PT Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

REDVET. Revista Veterinaria


Electrónica
E-ISSN:1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España

Piagetti Noschang, Joana; Espíndola De Moraes, Renata; Carpinelli, Nathaly Ana; Schmidt,
Patricia Iana; Daitx De Oliveira, Victoria; Farias Silveira, Roberta; Dias Barbosa
Silveira, Isabel
Promotores de crecimiento (antibióticos) en piensos para cerdos – Revisión de
Literatura
REDVET. Revista Veterinaria Electrónica, vol. 18, núm. 11, noviembre de 2017, págs. 1-12
Organización veterinaria
Málaga, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63653574003

Cómo citar este artículo

Número completo
Sistema de información científica
Más artículos Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Revista inicio en Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado en el ámbito de la iniciativa Acceso Abierto
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

REDVET -Revista electrónica veterinaria-ISSN 1695-7504

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina –


Revisión de la literatura-Promotores de crecimiento (antibióticos) en la
alimentación porcina – Revisión

Noschang, Joana Piagetti: Estudiante de Licenciatura en Ciencia Animal de la


Universidad Federal de Pelotas (UFPel),joana.piagetti@hotmail.com |De Moraes,
Renata Espíndola.: Licenciatura en Ciencia Animal – UFPel |Carpinelli, Nathaly
Ana: Licenciatura en Ciencia Animal – UFPel |Schmidt, Patricia Iana: Licenciatura
en Ciencia Animal – UFPel |De Oliveira, Vitória Daitx: Licenciatura en Ciencia
Animal – UFPel |Silveira, Roberta Farías: Estudiante de Maestría del Programa de
Postgrado en Ciencia Animal – UFPel |Silveira, Isabella Días Barbosa: Profesor del
Departamento de Ciencia Animal - UFPel

Resumen

Los antibióticos se utilizan como promotores del crecimiento para mejorar el


rendimiento zootécnico de los animales. A pesar de su probada eficacia, la inclusión de
este aditivo en la alimentación animal puede provocar resistencias cruzadas en bacterias
patógenas y en humanos. Ante esto, el mercado consumidor se ha estado preocupando
por la calidad del producto final y sus implicaciones para su salud. Por lo tanto, se
prohibió el uso de algunos antibióticos como promotores del crecimiento, utilizándose
únicamente con fines terapéuticos. El objetivo de esta revisión fue recopilar la
información principal sobre el uso de antibióticos, describiendo su modo de acción,
legislación para el mercado interno y externo y algunas alternativas a su uso.

Palabras clave:aditivo; bacteria patogénica; actuación; salud.

Abstracto

Los antibióticos se utilizan como promotores del crecimiento para mejorar el


rendimiento de los animales. Aunque su eficacia está demostrada, la inclusión de este
aditivo en la nutrición animal puede provocar resistencias cruzadas en bacterias
patógenas y en humanos. Antes de eso, el mercado consumidor se ha preocupado por la
calidad del producto final y su implicación con su salud. Por lo tanto, se prohibió el uso
de algunos antibióticos como promotores del crecimiento, utilizándose únicamente con
fines terapéuticos. El objetivo de esta revisión fue recopilar información clave sobre el
uso de antibióticos, describiendo su modo de acción.

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 1


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

actuación, legislación para el mercado interior y exterior y algunas alternativas a nuestro


uso.

Palabras clave:aditivos; salud; bacteria patogénica; actuación.

Introducción

La cría de cerdos se considera una de las formas de producción más antiguas.


Inicialmente, la creación tuvo como objetivo la producción de subsistencia y la venta de
manteca de cerdo. Actualmente esta actividad se caracteriza por la crianza de animales
en confinamiento, con sistemas de producción tecnológicos y de alta productividad. Los
cambios en la estructuración y gestión de la porcicultura han acompañado el desarrollo
de la agroindustria y las demandas establecidas por el mercado consumidor (Coloni,
2011).

La producción porcina es una actividad ganadera con excelente consolidación en


Brasil, teniendo un mercado interno con gran crecimiento y perspectivas, ganando
protagonismo en el escenario económico y social. En 2014, Brasil ocupó el cuarto lugar
en producción mundial de carne de cerdo, según datos del USDA (Departamento de
Agricultura de Estados Unidos). Además, había 5.693.867 animales registrados en el
servicio de registro genealógico porcino. El Instituto Brasileño de Investigación y
Estadística (IBGE) señaló un récord en sacrificio de cerdos en Brasil con 39,26 millones de
animales sacrificados, logrando un crecimiento del 5,7% en 2015.

Según mapeo realizado por la Asociación Brasileña de Criadores de Cerdos


(ABCS), en 2015 la actividad registró un Producto Interno Bruto (PIB) de R$ 62,57 mil
millones, generando más de 126 mil empleos directos y más de 900 mil indirectos. La
Región Sur respondió por el 65,5% del sacrificio nacional de cerdos en 2016, seguida por
la Región Sudeste (19,4%), Centro Oeste (13,9%), Nordeste (1,1%) y Norte (0,1%) (IBGE,
2016).

Para alcanzar los estándares actuales de desempeño y eficiencia productiva, la


cría de cerdos ha experimentado importantes avances en las áreas de: nutrición,
sanidad, manejo, genética e instalaciones (GaviolI, 2012). Además de estos cambios,
paulatinamente se ha ido incrementando la inclusión de aditivos en la dieta de los
animales con el objetivo de mejorar el rendimiento productivo de los animales. Los
antibióticos siempre se han utilizado en la industria alimentaria como aditivos
promotores del crecimiento y, principalmente, como terapéuticos, en el tratamiento de
infecciones bacterianas del tracto gastrointestinal. Sin embargo, el uso creciente como
mejorador del rendimiento animal ha evolucionado hacia un uso generalizado con el
objetivo de aumentar la ganancia de peso y mejorar la conversión alimenticia (Prestes et
al., 2013).

Los antibióticos se clasifican como aditivos zootécnicos, formando parte del grupo
de los promotores del crecimiento y cuando se utilizan en

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura dos


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

pequeñas dosis en la dieta para la prevención de enfermedades pueden reducir o


controlar agentes nocivos para el sistema digestivo (Menten, 2001). Existen algunas
controversias respecto a su uso, y esto se relaciona con potenciales impactos en la salud
pública, ya que la presencia de residuos en el producto puede causar problemas a la
salud humana, que van desde reacciones de hipersensibilidad hasta algunos casos de
propiedades cancerígenas (Santos et al., 2016). Por lo tanto, algunos productos fueron
prohibidos con este fin, ya que pueden seleccionar bacterias resistentes, ser tóxicos para
los animales y convertir el producto animal en un factor de riesgo para el consumo
humano (Silva et al., 2003).

Uso de antibióticos en la cría de cerdos.

Los antibióticos son aditivos no nutricionales, lo que significa que no


proporcionan alimento adicional a los cerdos y su ausencia no resultará en una
deficiencia nutricional (Jacela et al., 2010). Se incluyen en la dieta únicamente por su
acción terapéutica y por su capacidad para promover un mejor crecimiento en los
cerdos.

Cuando un concentrado tiene una alta carga microbiana, puede ser perjudicial
para la salud de los animales, ya que los nutrientes son consumidos por
microorganismos invasores, con posible producción de toxinas (Chattopadhyay, 2014).
Cuando el antibiótico se proporciona en combinación con el alimento, puede haber una
reducción en el número de microorganismos patógenos (Gavioli, 2012). En condiciones
higiénico-sanitarias ideales, el efecto de los antibióticos es mínimo (Boratto et al., 2004),
debido a la baja carga microbiana presente en el ambiente y en el alimento.

Los estudios sugieren que existen dos mecanismos de acción de los antibióticos:
efectos metabólicos y nutricionales. El efecto metabólico está relacionado con la acción
de los antimicrobianos sobre las células del epitelio intestinal de los animales,
interfiriendo en la absorción de nutrientes. El efecto nutricional corresponde a la mayor
disponibilidad de vitaminas y aminoácidos sintetizados a partir de bacterias benéficas, al
existir un cambio en la población microbiana, tendiéndose a eliminar las bacterias
patógenas con el uso de antibióticos (Bellaver, 2000).

Inicialmente se utilizaron bajas dosis de antibióticos para modular los


microorganismos del tracto gastrointestinal y a medida que se observaron mejoras en
los parámetros productivos, su uso se hizo continuo, lo que posteriormente determinó la
aparición de microorganismos resistentes a los fármacos utilizados como promotores
del crecimiento animal, obteniéndose pocos antibióticos significativos. efectos (Lancin I,
1994).

Los promotores del crecimiento disminuyen el número de bacterias patógenas en


el intestino, provocando una menorRotaciónde enterocitos y una caída de la humedad
de la torta fecal, facilitando la absorción de nutrientes (Magalhães et al., 1998). Además,
pueden tener acción antiinflamatoria al actuar sobre las células.

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 3


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

de inflamación, inhibiendo la respuesta celular (Niewold, 2007), mejorando la absorción


de nutrientes y el rendimiento animal.

El uso de bajas dosis de antibióticos en el alimento, por un corto período de


tiempo, provoca un aumento en la cantidad y diversidad de genes de resistencia (Móres,
2014). Loof et al., (2012) llevaron a cabo un análisis metagenómico del contenido
intestinal de cerdos alimentados con una dieta con antibióticos, mostrando un aumento
en genes de resistencia a antibióticos y genes relacionados con la producción y
conversión de energía.

Un estudio realizado por Jacela et al., (2010) con cerdos de engorde, muestra que
el uso de antibióticos no condujo a una mejora en el rendimiento de los animales, ya que
varios factores como: nutrición, manejo y estado de salud, pueden afectan la eficacia de
los antibióticos. Cuando se establecen buenas prácticas de manejo y excelentes
condiciones sanitarias, se puede esperar poca o ninguna acción en el uso de antibióticos
como promotores del crecimiento.

Según Rigolin (2005), el uso de estos aditivos tiene pocas ventajas, ya que pueden
suponer riesgos para la salud humana. La prohibición de antibióticos tiene como
objetivo cumplir con la legislación vigente que Brasil ha buscado adaptar a los requisitos
internacionales de exportación (Santana et al., 2011).

Legislación

Entre los aditivos utilizados en la producción animal, la clase de antibióticos es la


más criticada debido a la posible resistencia al ingrediente activo, que puede ser
adquirida por microorganismos. Estas bacterias resistentes pueden transmitirse a la
población humana a través del consumo de productos de origen animal mediante la
presencia de residuos de carne, leche y huevos, induciendo resistencia cruzada en
humanos (Rostagno et al., 2003).

Algunos antimicrobianos fueron prohibidos a partir de la década de 1960 (Rizzo et


al., 2008), cuando el Ministerio inglés creó el “Informe Swann” en 1969. Se estableció que
los antibióticos utilizados en terapia humana y veterinaria no deben usarse como
promotores del crecimiento, así como aquellos que pudieran ofrecer resistencia cruzada
a estos medicamentos (Névoa et al., 2013).

La Unión Europea prohibió en 1998 el uso de algunos antibióticos en la


alimentación animal (espiramicina, fosfato de tilosina, virginiamicina y bacitramina de
zinc). En enero de 2008 se oficializó la prohibición total del uso de este tipo de aditivos,
según el reglamento CE nº . 1831/2003 (Huyghebaert et al., 2011). Suecia ha prohibido su
uso desde 1986; Australia, desde 2004. Dinamarca, productor de 130 millones de pollos
al año desde mediados de los años 1990, ha prohibido el uso de antibióticos, como
promotores del crecimiento, en ganado vacuno, aves de corral y cerdos. (Henrique,
1998).

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 4


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

En Brasil, la prohibición comenzó en 1992, con el objetivo de adaptar la


producción a las exigencias internacionales. El 19 de junio de 1992 se publicó la
Ordenanza N° 159 que prohíbe el uso de antimicrobianos de acción como aditivos
sistémicos promotores del crecimiento o conservantes de Tetraciclinas, Penicilinas,
Clorafenicol y Sulfonamidas sistémicas.

Con el paso de los años, entraron en vigor otras regulaciones que prohibían el uso
de otros compuestos. Entre algunos Instructivos Normativos (IN) dictados por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) se encuentran:

- Instrucción Normativa No. 11, de 24 de noviembre de 2004: Prohíbe la


fabricación, importación, venta y uso de la sustancia química denominada
Olaquindox, como aditivo promotor del crecimiento en animales productores de
alimentos.

- Instrucción Normativa N° 35, de 14 de noviembre de 2005: Prohíbe la


fabricación, importación, venta y uso de productos destinados a la alimentación
animal que contengan la sustancia química denominada Carbadox.

- Instrucción Normativa N° 14, de 17 de mayo de 2012: Prohíbe en todo el


territorio nacional la importación, fabricación y uso de las sustancias
antimicrobianas espiramicina y eritromicina con el fin de aditivos zootécnicos
para mejorar el desempeño en la alimentación animal.

- Instrucción Normativa N° 45, de 22 de noviembre de 2016: Prohíbe, en todo el


territorio nacional, la importación y fabricación de la sustancia antimicrobiana
colistina sulfato, con fines de aditivo zootécnico para mejorar el desempeño en la
alimentación animal, de conformidad con la presente Instrucción Normativa .

En Brasil están autorizados por el MAPA para su uso como promotores del
crecimiento: avilamicina, tilosina, virginamicina, lincomicina, flavomicina, bacitracina y
enramicina. Cualquiera que sea el ingrediente activo utilizado, se debe respetar y
respetar el período de espera previo al sacrificio, buscando asegurar el consumo de
alimentos libres de residuos y del producto debidamente registrado en el MAPA (Booth,
1992).

En una empresa canadiense llamada Hylife Foods, el 8% de los cerdos sacrificados


no contienen antibióticos. El USDA tiene un programa llamado “Never Ever 2013”, donde
los animales no reciben antibióticos ni hormonas y la comida está libre de productos
animales.

Con la regulación del uso de antibióticos, las empresas de producción animal


deben adaptarse, mejorando las prácticas de manejo y bioseguridad, selección genética,
control ambiental de las instalaciones y cambios en la composición de la dieta y
programa de alimentación animal (Costa et al., 2011). La evolución de la nutrición ha
aportado el conocimiento y el uso de

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 5


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

promotores alternativos, como probióticos, prebióticos, simbióticos, ácidos orgánicos,


enzimas, hierbas medicinales y nucleótidos. Los cuales tienen algunas funciones, que se
ejemplificarán a continuación, similares a los antibióticos.

Alternativas al uso de antibióticos.

Prebióticos

Los probióticos están compuestos por cultivos de microorganismos viables


(bacterias, hongos y levaduras) que actúan sobre las bacterias patógenas que habitan en
el tracto gastrointestinal, contribuyendo beneficiosamente al animal mejorando el
equilibrio de la microbiota intestinal (Parker, 1974).

Encontramos varios probióticos comerciales disponibles para su inclusión en


dietas para cerdos, que contienen principalmente microorganismos pertenecientes a los
génerosAspergilo,Bacilo,bacteroides,bifidobacteria,lactobacilo, pediococo,
propionibacteria,SaccharomycesEsEstreptococo
(Miltenburg, 1999), que puede contener más de ocho especies de bacterias por cultivo.

Los probióticos pueden aportar beneficios a través de diferentes mecanismos,


como por ejemplo mediante la producción de ácidos orgánicos o sustancias antibióticas
(Vambelle et al., 1990). Según Atherthon & Robins (1987), estos ácidos tienen la
capacidad de reducir el pH del tracto gastrointestinal y reducir el crecimiento de varios
patógenos. Junto a esta reducción del pH, se proporciona una mayor absorción de
ácidos de cadena corta (Leedle, 2000), consiguiendo un mejor aprovechamiento de los
nutrientes. Y también estimulan el sistema inmunológico, aumentando la producción de
anticuerpos, la activación de macrófagos, la proliferación de células T y la producción de
interferón (Menten, 2001).

Prebióticos

Gibson y Roberfroid (1995) utilizaron el término "prebióticos" para definir


ingredientes nutricionales no digeribles que afectan beneficiosamente al huésped. Se
consideran sustancias no digeribles porque no se metabolizan ni se absorben durante el
paso por el tracto gastrointestinal. Su función principal es servir como sustrato para una
o más bacterias intestinales beneficiosas, estimulándolas a crecer y/o volverse
metabólicamente activas, favoreciendo la salud del huésped (Menten, 2001).

Las sustancias que más se han utilizado como prebióticos se obtienen de la pared
El celular de la levadura, destacando la
mananooligosacáridos Es glucoligosacáridos y también
fructooligosacáridos, derivados de plantas (Brumano & Gattas, 2009).

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 6


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

simbióticos

Se caracterizan por ser productos obtenidos combinando un probiótico y un


prebiótico (Holzapfel & Schillinger, 2002). El objetivo principal de su uso es promover la
estabilización de la flora intestinal mediante la colonización de bacterias beneficiosas en
comparación con las patógenas, reduciendo así la incidencia de enfermedades y
promoviendo un mejor aprovechamiento de los nutrientes de los alimentos (Monteiro et
al., 2008).

Ácidos orgánicos

Cuando se utilizan en la producción animal, los ácidos orgánicos se refieren a


ácidos débiles de cadena corta (Dibner & Buttin, 2002). Según Eidelsburger (2001), los
ácidos orgánicos tienen un efecto antimicrobiano en los alimentos. También actúa
reduciendo el pH en la parte inicial del tracto digestivo, lo que en consecuencia tiene
efectos sobre la producción de pepsina y la digestión y función bactericida sobre la
microflora (bacterias, hongos y levaduras) del tracto digestivo.

La respuesta obtenida del uso de acidificantes puede variar según el tipo de ácido
utilizado, como ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico, ácido láctico y varios
otros, la dosis utilizada, el efecto depresor del consumo, el estado de salud del animales
y el medio ambiente (Krabbe & Gopinger, 2015).

enzimas

Las enzimas son proteínas globulares que actúan como catalizadores biológicos,
aumentando la velocidad de las reacciones químicas en el cuerpo (Champe y Harvey,
1989). Son altamente específicos para sustratos y dirigen todos los eventos metabólicos,
sólo bajo condiciones favorables de temperatura, pH y humedad. Según Guenter (2002),
las principales funciones de la suplementación enzimática son: eliminar o destruir los
factores antinutricionales de los granos, aumentar la digestibilidad total del alimento,
potenciar la acción de las enzimas endógenas y reducir la contaminación ambiental
causada por los nutrientes excretados en las heces.

Según su finalidad, las enzimas utilizadas en los piensos se pueden dividir en dos
tipos: enzimas diseñadas para complementar cuantitativamente las enzimas endógenas
de los animales (proteasas, amilasas, lipasas, etc.) y enzimas que estos animales no
pueden sintetizar (β-glucanasas, pentosanas, α-galatosidasas y fitasas) (Brumano &
Gattas, 2009).

Fitoterapéuticos

Se trata de compuestos derivados de plantas que tienen como objetivo promover


un mejor desarrollo y calidad de los productos obtenidos de animales.

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 7


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

(Marques et al., 2010; Catalan et al., 2012; Royer et al., 2013) Las medicinas a base de
hierbas tienen varios efectos, como efectos antioxidantes, antiinflamatorios y
antimicrobianos. También pueden estimular la alimentación a través de sus
características aromáticas y saborizantes (Utiyama, 2004).

Al formular piensos, se recomienda utilizar una combinación de diferentes


extractos de hierbas para lograr resultados técnicos satisfactorios (Brugalli, 2003).

Nucleótidos dietéticos

Los nucleótidos están compuestos por una base nitrogenada (purina o


pirimidina), una pentosa y uno o más grupos fosfato (Lehninger et al., 1995). Los
nucleótidos de la dieta son importantes para disponer de bases y nucleósidos que
puedan utilizarse inmediatamente en la síntesis de nucleótidos (Lerner y Shamir, 2000).
Pueden favorecer el desarrollo de la flora intestinal con predominio de bifidobacterias
(Uauy et al., 1994) las cuales tienen potencial beneficioso, ya que reducen el pH
intestinal, lo que suprime la proliferación de bacterias patógenas. Las bifidobacterias
también inhiben el crecimiento de enterobacterias responsables de enfermedades que
causan diarrea.

Los nucleótidos están presentes en alimentos proteicos (Carver & Walker, 1995),
por ejemplo, ingredientes como cebada, caseína, maíz, harina de pescado, avena,
proteína plasmática, harina de soja (44%), concentrado de proteína de soja y suero
deshidratado (Mateo & Stein, 2004).

Consideraciones finales

La estructuración de las actividades porcinas, junto con el mejoramiento genético


de los animales, promovió una mayor rentabilidad para las empresas y productores, con
un aumento de la productividad, eficiencia y rentabilidad de las propiedades. Se sabe
que los antibióticos se utilizan en la alimentación de los cerdos desde hace varias
décadas, con el objetivo de mejorar el rendimiento y controlar enfermedades. Sin
embargo, con la tecnología del sistema y ajustes en las condiciones sanitarias, el
impacto de su uso puede considerarse menor que cuando se usaba en el pasado.

El uso de antibióticos representa un grave riesgo para la salud humana debido a


la exposición continuada a estos medicamentos, incluso en dosis bajas. A través de esto
se produce una selección de cepas bacterianas y un aumento de su resistencia en
humanos, relacionado con episodios de hipersensibilidad e inducción de tumores. Ante
esto, la comunidad científica está cada vez más preocupada por los residuos de
medicamentos presentes en productos de origen animal, ya que pueden afectar la
seguridad alimentaria para los consumidores.

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 8


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

Por ello, constantes investigaciones en el área de nutrición animal son estudiadas


y difundidas por empresas y universidades buscando algunas alternativas para sustituir
los antibióticos.

Referencias bibliográficas

- ABCS – Asociación Brasileña de Criadores de Cerdos. Disponible en <http://


www.abcs.org.br/informativo-abcs/2362-abcs-present-estudoinedito-com-raio-x-da-
suinocultura-no-brasil>. Consultado el: 11 de febrero. 2017.
-ABPA – Asociación Brasileña de Proteína Animal. Disponible en: <http://abpa-

br.com.br/files/RelatorioAnual_UBABEF_2005_DIGITAL.pdf>. Consultado el: 14 de


marzo. 2017.
- Atherton, D., Robbins S. Probióticos: perspectiva europea. En: Lyons, TP (Eds.) La
biotecnología en la industria de piensos. Nicholas ville:
AlltechTechnicalPublications, 1987, páginas 166-176.
- Bellaver, C. El uso de microingredientes (aditivos) en la formulación de dietas para
cerdos y sus implicaciones para la producción y la seguridad alimentaria. En:
Congreso Mercosur sobre Producción Porcina, 2000, Buenos Aires - Argentina.

- Stand, Nuevo Hampshire; Mcdonald, LE Farmacología y Terapéutica Veterinaria 6ª


edición, Ed. Guanabara Koogan, Río de Janeiro, 1992.
- Boratto, AJ; Lopes, DC; Oliveira, RFM; et al. Uso de antibióticos, probióticos y
homeopatía en pollos de engorde criados en un ambiente de confort, inoculados o
no.con Escherichia coli.Revista Brasileña de Ciencia Animal, Viçosa, v. 33, núm. 6,
pág. 1477-1485, 2004.
- Brenes, A.; Roura, E. Aceites esenciales en la nutrición avícola: Principales efectos y
modos de acción. Ciencia y tecnología de alimentación animal, v.158, p.1-14, 2010.

-Brugali, I. Nutrición alternativa: el uso de plantas medicinales o nutracéuticos como


moduladores de la inmunidad y el rendimiento animal. En: Simposio sobre Manejo
y Nutrición de Aves y Porcinos, 2003, Campinas, Anais... Campinas: Colégio
Brasileiro de Nutrição Animal, p.167-182, 2003.

-Brumano, G.; Gattas, G. Alternativas al uso de antibióticos como promotores del


crecimiento en la alimentación de aves y cerdos. Revista Electrónica Nutritime, v.6,
n.2, p. 856-875, 2009.
- Carver, JD; Walker, WA El papel de los nucleótidos en la nutrición humana.
Nutrición, Stoneham, v.6, n.2, p. 58-72, 1995.
- catalán, AAS; Gopinger, E.; Lopes, DCN; et al. Aditivos fitógenos en nutrición animal:
Panax ginseng. Revista Portuguesa de Ciencias Veterinarias, Lisboa, v. 107, pág.
15-21, 2012.
- Champe, PC; Harvey, RA Bioquímica ilustrada, 2ª ed. São Paulo: Artes Médicas,
p.446, 1989.
- Chattopadhyay, MK Uso de antibióticos como aditivos alimentarios: una cuestión
candente. Fronteras en Microbiología, v.5, 2014.

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 9


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

- Coloni, RD. Aspectos de la cría de cerdos y la producción de carne en Brasil. Portal


Día de Campo, 03 nov. 2011. Disponible en: <http://www.diadecampo.com.br/
zpublisher/materias/Materia.asp?id=25 446&secao=Artigos%20Especiais>.
Consultado el: 21 de febrero. 2017.
-Costa, PM; Oliveira, M.; Ramos, B.; Bernardo, F. El impacto del uso de antimicrobianos
en pollos de engorde sobre el crecimiento y la aparición de Escherichia coli
resistente a los antimicrobianos. Ciencia Ganadera, v.136, p.262-269, 2011.

- Dibner, JJ; Buttin, P. Uso de ácidos orgánicos como modelo para estudiar el impacto
de la microflora intestinal en la nutrición y el metabolismo. Revista Applied Poultry
Research, v.11, n. 4, pág. 453-463, 2002.
-Eidelsburger, U. Alimentación de cerdos con ácidos grasos de cadena corta. En:
Garnsworthy, PC; Wiseman, J. (Eds.) Desarrollos recientes en nutrición porcina.
Nottingham: Nottingham University Press, p.107-121, 2001. Gavioli, DF Efectos de
- los promotores de crecimiento para cerdos sobre el rendimiento zootécnico, la
calidad intestinal y la eficiencia de la biodigestión del estiércol. Londrina, 2012. 65p.
Tesis (Maestría en Ciencia Animal) – Centro de Ciencias Agrícolas, Universidad
Estatal de Londrina.

- Gibson, GR; Roberfroid, BM Modulación dietética de la microbiota de la colonia


humana: introducción del concepto de prebióticos. Revista de Nutrición, vol. 125,
n.6, pág. 1401-1412, 1995.
- Guenter, W. Experiencia práctica con el uso de enzimas. Departamento de Ciencia
Animal, 2002, Winnipeg. Actas electrónicas... Winnipeg: Universidad de Manitoba,
2002. Disponible en: <http://www.idrc.ca/books/focus/821/chp6.html>. Consultado:
el 19 de febrero. 2017.

- Henrique, APF Efecto de antibióticos, probióticos y ácidos orgánicos y sus


combinaciones sobre el rendimiento y rendimiento en canal de pollos de engorde.
Pirassununga, p.88, 1998. Disertación (Maestría) – Facultad de Ciencia Animal e
Ingeniería de Alimentos, Universidad de São Paulo. Holzapfel, WH; Schinllinger, V.
- Introducción a los prebióticos y probióticos. Food Research International, Canadá,
v.35, p.109-116, 2002.
-Huyghebaert, G.; Ducatelle, R.; Van Immerseel, F. Actualización sobre alternativas a los
promotores de crecimiento antimicrobianos para pollos de engorde. Revista
Veterinaria, v.187, p.182-188, 2011.
- Instituto Brasileño de Geografía y Estadística – IBGE. Estadísticas de producción
ganadera. Indicadores del IBGE. Septiembre de 2016.

- Jacela, JY; Derouchey, JM; Tokach, MD; Goodband, RD; NELSSEN, JL; INQUILINO, DG;
DRITZ, SS Aditivos alimentarios para cerdos: hojas informativas: altos niveles
dietéticos de cobre y zinc para cerdos jóvenes y fitasa. Revista Swine Health
Product, páginas 87-91, 2010.
- Krabee, EL; Gopinger, E. Uso de ácidos orgánicos en la nutrición porcina. En:
Congreso de Nutrición Avícola y Porcina. São Pedro, SP, 2015.

- Lancini, JB Factores exógenos en la función gastrointestinal. Fisiología de la


digestión y absorción en aves, Campinas, p. 99-126, 1994.

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 10


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

- Leedle, J. Probiotics DFḾ s- Modo de acción en el tracto gastrointestinal. En:


Simposio sobre aditivos alternativos en nutrición animal, 2000, Campinas, Anais...
Campinas: Colégio Brasileiro de Nutrição Animal, p.25-40, 2000.

- Lehninger, AL; Nelson, DL; Cox, MM Nucleótidos y ácidos nucleicos. En: Lehninger,
AL; Nelson, DL; Cox, MM (Eds.) Principios de bioquímica. São Paulo: Sarvier, 1995.
cap. 12. pág. 242-268, 1995.
- Lerner, A.; Shamir, R. Nucleótidos en nutrición infantil: opción amustoran. IMAJ,
Haifa, v.2, n.10, p.772-774, 2000.
- Loof, T.; Johnson, TA; Allen, HK; et al. Efectos antibióticos del alimento sobre el
microbioma intestinal porcino. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, v.109,
n.5, p. 1691-1696, 2012.
- Magalhães, HM (Org.). Farmacología veterinaria. Guaíba: Agricultura, 1998.

-MAPA, 2016 – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Disponible en:


<http://www.agricultura.gov.br/assuntos/insumosagropecuarios/insumos-
pecuarios/alimentacao-animal/legislacaoalimentacao-animal>. Consultado el: 15 de
febrero. 2017.
- Marqués, RH; Gravena, RA; Silva, JDT; et al. Inclusión de la manzanilla en el
rendimiento, comportamiento y estrés en codornices durante la fase de cría.
Ciencias Rurales, Santa María, v. 40, núm. 2, pág. 415-420, 2010 Mateo, CD; Peters,
- DN; Stein, HH Nucleótidos en el calostro y la leche de la cerda en diferentes etapas
de la lactancia. Revista de ciencia animal, Champaign, v.82, páginas 1339-1342,
2004.
- Menten, JFM Aditivos alternativos en la producción avícola: Probióticos y
prebióticos. En: Reunión Anual de la Sociedad Brasileña de Zootecnia, 38.,
Piracicaba, 2001. Anais. Piracicaba: FEALQ, p.141-157, 2001.
- Miltenburg, G. Tendencias futuras en el uso de aditivos en la nutrición de aves.
Revista Avicultura Profesional, v.17, p.33-35, 1999.
- Monteiro, MV; Climeni, BSO; Samaroni, M. Los simbióticos como factor alternativo
en la cría de cerdos. Revista Científica Electrónica de Medicina Veterinaria, Garça, n.
10, 2008.
- Móres, N. ¿Es posible producir cerdos sin el uso de antimicrobianos que mejoren el
rendimiento? En: VI Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal. 2014, Estancia
de São Pedro. Anales Electrónicos... Estancia de São Pedro: CBNA, 2014. Disponible
en: <https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/122662/1/final7
575.pdf>. Consultado el: 14 de marzo. 2017.

- Niebla, ML; Caramori Jr, JG; Vieites, FM; Nunes, RV; De Vargas Junior, JG; Kamimura,
R. Antimicrobianos y prebióticos en las dietas de animales no rumiantes. Scientia
Agraria Paranaensis, v.12, p.85-95, 2013.

- Niewold, TA El efecto antiinflamatorio no antibiótico de los promotores de


crecimiento antimicrobianos, ¿el modo real de acción? La hipótesis. Ciencia avícola,
Menasha, vol. 86, núm. 4, pág. 605-609, 2007.
- Parker, RB Probiotics, la otra mitad de la historia de los antibióticos. Nutrición y
Salud Animal. Londres, vol. 29, pág. 4-8, 1974.

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 11


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf
REDVETRev. Electrón. veterinario.http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 No. 11-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html

- Prestes, OD; Martín, ML; Fragg, California; et al. El estado del arte en la
determinación de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen
animal mediante técnicas cromatográficas acopladas a espectrometría de masas.
Nueva Química. 2013
- Rizzo, PV; Menten, JFM; Racanicci, AMC; et al. Fundamentos y perspectivas del uso
de extractos vegetales como mejoradores del rendimiento en pollos de engorde.
Revista Brasileña de Ciencia Avícola, v.10, p.195-204, 2008.
-Rostagno, HS; Albino, LFT; Toledo, RS; et al. Evaluación de prebióticos a base de
mananoligosacaridos en dietas de pollos de engorde que contienen maíz de
diferente calidad nutricional. En: Conferencia Facta, v.52, Campinas. Anais
Campinas: FACTA, p.52, 2003.
- Royer, Base Aérea; García, RG; Borille, R.; et al. Fitoterapia aplicada a la avicultura
industrial. Enciclopedia Biosfera, Goiânia, v. 9, núm. 17, pág. 1466-1484, 2013.

-Santana, ES et al. Uso de antibióticos y quimioterapia en avicultura. UFG.


Goiás, 2011. Disponible en:
<http://www.conhecimento.org.br/enciclop/2011a/agrarias/uso%20de%20ant
ibioticos.pdf>. Acceso: el 24 de febrero. 17.
- Santos, Asdrúbal Viana. Aditivos antibióticos, probióticos y prebióticos en piensos
para lechones destetados precozmente. Ciencia Animal Brasileña, Goiânia, v.17, n.1,
p.1-10, 2016.
- Silva, LP, Nornberg, JL Prebióticos en la nutrición de no rumiantes. Ciencia Rural,
São Paulo, 983-990p, 2003.
- Uauy, R. Respuestas del sistema no inmunológico a los nucleótidos de la dieta.
Journal of Nutrition, Filadelfia, v.124, Suppl.1, pág. 157S-159S, 1994.
-Utiyama, CE Uso de agentes antimicrobianos, probióticos, prebióticos y extractos de
plantas como promotores del crecimiento en lechones destetados. Tesis
(Doctorado en Agronomía). Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”,
Universidad de São Paulo. Piracicaba, p.110p, 2004.

- Vambelle, M.; Cajero, E.; Focant, M. Probióticos en nutrición animal: una revisión.
Archives of Animal Nutrition, Berlín, v.40, n.7, p. 543-567, 1990.

REDVET: 2017, Vol. 18 No. 11


Este artículo Ref. 111709_REDVET (Ref. prov. 090917:joana) está disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117.html
específicamente enhttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf

REDVET®Revista Veterinaria Electrónicaes publicado por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que exista un vínculo conVeterinaria.org®http://www.veterinaria.org y con


REDVET®-http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Promotores de crecimiento (antibióticos) en la alimentación porcina – Revisión de la literatura 12


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111117/111709.pdf

También podría gustarte