NB decreased 22 ° ° to 11 ° and 140 ° angle interisicivo low at 134 °
analysis soft tissue of the nasolabial angle of 56 ° to 52 ° remained remarkably improved
patient profile being concave to straight.
INTRODUCCIÓN
Para obtener una oclusión funcional y adecuada, es necesario que exista una correcta armo-
nía entre los maxilares superior e inferior, así como de la posición y colocación de los dientes
sobre las arcadas o procesos óseos. En caso contrario, en donde exista una discrepancia ósea
excesiva, entonces es necesario de una cirugía ortognática combinada con el tratamiento de
ortodoncia. Para obtener un diagnóstico preciso es necesario realizar análisis cefalométrico
esqueletales dentales y de tejidos blandos. La clase III esqueléticas ha sido siempre reco-
nocida como difícil de tratar mediante tratamiento ortodóntico. Denominamos clase III a la
maloclusión de carácter esquelético caracterizada por la desarmonía del tamaño en relación
a sus bases óseas, maxilar pequeño y mandíbula grande (Echeverria,2007). Que se da en
consulta al ortodoncista y su fin es corregir la mal oclusión ya sea un tratamiento de camu-
flaje o quirúrgico.
En la consulta acuden pacientes con este tipo de alteración se debe resolver de la forma más
correcta posible. Antes de planear las posibilidades terapéuticas de las clases III, el trata-
miento correctivo puede ser de tipo conservador (ortodóncico o quirúrgico). Para cualquier
158
Tratamiento ortodoncico en paciente varón de clase III…
Farly Gómez Budiel / Hugo Huanca Apaza
tipo de mal oclusión esquelética clase III existen tres posibilidades. 1) modificación del
crecimiento, que siempre que sea posible proporciona resultados ideales; 2) camuflaje de la
discrepancia esquelética mediante movilización ortodóncica de los dientes de forma que se
corrija la oclusión aunque se mantenga la discrepancia esquelética, o 3) corrección quirúrgi-
ca (Proffit, Phillips y Douvartzidis, 1992).
Debido a que pacientes adultos terminan su pico de crecimiento, nuestras opciones de trata-
miento se reducen a dos posibilidades, camuflaje o cirugía ortognática. La pregunta clave en
la planificación del tratamiento para un adulto con una maloclusión esquelética de clase III
es averiguar si el camuflaje es una opción o no. La respuesta debe basarse en los movimien-
tos ortódoncicos que se requieren, la estabilidad de estos cambios y si el probable resultado
estético va ser aceptable para las expectativas del paciente. Los factores psicológicos son
más complejos en los pacientes adultos a la hora de buscar tratamiento ortodóncico y por ello
se hace extremadamente importante tener una idea clara de cuáles son los deseos y expecta-
tivas de nuestros pacientes.
El camuflaje ortodóncico de las clases III es una opción realista solo si la discrepancia esque-
lética es relativamente moderada. Debemos analizar cuidadosamente los riesgos y beneficios
que acarrea un tratamiento ortodóncico como la opción quirúrgica. Así el camuflaje va a
necesitar de un tiempo de tratamiento mayor y cooperación del paciente, pero la cirugía será
más cara y puede tener un riesgo más elevado. Las consideraciones riesgo-beneficio de un
tratamiento de este tipo siempre van a estar influenciadas por las preocupaciones iniciales
del paciente. Es muy importante explicar al paciente los pros y contras de ambas opciones
para que entienda el tratamiento y pueda decidir de una forma totalmente objetiva.
Paciente de sexo masculino de 34 años, acude a la consulta privada, para que se corrija su
mordida invertida; el paciente refiere que el mentón lo tiene muy pronunciado y se muerde
mucho la mejilla, paciente refiere que no tiene ningún antecedente de enfermedades y solo
él presenta ese tipo de mordida en su familia.
Análisis Extraoral
159
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 15 – Nº 2 Julio – Diciembre 2015
Análisis Dental
Paciente con mal oclusión de clase III, arcos superior e inferior triangulares y apiñados,
canino derecho e izquierdo en clase III; molar derecho e izquierdo en clase III; con Ober-jet
de -3mm, y Ober-bite, de 5mm,línea media superior desviada al lado izquierdo 3mm; con
presencia de caries en las piezas, 1.6, 2.7, 3.5, 4.5,se observa que las piezas 1.3, 1.2, 1.1, 2.1,
2.2 se encuentran palatinizadas (Figura 3), pieza 4.4 con retracción gingival y vestibulizada
(Figura4)
160
Tratamiento ortodoncico en paciente varón de clase III…
Farly Gómez Budiel / Hugo Huanca Apaza
En las fotos intraoraleas lado derecho se observa llave canina en clase III y llave molar en
clase III una marcada retracion gyingival de la pieza 4.3 y vestibulizada (Figura 5),en la foto
intraoral lado izquierdo inclinación de la pieza 3.3 con llave canica clase III y llave molar en
clase III (Figura 6).
161
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 15 – Nº 2 Julio – Diciembre 2015
Análisis cefalómetro
Se observan las radiografías laterales de cráneo en habitual (Figura 7), la mordida invertida
el ober-bite -3.2mm, se pronuncia el mentón y la mandíbula hiperdivergente; radiografía en
relación céntrica (Figura 8), (la posición del cóndilo más posterior y superior de la cavidad
glenoidea) mordida bis-bis, con ligeros espacios a nivel de las cara oclusales.
162
Tratamiento ortodoncico en paciente varón de clase III…
Farly Gómez Budiel / Hugo Huanca Apaza
Radiografía panorámica y lateral, observamos buena calidad y cantidad de hueso, presencia
de todos los dientes inclusive los terceros molares, restauración con amalgama en (1.6, 3.8,
3.7, 3.6, 4.6, 4.7, 4.6) (Figuras 9 y10).
Análisis cefalométrico
Comparamos las medidas promedio con las medidas del paciente antes del tratamiento
realizado.
Análisis esquelético=Paciente presenta una clase III esqueletal, por retrusión maxilar y
protrusión mandibular, según índice de Vert+0.14Mesofacial (Tabla 1).
163
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 15 – Nº 2 Julio – Diciembre 2015
Análisis Tejidos Blandos = labio superior retruido por palatinizacion de incisivos superiores
según el ANL el labio superior acompaña a los incisivos superiores (Tabla 3).
Plan de tratamiento
Se empezará con arco sobre extendido con ansas a nivel de incisivos laterales y omegas a
nivel de caninos para ayudar a vestibulizar la zona anterosuperior.
Acero N° 0.016, 0.018 y rectangular N° 0.017x 0.025, 0.018 x 0.025 y 0.019 x 0.025.
164
Tratamiento ortodoncico en paciente varón de clase III…
Farly Gómez Budiel / Hugo Huanca Apaza
Secuencia de tratamiento
Alineación y nivelación.
Objetivos:
Se procedió a usar arcos rectangulares N° 0,016 x 0,025 a nivel de piezas 1.4, 1.5, 2.4 y 2.5
con ansas en forma de T para ayudar a descruzar, luego se cambia el arco y ansas a nivel de
las piezas 1.3, 1.2 y 2.3. 2.3 siempre se indica al paciente que use placa de levante de acrí-
lico para aumentar el ober-bite tener el espacio suficiente para vestibulizar la zona antero-
superior ir desgastando la placa de acrílico en zona de molares para ayudar a la extracción de
los mismos (Figura 11 y figura 12).
Fig.11 arco Fig.12 cambio
con ansas para de arco ya veti-
vestibulizar zona bulizado zona
antero-superior antero-superior.
y placa de
levante.
Se colocó anclaje máximo ATP arco tras-palatino nivel de primeros molares superiores vesti-
bulizacion de piezas 4.4 y 4.3, (Figuras 11, 12, 13, 14,15 y 16) rotación de pieza (3.3) en la
arcada inferior se coloca arcos seccionados rectangulares N° 0.016X0.025, se observa llave
canina derecha en clase I.
Figura13 Foto- Figura14 Se
intraoral presen- continúa con
cia de diatemas arcos seccio-
en piezas 2.1 y nales evitando
2.2. tocar la zona
antero-inferior.
165
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 15 – Nº 2 Julio – Diciembre 2015
Se observa línea media centrada superior e inferior, intercuspidación de molares lado dere-
cho e izquierdo, con presencia de diastemas a nivel de 2.1, 2.2 y 4.3, 4.2,
RESULTADOS
Análisis Cefalométrico
Análisis esquelético= SNA se mantiene en 78° SNB aumenta a 81°, la medida ANB dismi-
nuye a -2°, el AFAI de igual manera disminuye a 77mm (Tabla 1).
166
Tratamiento ortodoncico en paciente varón de clase III…
Farly Gómez Budiel / Hugo Huanca Apaza
Análisis Dentario= IS-NA aumenta la angulación 37°, II-NB disminuye la inclinación 11°,
el ángulo interincisivo disminuye en 134° (Tabla 2).
Análisis tejidos blandos= los más evidente en el perfil blando ángulo nasolabial aumenta 52°
por inclinación de incisivos superiores. El paciente tenía un labio deprimido cambia a perfil
recto (Tabla 3).
Fotos Faciales
167
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 15 – Nº 2 Julio – Diciembre 2015
Fotos intraorales, con el camuflaje observamos líneas medias, superior e inferior centradas,
con respecto a línea media facial, llave canina derecha e izquierda en clase I, llave molar
derecha en clase II, llave molar izquierda en clase I, con un ober-jet de 2m, y ober-bite de
3mm a nivel oclusal presenta una continuidad y forma oval a nivel maxilar y mandibular
zona antero-superior con una marcada angulación vestibulizados para mejorar el ober-jet.
(Figuras 20,21,22, 23 y 24).
Figura 20. Fotos Figura 21. Foto
intraorales trata- intraoral inferior
miento terminado con extracción
no hay presencia de premolares
de diastemas se alineados
encuentra nive-
lados.
168
Tratamiento ortodoncico en paciente varón de clase III…
Farly Gómez Budiel / Hugo Huanca Apaza
DISCUSIÓN
Echeverría, Graber y MacNamara coinciden en que ante toda discrepancia ósea maxilo
mandibular de los pacientes es necesario considerar y explicar los beneficios, ventajas y
desventajas del tratamiento al que será sometido para tratar de modificar el crecimiento
craneofacial ya sea que se realice un tratamiento de ortopedia en pacientes en crecimien-
to, o se efectué un camuflaje en pacientes que ya cumplieron su pico de crecimiento, o se
combine el tratamiento de ortodoncia con cirugía ortognática es decir, dental y esquelético
(Graber y Swain,2006 ; Mac Namara y Brudon,2002; Bujaldon-Daza, Rodriguez, Bujaldon
y Daza,2003).
La corrección de la maloclusión clase III es de las más difíciles sobre todo utilizando única-
mente medios ortodóncicos. Se cree que el tratamiento es exitoso cuando se puede lograr
pro inclinación de los incisivos superiores, retrusión de los incisivos inferiores, rotación
hacia abajo y hacia atrás la mandíbula. Los objetivos de mantener o mejorar el perfil facial
y lograr un buen funcionamiento son factores decisivos cuando se considera la posibilidad
de planificar una cirugía.
La técnica para camuflar una maloclusión esquelética se desarrolló como un tratamiento con
extracciones en los años 1930 y 1940 (Proffit, Phillips y Douvartzidis, 1992). Durante esa
época, este tipo de tratamiento se hizo popular debido a que los tratamientos ortopédicos
encaminados a la modificación del crecimiento habían sido rechazados o resultado inefi-
caces, y la corrección quirúrgica apenas había comenzado a desarrollarse (Bujaldon-Daza,
Rodriguez, Bujaldon y Daza,2003).
Por lo que consideramos que la base está en el adecuado diagnóstico y un buen plan de trata-
miento, un buen análisis cefalométrico (Viazis, 2004), ya que así se identificarán aquellas
áreas donde pudiera haber mayor recidiva, no perderlas de vista sobre todo al tratarlas, con
el objeto de lograr una mayor estabilidad largo plazo.
CONCLUSIONES
Se logró solucionar este caso con la correcta colocación de los dientes a su posición ideal,
ya que los maxilares se encontraban en una posición aceptable y armonía entre ambos era un
paciente ideal para un tratamiento de camuflaje o compensatorio (Nanda y Burstone,1996).
Esto se logra con un buen análisis cefalométrico todo esto con el objeto de lograr una mayor
estabilidad sobre todo cuando se llega a una llave canina clase I lado derecho e izquierdo, en
el tratamiento de camuflaje clae III.
Al analizar los resultados logrados en el caso clínico, se muestran las posibilidades de aplicar
el tratamiento de camuflaje en pacientes limítrofes, obteniendo un mejoramiento en el perfil,
169
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 15 – Nº 2 Julio – Diciembre 2015
como lo podemos ver en las fotografías de perfil de inicio y final, así también en el over-jet,
over-bite y un cambio radical.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bujaldon-Daza, J., Rodriguez, R., Bujaldon, A. & Daza, A. (2003). Tratamiento orto-
dóncico de una clase III ósea con grave compromiso de espacio y diversos problemas
dentarios asociados. RCOE, 8(4), 397-409.
2. Echeverria, J. (2007). El Manual de Odontología. (Cuarta edición). Elsevier Masson.
3. Graber, T. & Swain, B. (2006). Ortodoncia: Principios generales y técnicas. (Segunda
edición). México DF: Ediorial. Panamericana.
4. Mac Namara, J. & Brudon, W. (2002). Tratamiento ortodóncico y ortopédico en la
dentición mixta. (Tercera edición). Michigan: Editorial Needham Press.
5. Nanda, R. & Burstone, C. (1996). Contención y estabilidad en ortodoncia. (Segunda
edición). Madrid: Editorial Panamericana.
6. Proffit, W.R., Phillips, C. & Douvartzidis, N. (1992). A comparison of outcomes of
orthodontic and surgical-orthodontic treatment of Class II malocclusion in adults.
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics,101,556-65.
7. Viazis, A. (2004). Atlas de Ortodoncia. (Segunda edición). México DF: Ed. Médica
Panamericana.
170