La Técnica para La Altura - 1
La Técnica para La Altura - 1
La Técnica para La Altura - 1
La técnica
para la altura
Temas Fundamentales:
La altura normal y desarrollada.
El falsete.
Cobertura de la voz.
Causas de una mala altura.
6 técnicas básicas.
El hecho físico de que los sonidos vocálicos posean una altura fija e invariable
no es causa de mayores dificultades para el que habla, ya que el ámbito de la voz
hablada es de extensión limitada y obedece a un control inconsciente del sujeto que lo
habilita para modificar dicha altura tantas veces como quiera o fuera necesario; en
cambio, al cantar, se produce una situación curiosa y un tanto penosa que no ha sido
debidamente atendida por todos los críticos musicales y por los jurados de concursos
vocales y corales. Tampoco la tienen en cuenta los compositores cuando ponen
palabras en sus composiciones letras para una voz aguda; el tratar de colocar cada una
de las vocales del texto en la altura en que pueden ser cantadas con precisión, se
impondría a la composición musical una esclavitud que redundaría en perjuicio del
arte musical y de la persona que canta dicha obra. Por tanto, los compositores
deberían, por lo menos, abstenerse de hacer coincidir las vocales con notas sostenidas
y de alturas inadecuadas, pues en estos casos los vicios de dicción resultan muy
perceptibles.
93
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
LA ALTURA NO NATURAL
FALSETE ó FALSETTO: Voz aguda. El uso de terminologías de este registro
es confuso. Es importante diferenciar las características que existen entre la voz de
falsetista y la de contratenor.
Estos cantantes que cantan en el registro de falsete son hombres normales que por
razones fisiólógicas o psicológicas tienen un extraordinario registro de falsete.
Generalmente son bajos o barítonos. Es muy fácil para ellos cantar un registro agudo
ajeno a su voz normal. Por ejemplo, para el tenor agudo el registro de falsete es casi
parte de su voz normal.
El contratenor produce una calidad de voz similar a la de un niño, usa los
resonadores altos sin falsete pero no tiene mucha potencia. Por el contrario, el
falsetista usa los resonadores altos y pectorales. La voz es más potente y oscura. La
calidad de la voz es igual a la de una mujer alto o mezzo-soprano. La diferencia entre
estas dos voces es la manera de utilizar el aire y los resonadores. Ambos utilizan la
técnica de laringe alta, cosa que no sucede con la voz natural en los agudos, y en la cual
se necesita una técnica de laringe baja con el fin de evitar tensiones en los músculos de
la laringe.
En la voz femenina es más común hablar de “voz de cabeza” que voz de
falsete, si bien los estudios fisiológicos no son suficientemente explícitos en este
dominio, pero existe similaridad en los patrones vibratorios laríngeos.
En el registro falsete las cuerdas vocales se estiran en forma fina por la acción
combinada del cricotiroides y del cricoaritenoides posterior, y en las frecuencias
agudas el ligamento de la cuerda vocal vibra. El cierre glótico es breve e incompleto en
cada ciclo por la gran tensión en las cuerdas vocales. Un sonido a gran intensidad
alcanza pocos parciales y no es de tanta intensidad como en el registro grave. Para el
cantante es importante conocer estos mecanismos pues si trata de cantar con el
registro grave notas muy agudas puede ser peligroso, puede causar fatigas y posibles
nódulos en las cuerdas vocales.
94
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
COBERTURA DE LA VOZ
Tiene como fin la homogeneidad en el cambio del registro normal al falsete
con un mínimo esfuerzo y sin la menor fatiga. Esta homogeneidad es lo que permite
que no se note mucho el cambio de registro. (Más información en la página 47).
ALGUNAS CAUSAS
QUE IMPIDEN UNA BUENA ALTURA
1. Tesitura reducida.
En la voz cantada la noción de altura se encuentra estrechamente relacionada con la
tesitura que a la vez depende del desarrollo de la musculatura para que adquiera
flexibilidad. Si la tesitura vocal es reducida se necesitará un mayor esfuerzo de
tensión para alcanzar notas muy altas y como resultado una hiperaducción en los
pliegues vocales que originan ciertas disfonías al cantante.
8. Falta de ejercicios.
9. Fatiga permanente.
95
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
6
TÉCNICAS BÁSICAS
PARA CONSEGUIR
UNA BUENA ALTURA
96
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
Hoy día hay miles en las mismas condiciones y lo peor de todo es que no
tienen el conocimiento de una correcta técnica vocal. Afortunadamente usted tiene
entre sus manos una valiosa obra que de seguro ya es su amiga y consejera. Le
sugerimos que lea y si es preciso relea hasta comprender, la sección de higiene y salud.
EJERCICIOS Y TÉCNICAS
PARA ADQUIRIR FLEXIBILIDAD:
Los ejercicios deben ser practicados todos los días y especialmente en horas de la
mañana.
1. Rotación de la cabeza de izquierda a derecha y viceversa. Movimientos hacia atrás y
hacia adelante.
2. Sacar y meter la lengua pero con la cabeza mirando hacia arriba. Recomendamos
este ejercicio para un tiempo máximo de 1 minuto. El ejercicio es excelente pero sino se
practica con cuidado puede hacer más mal que bien.
3. Pronunciar la sílaba CU de manera repetitiva con la boca en posición de bostezo.
También el mismo ejercicio pero la boca debe estar cerrada, los dientes deben estar
97
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
apretados unos contra otros y la lengua presionada contra el paladar. Con esto se
busca relajar la raíz de la lengua y adquirir flexibilidad en el ascenso y descenso de la
laringe. También se puede ensayar con la palabra “taca-taca” de manera repetitiva,
rapidísima y susurrada.
4. En lo posible duérmase con una toalla puesta en el cuello para mantener el órgano
relajado durante la noche. Habitúese a dormir de medio lado y no boca arriba.
5. Téngase como regla general el “NO CONSUMO DE LÍQUIDOS MUY FRÍOS O
LÍQUIDOS CONGELADOS”. Un solo vaso de agua muy fría o el consumo de un
pedazo de hielo pueden ser suficientes para transtornar el trabajo vocal de muchos
días.
6. En lo posible tomar medio vaso de agua tibia en ayunas.
Más información en la sección de salud e higiene.
98
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
5. EL IASMO.
Para llegar a tener una voz segura o estable, con facilidad para alzar y que a la
vez sea nítida sea necesita una colocación de voz que no genere fatiga ni mucho menos
hipertensión laríngea. Esta colocación se aprende con la técnica del IASMO.
Llámase así porque la base del trabajo la constituyen las vocales i y a, cuyo fin es dar
ESTABILIDAD, ALTURA Y NITIDEZ VOCAL.
La i es un sonido agudo por excelencia. Su pronunciación exige que la lengua
adopte una posición singular: se ensancha tocando el borde de los dientes y muelas,
toca el paladar, tira un poco hacia adelante, por consiguiente la punta tiende hacia los
incisivos inferiores. Por su parte, los labios adoptan una posición de sonrisa y la
mandíbula se eleva un poco. Esta posición, que no se da en ninguna otra vocal crea en
el momento de su pronunciación una repartición de sonido entre la boca y la cavidad
nasal; la mayor parte es repartida a la cavidad bucal y una mínima a la cavidad nasal,
esta acción facilita el agudo.
Otro dato interesante es que los labios adquieren una posición de sonrisa, lo que
facilitan la emisión de los agudos.
En igual sentido la vocal abierta a produce la nitidez necesaria para los
agudos y la estabilidad se logra con el ejercicio de ambas vocales.
2. El mismo ejercicio pero con la boca en posición de bostezo. Se debe reducir un poco
la potencia y altura y comenzar por los registros medios. En este caso comenzar por la
i e irla transformando poco a poco en la a (esto le obliga a una mayor abertura de la
boca pero con menos intensidad), recuerde que la a no es aguda, por tanto nunca trate
de cantarla en la misma altura que la i. Hágalo solamente si ya tiene experiencia.
NOTA: La pronunciación de la a debe ser tan fiel y nítida como la voz
hablada, por eso es que recomendamos trabajar a partir de los registros medios. La
voz no debe estar empañada por la expulsión del aire; y si es así, es porque no hay
compensación o equilibrio fonatorio, es decir, el aire excede o sobrepasa al sonido.
6. EL CANTO SUSURRADO.
Una última técnica especial y muy sutil que enseñaremos en esta primera
99
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
edición se refiere al canto en el cual se mantienen las mismas notas altas y agudas pero
que se interpreta como si nadie estuviese escuchando, es decir susurrando y con la
mayor nitidez posible. Cantar de esta manera es permitir una correcta abducción y
aducción de los pliegues vocales sin que lleguen a fatigarse o tensionarse.
Con el transcurso del tiempo, la técnica susurrada tiene que ir en aumento gradual de
intensidad e hasta llegar a adquirir el volumen ideal como para ser escuchado ante un
gran auditorio.
*****
100
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
La técnica
para vocalizar
Temas Fundamentales:
Vocales y consonantes.
Zonas y modos articulatorios.
Posiciones vocálicas.
Técnicas básicas
2. SONIDOS CONSONÁNTICOS.
Se producen mediante un cierre total o parcial del tracto por el cual pasa la
corriente de aire en su flujo desde la laringe hasta los labios y/u orificios de las fosas
nasales. El cierre o estrechamiento del canal se realiza en zonas específicas del tracto
vocal por acción de partes también específicas de las estructuras articulatorias. Se
101
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
2. CONSONANTES AFRICADAS:
Este tipo de sonidos resulta de la articulación mixta de oclusión y fricación. Las
africadas pueden ser sonoras y sordas. Ejemplos:
3. CONSONANTES FRICATIVAS:
Dícese de los sonidos cuya articulación se prolonga haciendo que el aire salga con
cierta fricción de los órganos bucales. Es un ruido turbulento producido por una
constricción estrecha en cualquier lugar del tracto comprendido entre la glotis y los
labios. Ejemplos: Seso, isla, lluvia, aguja, hasta.
4. CONSONANTES LATERALES:
Es el sonido articulado en cuya pronunciación la lengua impide la salida del aire por
el centro de la boca. Generalmente el cierre lo produce el ápice de la lengua contra las
encías o el paladar, o el dorso contra el paladar. Ejemplos: Lobo, Llorar.
5. CONSONANTES VIBRANTES:
Es el sonido letra cuya pronunciación se caracteriza por un rápido contacto oclusivo,
102
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
6. SEMIVOCALES:
En la producción de éstos sonidos el articulador se aproxima a una zona del tracto
pero no llega a estrechar el conducto fonatorio de manera que se origine una corriente
de aire turbulenta como en las fricativas.
Ejemplos: Hiena y Hueso.
103
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
104
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
INTRODUCCIÓN
A LOS EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN
En el estudio de la técnica vocal no es tan importante la cantidad de ejercicios
ni su variedad, LO IMPORTANTE ES LA FORMA DE HACERLOS. Un “SOLO”
ejercicio perfectamente realizado es mucho más provechoso que “MUCHOS”
realizados de cualquier modo y sin disciplina.
La claridad de lo que se canta se adquiere leyendo en alta voz, despacio y
cuidadosamente las palabras de una canción antes de cantarla.
Hasta cantantes profesionales a veces fallan en este punto. Yo personalmente he
asistido a presentaciones donde las sopranos levantan tanto la voz que no se les
entiende nada. Por tanto el buen cantante siempre se le entenderá lo que canta.
De igual manera, las personas que cantan en coro deben procurar acoplar muy bien
sus voces y pronunciar correctamente las palabras, de lo contrario puede resultar una
experiencia frustrante.
105
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
106
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
TÉCNICAS BÁSICAS
PARA MEJORAR LA VOCALIZACIÓN
EJERCICIO 1: FLEXIBILIDAD A LA GARGANTA.
Las condiciones para obtener la producción de pureza en el tono vocal son: garganta
ancha, flexible y tono avanzado. Por el contrario, la tensión en los músculos de la
garganta impiden una correcta vocalización.
El siguiente ejercicio es uno de los mejores para estos efectos.
2
4 CU CU CU CU CU CU-CU CU
Este ejercicio es muy bueno para para producir flexibilidad a los músculos de
la garganta, relajación a las cuerdas vocales, claridad en la vocalización, porque
cantando rápida y repetidamente la sílabas CU o KA, KE, KI, KO, KU...se mueve la
raíz de la lengua con rapidez hacia arriba y hacia abajo, y la laringe, que cuelga del
hueso de la raíz de la lengua o hiodes, describe movimientos rápidos en igual sentido.
De igual forma, los ejercicios con las palabras TACA...TACA...TACA, de manera
rapidísima logrará un ensanchamiento uniforme de los músculos de la garganta.
107
La Técnica Vocal - La Voz Cantada
108