Letra de Imprenta
Letra de Imprenta
Letra de Imprenta
DEFINICION
Letra (del latín): littera, cada uno de los signos con que se representan los sonidos de
un idioma. De Imprenta o de molde: constituye la letra impresa existiendo gran
variedad de tipos, pero en esencia se basan en cuatro grandes familias: romana
antigua (se caracteriza por alternar diversos grosores en sus trazos, que finalizan
además con unos remates o elementos decorativos en forma triangular o cóncava),
romana moderna (a diferencia de la anterior, los remates en sus extremos son rectos y
filiformes, más finos que el trazo principal), palo seco (se caracteriza por tener todos
los trazos un grosor constante y por carecer de remates en los extremos de los trazos)
y egipcia (los trazos poseen grosor uniforme y en sus extremos tienen remates
decorativos cuadrangulares).
Tipo: letra o carácter de imprenta – Tipografía: imprenta, taller donde se imprime.
Las primeras letras que el niño aprende son las de imprenta, posteriormente irá
incorporando el modelo escolar aprendido pero nunca dejará de caracterizar en su
escritura los rasgos propios de su personalidad, inherentes al ser único que conforma
cada individuo.
En el adulto, cada vez es más frecuente encontrar la escritura tipográfica, en parte por
el uso más masivo de la informática y la facilidad con que se disponen de medios
electrónicos para producir escritos, cada vez se hace menos necesaria y frecuente la
utilización de la letra manuscrita cursiva.
No obstante se requiere prudencia en la interpretación de esta escritura, en la medida
en que ciertos modelos escolares en algunos países la alientan de manera más o
menos sistemática.
INTERPRETACIÓN
AUGUSTO VELS denomina a este tipo de escritura “Tipografiada”. Dice que “el
grafismo está formado por dos movimientos esenciales: el “gestual” y el “postural”. El
primero es representativo de todas las partes movibles del cuerpo (cabeza, brazos,
manos, piernas y pies), el segundo integra toda la postura del cuerpo en su totalidad y
abarca todas las zonas del grafismo en su conjunto. Por esta razón aquellos individuos
inseguros en aquellas zonas del grafismo que omiten en su escritura, camuflan en una
“zona única” sus lagunas, minusvalías, desventajas o deficiencias personales,
intentando dar a los demás una imagen del propio Yo desprovista de las cualidades
que podrían resultar desfavorables.” Concluye que el significado de la escritura
tipográfica es un intento de hacer bello ante sí mismo y ante los demás lo que puede
ser incompleto o defectuoso, un camuflaje para presentar a los demás una
personalidad inauténtica. En la escritura Caligrafiada el sujeto reprime sus pulsiones
instintivas para adaptarse a las reglas. En la Tipografiada no rechaza sus pulsiones,
las oculta o camufla.
Por otro lado, describe la escritura “Dibujada” como una tendencia a dibujar las letras,
ya sea imitando las formas tipográficas como otras formas más o menos caligráficas,
representando en la mayor parte de los casos, un camuflaje de los complejos o
deficiencias personales del escritor. Afirma que en algunos casos es la expresión de
un narcisismo egocéntrico más o menos acusado. “Es frecuente este grafismo en la
juventud actual, en artistas y profesionales, y en enfermos psíquicos replegados sobre
sí mismos.” Destaca la necesidad de descubrir lo que puede haber, en cada caso, de
deformación profesional, de enfermedad mental, de narcisismo o de sentimientos de
inseguridad.
MARIA ELINA ECHEVARRIA asegura que toda escritura rígida o de “molde” supone
una máscara que, como dice Jung, “es una consecuencia de insuficiencias
personales”. Pertenece a “individuos persona” como los califica por su identificación
con el oficio a que pertenecen o a la “dignidad” social a la que creen representar.
Dice María Elina Echevarría: “El niño, cuando comienza a escribir, trata de copiar el
modelo con toda fidelidad, pero la individualidad que existe en todo ser humano hace
que, aún dentro del modelo escolar, el niño tenga ciertas iniciativas personales
consustanciales a él.”
De acuerdo a la grafología infantil que considera al niño desde su etapa de garabato
hasta los 12 años, podemos hablar de letra simplificada equivalente a la letra
tipográfica en el adulto, en la cual no existen trazos iniciales ni finales, los trazos son
romos, algunas palabras de uso frecuente se presentan abreviadas y se observan
palabras en disminución progresiva por velocidad. Este tipo de escritura indica cultura,
actividad, adaptación, rapidez mental, habilidad y originalidad, tendencia a la síntesis.
Son chicos objetivos, estudiosos y concentrados. Si simplifican demasiado pueden
carecer de sentido estético. Si existe omisión de una letra o parte de ella (pero poco)
será un chico distraído, no sin antes descartar algún problema físico o psíquico. A
partir de los 9 años de edad es posible la ejecución de la escritura simplificada en un
niño, ya que anteriormente siempre hay numerosas mezclas en todos los rasgos.
Cuando mezcla algunas mayúsculas entre las minúsculas es síntoma de evolución (en
el adulto sería presencia de letras de imprenta en texto cursivo).
BIBLIOGRAFIA
SEMINARIO:
Prof. BALLANDRAS, Graciela M. de – BERNALES de BORLOQUI, Elvira
CREPIEUX-JAMIN – Traite pratique de graphologie.
GILLE MAISANI, Jean Charles – Psicología de la escritura. Quebec, Canadá.
KLAGES, Ludwing – Graphologie.
SHIRL, Solomon – Cómo conocerse realmente mediante la escritura. Florida Atlantic
University.
BIBLIOGRAFIA ADICIONAL