GEOLOGIA ESTRUCTURAL Informe para Presentar
GEOLOGIA ESTRUCTURAL Informe para Presentar
GEOLOGIA ESTRUCTURAL Informe para Presentar
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
INFORME DE SALIDA DE CAMPO DE GEOLOGIA
ESTRUCTURAL N° -002- 2017- EPIG/UNAP V SEMESTRE
1
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
PRESENTACION
Es grato dirigirme a usted con la finalidad de informar la salida de campo
realizado el día 26 de mayo del 2017 del año en curso en el kilómetro 5.5 en trayecto
de puno- Moquegua lugar denominado Pompería-Cancharani, desarrollando el
reconocimiento de pliegues, fallas y estratos, el presente informe para nosotros fue con
el propósito de apreciar y reconocer los diferentes tipos de afloramientos que pudimos
obtener la información de páginas de libros, internet y salida de campo, reconocer
afloramientos en el campo vienes a ser viene a ser una información clara y precisa de
los orígenes y formaciones de la tierra dejando como huella: los pliegues, estratos de
falla, y entre otros. Que existen en nuestra tierra que nosotros los (geólogos) podemos
apreciar y dar como respuesta que es lo que sucedió. El cual detallo a continuación en
las siguientes páginas, que hago el alcance respectivo para su consideración y
evaluación:
2
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
DEDICATORIA
3
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
INDICE
PRESENTACION.
DEDICATORIA.
INDICE. PÁGINA
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………….…………..5
CAPITULO I……………………………………………………………………………………………………….….….……..6
I.1 OBJETIVO……………………………………………………………………………………………………………..……6
I.2.1.UBICACIÓN……………………………………………….…….………………………………………………...……….7
I.3.2 CARACTERIZACION.
II.1 GENERALIDADES
III.1 GENERALIDADES………………………………………………………………………………………….……………..12
III.5. FRACTURAMIENTOS.
IV.1: CONCLUSIÓN
IV.2: RECOMENDACIONES
CAPITULO V. ANEXOS.
4
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
RESUMEN
La zona de estudio de encuentra en el trayecto Puno – Moquegua en las coordenadas
UTM:
Coordenadas UTM
VÉRTICE
Este Norte
1 390500 8241000
2 390500 8244500
3 393000 8241000
4 393000 8244500
PALABRAS CLAVES:
Fallas: Es una fractura planar a lo largo de la cual la roca se ha desplazado según una
dirección.
Vetillas: Las vetas y vetillas son fracturas rellenas con mineral precipitado a partir de
fluidos que circulan en su interior.
5
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
CAPITULO I
I.1. OBJETIVO
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Determinar los tipos de estructuras que tuvo la zona ya sean tipos de estructuras
ígneas, metamórficas o sedimentarias. Como por ejemplos plegamientos o fallas
que se pudieron haber realizado en un tiempo geológico.
I.2.1 UBICACIÓN.
6
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
Cuadro No. 1
UBICACIÓN POLITICA
DEPARTAMENTO Puno
PROVINCIA Puno
DISTRITO Puno
COMUNIDAD Pompería- Cancharani
Kilómetro 5.5 carretera Puno-
PARAJE
Moquegua
7
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
Cuadro No. 2
I.3.ACCESIBILIDAD:
En la ruta de accesibilidad a la zona de estudio tuvimos 29 paradas:
La principal ruta de acceso a la zona de estudio, fue por la via terrestre en la carretera
PUNO - MOQUEGUA viajando así entre 10 minutos primera parada, a 5.5 Km. Puno
Laraqueri en la minas pomperia o mina escuela que pertenece a la UNA–PUNO y luego
de unos 10min aproximadamente una segunda parada o visita que queda en el km 6
aproximadamente salida a Moquegua en la zona de salcedo “calizas ayabacas” La ruta
está en perfectas condiciones y además con una libre accesibilidad en el primer tramo
de visita. La vía de acceso es por vía terrestre, carretera asfaltada de Puno ha pomperia,
pero al lugar mismo es trocha, a unos 150metro de la carretera.
Cuadro N° 3
8
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
Esta es la segunda fase del trabajo que consistió en salidas de campo donde se
realizó los reconocimiento y cartografiado de diferentes tipos de litología, la
características geomorfológicas de la zona de estudio, y Estructurales
existentes, teniendo en consideración los acontecimientos Geológicos ocurridos
en la zona.
Toma de muestras de rocas.
Cartografiado de las unidades geomorfológicas.
Toma de controles estructurales (fallas, diaclasas.)
De acuerdo con el trabajo de campo se realizó en función al croquis geológico
con los siguientes materiales del geólogo de campo.
GPS en PSAD56.
Picota de geólogo.
Cámara topográfica.
Lupa 20x.
Flexo de 3m.
Chaleco, mochila, sombrero.
Libreta de campo, tablero.
Útiles de escritorio.
REVISION BIBLIOGRAFICA
ETAPAS DE TRABAJO DE CAMPO
ESTUDIO 9
TRABAJO DE GABINETE
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
I.3.2 CARACTERIZACION.
DESCRIPCION DEL LAS PRACTICAS.
Esta parte del informe es muy importante, ya que se describirán las estructuras, la
petrología y los eventos que sucedieron para su formación.
PUNTO N° 1.
En la primera parada se tomó un punto en el margen izquierdo de la carretera Puno –
Moquegua y desde ya podíamos observar los afloramientos litológicos y eventos
geológicos que sucedieron para su formación.
PUNTO N° 2.
Se observó los afloramientos de las calizas ayabacas de forma masiva, que presenta
una textura coloidal de coloración gris azulino con venillas de calcita y totalmente
craqueladas de una formación de la edad del cretácico superior.
PUNTO N° 3.
En este punto se presenció el cuaternario aluvial (Qal) con un afloramiento de cantos
rodados (cuarcitas) donde al visualizar alrededor el afloramiento litológico se caracteriza
notoriamente.
PUNTO N° 4
Se tomó un punto en el lugar denominado Tacullani con un afloramiento de roca
volcánica la andesita de textura afanítica a porfirítica además brechoso de composición
de plagioclasas sódica, ferro magnesianos, algo un poco de cloritización alterado esto
pertece a la edad mioceno grupo tacaza.
PUNTO N° 5
1
0
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
1
1
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
1
2
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
1
3
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
III.5. FRACTURAMIENTOS.
Las estructuras que se puede observar en el área de estudio que fueron ocasionados
por esfuerzos tensión y compresión durante las actividades tectónicas. Se puede
observar estructuras variadas las cuales afectaron a estratos sedimentarios antiguos
(caliza) y grupos recientes (PN -Ta) observándose una cadena de fallamientos,
fracturamientos, y son notorios por los flujo de aguas las cuales nos ayudan a determinar
las formas estructurales.
III.5.1.1 FALLAS
1
4
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
III.5.2 PLIEGUES
Los rasgos estructurales encontrados, en el área de estudio, se puede afirmar que son
evidencias de la orogenia andina, que afecto a toda la región del sur, apreciando en la
zona de estudio plegamientos locales como anticlinal y sinclinales que se presentaría
en la formación ayabacas en la zona de estudio casi no es notorio los planos de
estratificación están en diferentes lugares esto fue el causa por el intrusivo.
III.5.3 DIACLASAS
El área de estudio está completamente diaclasados, las rocas más afectados son: de la
formación ayabacas, en menor cantidad las rocas volcánicas, del Grupo Barroso y
Tacaza. Esto ocasionado por el tectónismo de la orogenia andina, y por el volcanismo y
del mismo intrusivo presente en la zona.
III.4 GEOMOTFOLOGÍA LOCAL.
1
5
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
Pie de
Pie-m Con elevaciones inferiores a 4000m.s.n.m.
monte
Característico de la zona resultado de erosión
Farallones Far diferencial, se le observa formando domos
volcánicos.
Llanura de Zonas de deposición de material transp por
Ll-A
inundación ríos.
FLUVIAL Zona de vegetación, generalmente húmeda y
Bofedales Bof
saturada.
Planicies Pla Presenta poca pendiente
Viviendas Vi Construidas por los habitantes de la zona.
ANTROPIC
Vías de
O V-ac Construidas para el acceso al lugar.
acceso
1
6
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
1
7
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
BOLETÍN 55 (INGENMET)
1
8
Universidad NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
ANEXOS
1
9