0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas18 páginas

Informe Geologia Estructural

El estudiante elabora un corte geológico en la carta 35s, analizando las mineralizaciones de dos minas e interpretando los cortes estructurales. Se clasifican los minerales presentes en cada corte por era geológica. Finalmente, se correlacionan las mineralizaciones del corte con las minas mencionadas, explicando las razones de las mineralizaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas18 páginas

Informe Geologia Estructural

El estudiante elabora un corte geológico en la carta 35s, analizando las mineralizaciones de dos minas e interpretando los cortes estructurales. Se clasifican los minerales presentes en cada corte por era geológica. Finalmente, se correlacionan las mineralizaciones del corte con las minas mencionadas, explicando las razones de las mineralizaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

CORTE GEOLOGICO 35S


“Cortes geológicos de la carta nacional 29s “

Presentado por:

Moreno Flores
Castro Anani
Llanos Carolina
Renato

Jheslyn Jhokamy Monteza Aguilar

Presentado a:

Ing. Bilmer Filomeno Gamarra reyes

Curso:

Geología estructural

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

Contenido
1. RESUMEN ............................................................................................................... 3

2. INTRODUCCION .................................................................................................... 4

3. CORTE GEOLOGICO 35S ...................................................................................... 5

3.1. Objetivos............................................................................................................ 5

3.1.1. General ........................................................................................................... 5

3.1.2. Específicos ..................................................................................................... 5

3.2. Ubicación ........................................................................................................... 6

3.2.1. Ubicación general:.......................................................................................... 6

3.2.2. Geología Regional .......................................................................................... 7

3.3. CORTE GEOLOGICO ...................................................................................... 8

3.3.1. Ubicación: ...................................................................................................... 9

3.3.2. Geología local y petrología .......................................................................... 10

3.3.3. Estructura ..................................................................................................... 11

3.3.4. Correlación con minas.................................................................................. 13

4. Conclusiones ........................................................................................................... 15

5. Recomendaciones ................................................................................................... 15

6. Bibliografía ............................................................................................................. 16

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

1. RESUMEN

Mediante el presente informe el alumno de la escuela de ingeniería de minas elaboro su

corte estructural en la carta 35s, ubicándose en dos minas principales mina tia maria

5,perteneciente a Southern Copper Corporation, analizando sus mineralizaciones para poder

interpretar y elaborar los respectivos cortes estructurales. Además, analizamos los minerales

presentes en cada corte a través de una columna estratigráfica, clasificando por eras.

Finalmente correlacionamos las mineralizaciones presentes en el corte con las minas

anteriormente mencionadas, explicando el porqué de las mineralizaciones.

Abstract

By means of the present report the student of the school of mining engineering elaborated

his structural cut in the chart 35s, being located in two main mines of the Constancia mine,

analysing his mineralizations to be able to interpret and to elaborate the respective structural

cuts. In addition, we analysed the minerals present in each cut through a stratigraphic column,

classifying them by eras.

Finally, we correlate the mineralisations present in the cuttings with the aforementioned

mines, explaining the reasons for the mineralisations.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

2. INTRODUCCION

La minería es una actividad que consiste principalmente en la extracción de minerales,

consiste en la explotación Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en

minería metalúrgica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc.).

Previo a esta explotación necesitamos un estudio previo de sus mineralizaciones,

contactos y alteraciones presentes para así poder analizar una futura explotación, es por eso la

importancia de elaborar correctamente un corte geológico el cual básicamente se define como

esquema que representa lo que está debajo del suelo que pisamos. Lo cual nos será útil al

momento de que los ingenieros de minas explotemos la mina conocedores ya del contenido

mineralógico próximo a explotar.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3. CORTE GEOLOGICO 35S

3.1. Objetivos

3.1.1. General

- El alumno logra elaborar un corte geológico tomando en cuenta todos los

parámetros geológicos y medidas ya impuestas en geocatmin, para una futura

excavación minera.

3.1.2. Específicos

- Conocer la geología de nuestra carta nacional

- Elaborar el corte geológico respetando las edades de los contactos teniendo en

cuenta la columna estratigráfica.

- Conocer los eventos geológicos existentes y preexistentes de la carta 35s.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.2. Ubicación

3.2.1. Ubicación general:

Ubicación: Carta 35s

Linea de perfil de: Legend


A: 19K 201521 8114651 UTM P_geologia
<all other values>
A’ : 19K 211578 8114665 UTM
Simbologia
D-c
Ji-cho
Jim-bc/pc-gd,gr
KsP-bc/y-gd
Np-mi
PP-cbc/m-gn,gra

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.2.2. Geología Regional

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.3. CORTE GEOLOGICO

VISTA GENERAL

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.3.1. Ubicación:

El presente estudio concierne a la geología de los cuadrángulos de Punta de Bombón y

Clemesí de la Carta Geológica Nacional y abarca una superficie aproximada de 3700 Km

Legend
P_geologia
<all other values>
Simbologia
D-c
Ji-cho
Jim-bc/pc-gd,gr
KsP-bc/y-gd
Np-mi
PP-cbc/m-gn,gra

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.3.2. Geología local y petrología

COLUMNA GEOLOGIA

Conglomerados polimícticos con limos y

areniscas polimícticos con limos y areniscas

Granodiorita

Granodiorita, granito

Lavas andesíticas y dacíticas afíricas con

niveles de aglomerados

Esquistos cuarzosos feldespáticos, filitas y pizarras,


limoarcillitas cremas, flilitas, areniscas finas.silicificadas.

Gneis

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.3.3. Estructura

3.3.3.1. Perfil

Legend
P_geologia
<all other values>
Simbologia
D-c
Ji-cho
Jim-bc/pc-gd,gr
KsP-bc/y-gd
Np-mi
PP-cbc/m-gn,gra

3.3.3.2. Interpretación

- El perfil geologico presenta en su mayoría PP-cbc/m-gn,gra el cual representa al

skarn, de tipo endogeno, siendo una roca metamórfica.

- Presenta dos tipos de rocas intrusivas representado por KsP-bc/y-gd y Jim-bc/pc-

gd,gr por lo tanto representa una intrusión.

- También presenta rocas sedimentarias los cuales son acumulados solo en la

superficie como lo es Np-mi que son los Conglomerados polimícticos con limos y

areniscas

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.3.3.3. Columna Estratigráfica

ERA COLUMNA LITOESTRATOGRAFIA


CENOZOICO

Conglomerados polimícticos
con limos y areniscas
66

Granodiorita
MEZOSOICO

Granodiorita, granito

Lavas andesíticas y dacíticas


201.3 afíricas con niveles
de aglomerados
443.4
PALEOZOICO

Areniscas cuarzosas intercaladas


con lutitas silicificadas.
485.4
1600
PROTEROZOICO
PALEO

Gneis

2500

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.3.4. Correlación con minas

PROYECTO TIA MARIA 5

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, SUCURSAL DEL PERU:


Proyecto minero para el procesamiento de cobre que explotará dos yacimientos: La Tapada y

Tía María,

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

4. Conclusiones

• Con la ayuda de GEOCADMIN pudimos ubicar la carta geológica 35s y buscar

que proyectos mineros existen y así poder realizar los cortes geológicos.

• Pudimos interpretar de manera detallada los procesos geológicos presentes en la

carta 35s.

• Hicimos un mapeo adecuado, utilizando escalas que podrían ser estudiadas a

mejor precisión.

Se analizo las geologías de la carta 35s para poder elaborar los cortes geológicos,

teniendo en cuenta los contactos, fallas, buzamientos, etc.

5. Recomendaciones

• Realizar un estudio estructural en la zona de estudio se vuelve necesario, porque

permitirá comprender la dinámica de los diferentes depósitos que hemos

encontrado.

• Los estudios geológicos deberán iniciarse con mapas geológicos y topográficos

con el fin de determinar sus componentes del macizo rocoso.

• Tener en cuenta la columna estratigráfica al momento de la interpretación del

perfil geológico.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

6. Bibliografía

HILLS, E. (1977). Elementos de Geología Estructural. Ariel, Barcelona, 579 p.

HOBBS, B. et.al. (1981). Geología estructural. Omega. Barcelona, 518 p.

JAROSZEWSKI, W. (1984). Fault and fold tectonics. Ellis, Horwood, 565 p.

MATTAUER, M. (1976). Las deformaciones de los materiales de la corteza terrestre. Omega,

Barcelona, 524 p.

PARK,R. (1983). Foundations of structural geology. Blackie, London, 135 p.

POLLARD, D. Y FLETCHER, R., 2005. Fundamentals of Structural geology LISLE, R. (1985).

Geological structures and maps. Pergamon.

RAMSAY, J. (1977). Plegamiento y fracturación de rocas. Blume, Madrid, 568 p.

SPENCER, E. (1977). Introduction to the structure of the earth. Mc.Graw, N. York, 640 p.

SUPPE, J. (1985). Principles of structural geology. Prentice Hall, N.J., 537 p.

TWISS, R. y MOORES, P. (2006) Structural geology. Freeman UEMURA, T y MIZUTANI, S.

(1984). Geological structures. J. Wiley, 309 p

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

17

También podría gustarte