PT Es
PT Es
PT Es
com
Piagetti Noschang, Joana; Espíndola De Moraes, Renata; Carpinelli, Nathaly Ana; Schmidt,
Patricia Iana; Daitx De Oliveira, Victoria; Farias Silveira, Roberta; Dias Barbosa
Silveira, Isabel
Promotores de crecimiento (antibióticos) en piensos para cerdos – Revisión de
Literatura
REDVET. Revista Veterinaria Electrónica, vol. 18, núm. 11, noviembre de 2017, págs. 1-12
Organización veterinaria
Málaga, España
Número completo
Sistema de información científica
Más artículos Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Revista inicio en Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado en el ámbito de la iniciativa Acceso Abierto
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html
Resumen
Abstracto
Introducción
Los antibióticos se clasifican como aditivos zootécnicos, formando parte del grupo
de los promotores del crecimiento y cuando se utilizan en
Cuando un concentrado tiene una alta carga microbiana, puede ser perjudicial
para la salud de los animales, ya que los nutrientes son consumidos por
microorganismos invasores, con posible producción de toxinas (Chattopadhyay, 2014).
Cuando el antibiótico se proporciona en combinación con el alimento, puede haber una
reducción en el número de microorganismos patógenos (Gavioli, 2012). En condiciones
higiénico-sanitarias ideales, el efecto de los antibióticos es mínimo (Boratto et al., 2004),
debido a la baja carga microbiana presente en el ambiente y en el alimento.
Los estudios sugieren que existen dos mecanismos de acción de los antibióticos:
efectos metabólicos y nutricionales. El efecto metabólico está relacionado con la acción
de los antimicrobianos sobre las células del epitelio intestinal de los animales,
interfiriendo en la absorción de nutrientes. El efecto nutricional corresponde a la mayor
disponibilidad de vitaminas y aminoácidos sintetizados a partir de bacterias benéficas, al
existir un cambio en la población microbiana, tendiéndose a eliminar las bacterias
patógenas con el uso de antibióticos (Bellaver, 2000).
Un estudio realizado por Jacela et al., (2010) con cerdos de engorde, muestra que
el uso de antibióticos no condujo a una mejora en el rendimiento de los animales, ya que
varios factores como: nutrición, manejo y estado de salud, pueden afectan la eficacia de
los antibióticos. Cuando se establecen buenas prácticas de manejo y excelentes
condiciones sanitarias, se puede esperar poca o ninguna acción en el uso de antibióticos
como promotores del crecimiento.
Según Rigolin (2005), el uso de estos aditivos tiene pocas ventajas, ya que pueden
suponer riesgos para la salud humana. La prohibición de antibióticos tiene como
objetivo cumplir con la legislación vigente que Brasil ha buscado adaptar a los requisitos
internacionales de exportación (Santana et al., 2011).
Legislación
Con el paso de los años, entraron en vigor otras regulaciones que prohibían el uso
de otros compuestos. Entre algunos Instructivos Normativos (IN) dictados por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) se encuentran:
En Brasil están autorizados por el MAPA para su uso como promotores del
crecimiento: avilamicina, tilosina, virginamicina, lincomicina, flavomicina, bacitracina y
enramicina. Cualquiera que sea el ingrediente activo utilizado, se debe respetar y
respetar el período de espera previo al sacrificio, buscando asegurar el consumo de
alimentos libres de residuos y del producto debidamente registrado en el MAPA (Booth,
1992).
Prebióticos
Prebióticos
Las sustancias que más se han utilizado como prebióticos se obtienen de la pared
El celular de la levadura, destacando la
mananooligosacáridos Es glucoligosacáridos y también
fructooligosacáridos, derivados de plantas (Brumano & Gattas, 2009).
simbióticos
Ácidos orgánicos
La respuesta obtenida del uso de acidificantes puede variar según el tipo de ácido
utilizado, como ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico, ácido láctico y varios
otros, la dosis utilizada, el efecto depresor del consumo, el estado de salud del animales
y el medio ambiente (Krabbe & Gopinger, 2015).
enzimas
Las enzimas son proteínas globulares que actúan como catalizadores biológicos,
aumentando la velocidad de las reacciones químicas en el cuerpo (Champe y Harvey,
1989). Son altamente específicos para sustratos y dirigen todos los eventos metabólicos,
sólo bajo condiciones favorables de temperatura, pH y humedad. Según Guenter (2002),
las principales funciones de la suplementación enzimática son: eliminar o destruir los
factores antinutricionales de los granos, aumentar la digestibilidad total del alimento,
potenciar la acción de las enzimas endógenas y reducir la contaminación ambiental
causada por los nutrientes excretados en las heces.
Según su finalidad, las enzimas utilizadas en los piensos se pueden dividir en dos
tipos: enzimas diseñadas para complementar cuantitativamente las enzimas endógenas
de los animales (proteasas, amilasas, lipasas, etc.) y enzimas que estos animales no
pueden sintetizar (β-glucanasas, pentosanas, α-galatosidasas y fitasas) (Brumano &
Gattas, 2009).
Fitoterapéuticos
(Marques et al., 2010; Catalan et al., 2012; Royer et al., 2013) Las medicinas a base de
hierbas tienen varios efectos, como efectos antioxidantes, antiinflamatorios y
antimicrobianos. También pueden estimular la alimentación a través de sus
características aromáticas y saborizantes (Utiyama, 2004).
Nucleótidos dietéticos
Los nucleótidos están presentes en alimentos proteicos (Carver & Walker, 1995),
por ejemplo, ingredientes como cebada, caseína, maíz, harina de pescado, avena,
proteína plasmática, harina de soja (44%), concentrado de proteína de soja y suero
deshidratado (Mateo & Stein, 2004).
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
- Dibner, JJ; Buttin, P. Uso de ácidos orgánicos como modelo para estudiar el impacto
de la microflora intestinal en la nutrición y el metabolismo. Revista Applied Poultry
Research, v.11, n. 4, pág. 453-463, 2002.
-Eidelsburger, U. Alimentación de cerdos con ácidos grasos de cadena corta. En:
Garnsworthy, PC; Wiseman, J. (Eds.) Desarrollos recientes en nutrición porcina.
Nottingham: Nottingham University Press, p.107-121, 2001. Gavioli, DF Efectos de
- los promotores de crecimiento para cerdos sobre el rendimiento zootécnico, la
calidad intestinal y la eficiencia de la biodigestión del estiércol. Londrina, 2012. 65p.
Tesis (Maestría en Ciencia Animal) – Centro de Ciencias Agrícolas, Universidad
Estatal de Londrina.
- Jacela, JY; Derouchey, JM; Tokach, MD; Goodband, RD; NELSSEN, JL; INQUILINO, DG;
DRITZ, SS Aditivos alimentarios para cerdos: hojas informativas: altos niveles
dietéticos de cobre y zinc para cerdos jóvenes y fitasa. Revista Swine Health
Product, páginas 87-91, 2010.
- Krabee, EL; Gopinger, E. Uso de ácidos orgánicos en la nutrición porcina. En:
Congreso de Nutrición Avícola y Porcina. São Pedro, SP, 2015.
- Lehninger, AL; Nelson, DL; Cox, MM Nucleótidos y ácidos nucleicos. En: Lehninger,
AL; Nelson, DL; Cox, MM (Eds.) Principios de bioquímica. São Paulo: Sarvier, 1995.
cap. 12. pág. 242-268, 1995.
- Lerner, A.; Shamir, R. Nucleótidos en nutrición infantil: opción amustoran. IMAJ,
Haifa, v.2, n.10, p.772-774, 2000.
- Loof, T.; Johnson, TA; Allen, HK; et al. Efectos antibióticos del alimento sobre el
microbioma intestinal porcino. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, v.109,
n.5, p. 1691-1696, 2012.
- Magalhães, HM (Org.). Farmacología veterinaria. Guaíba: Agricultura, 1998.
- Niebla, ML; Caramori Jr, JG; Vieites, FM; Nunes, RV; De Vargas Junior, JG; Kamimura,
R. Antimicrobianos y prebióticos en las dietas de animales no rumiantes. Scientia
Agraria Paranaensis, v.12, p.85-95, 2013.
- Prestes, OD; Martín, ML; Fragg, California; et al. El estado del arte en la
determinación de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen
animal mediante técnicas cromatográficas acopladas a espectrometría de masas.
Nueva Química. 2013
- Rizzo, PV; Menten, JFM; Racanicci, AMC; et al. Fundamentos y perspectivas del uso
de extractos vegetales como mejoradores del rendimiento en pollos de engorde.
Revista Brasileña de Ciencia Avícola, v.10, p.195-204, 2008.
-Rostagno, HS; Albino, LFT; Toledo, RS; et al. Evaluación de prebióticos a base de
mananoligosacaridos en dietas de pollos de engorde que contienen maíz de
diferente calidad nutricional. En: Conferencia Facta, v.52, Campinas. Anais
Campinas: FACTA, p.52, 2003.
- Royer, Base Aérea; García, RG; Borille, R.; et al. Fitoterapia aplicada a la avicultura
industrial. Enciclopedia Biosfera, Goiânia, v. 9, núm. 17, pág. 1466-1484, 2013.
- Vambelle, M.; Cajero, E.; Focant, M. Probióticos en nutrición animal: una revisión.
Archives of Animal Nutrition, Berlín, v.40, n.7, p. 543-567, 1990.