Material para Fotocopiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

12 de noviembre
Dia de la tradición

El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad


argentina, a través de uno de los personajes más
representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso
todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias
que se cometieron contra ellos.
La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y
cultura de un pueblo, que se transmite de una generación a
otra.

Biografía de José Hernández

José Hernández
Biografía
1834 – 1886
2

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la


chacra de su tío Don Juan Martín de Pueyrredón, hijo de don
Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón.
Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador,
taquígrafo, estanciero, soldado y político.
Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al
colegio de don Pedro Sánchez.
En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era
capataz en la estancias de Rosas, lo llevó a vivir al campo por
recomendación médica, ya que, a pesar de su juventud, se
encontraba enfermo. En el entorno campestre, tomó contacto
con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo
la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su
lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a
comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la
vida cotidiana.
En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre, se
instaló en la ciudad de Paraná. Allí, el 8 de junio de 1859,
contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron
siete hijos.
3

Inició su labor periodística en el diario "El Nacional


Argentino", con una serie de artículos en los que condenaba el
asesinato de Vicente Peñaloza.
Se desempeñó como diputado y luego, como senador de la
provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo
Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la
Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización
por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
En 1869 fundó el diario "El Río de la Plata", en cuyas
columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos
cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó
el diario "El Eco" de Corrientes, cuyas instalaciones fueron
destruidas por adversarios políticos. Colaboró además en los
periódicos "La Reforma Pacífica", órgano del Partido
Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de
Montevideo.
En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e
intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además
junto a López Jordán en Entre Ríos.
Debido a los continuos enfrentamientos civiles durante los
años '50 y '60, se vio obligado a viajar y trasladó su
residencia a menudo. Vivió en Brasil, en las provincias de
Entre Ríos y Rosario de Argentina y en Montevideo
(Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que
volver a Brasil. Dos años después, gracias a una amnistía que
paró la violencia, pudo volver al país.
El 28 de noviembre de 1872, el diario "La República" anunció
la salida de "El Gaucho Martín Fierro" y, en diciembre, lo
editó la imprenta La Pampa.
Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza
literaria del más genuino folclore argentino y fue traducido a
numerosos idiomas.
El libro es considerado la culminación de la llamada
"literatura gauchesca" y es una de las grandes obras de la
literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al
4

gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en


su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras.
Su inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo
llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro".
En 1881, publicó su obra "Instrucción del Estanciero".
Falleció el 21 de octubre de 1886.

TRADICIONES transmitidas de generación en generación


Comidas, costumbres, destrezas y danzas típicas criollas.
Historias, leyendas, relatos, fábulas, moralejas y canciones.

El Martín Fierro
El mate
La Luz mala
Las tortas fritas
La Pacha Mama
El truco
El hombre de la bolsa
La taba
El lobizón
El pato
La salamanca
Las pulperías
La yerba mate (leyenda)
La guitarreada
El Zonda
El payador
Las manchas del sapo
Las riñas

El asado
5

El asado de carne de vaca cocinado a la parrilla es una


arraigada costumbre Argentina. Cada uno de los pasos para
realizar un buen asado es una ceremonia casi reglamentada.
Primero se enciende el fuego con un buen carbón vegetal,
mientras se bebe un buen vinito, si es mendociino ¡mejor!.
Luego se calienta la parrilla y se limpia, por lo general, con
un papel de diario. Luego la carne y achuras ya saladas se
ponen en la parrilla bien caliente.
Se puede acompañar el asado con pan y/o ensalada de
verduras. La carne también se puede mojar con "chimichurri"
(en algunos sitios lo hacen con aceite, vinagre y un poco de
picante) para que la carne no se seque (esta técnica es buena
para la carne de cordero).
Cuando se terminó de comer y beber, es bueno arrojar
algunos sobrantes de comida al fuego, esta tradición se hace
para que el fuego se "alimente" y podamos hacer un asado allí
en otra ocasión.

El mate
6

Esta infusión fue utilizada originariamente por los indios


guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate. Los Jesuitas,
que se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de
Misiones, mejoraron su cultivo, por lo que allí se ubican los
mejores yerbatales.
El recipiente en el que se ceba el mate, es el "mate", que
puede ser el tradicional, hecho de calabaza curada, o un
jarrito de loza o enlozado, o madera. La infusión se toma con
bombilla, y se puede cebar dulce o amargo. El recipiente que
contiene el agua para la cebadura es la pava, cuya agua se
considera "a punto" unos grados anteriores a la ebullición. Si
el agua hierve, no sirve para el mate. Esta costumbre es bien
hogareña en Argentina, aunque se ha popularizado, y
actualmente hay lugares en donde se usan termos, para
trasladarse con el equipo de mate, para tomarlo en cualquier
lugar u ocasión.

El mate es algo muy saludable


El mate es antioxidante por su composición de tanino vitamina
C, selenio y clorofila. Estimula la actividad muscular y
pulmonar. Regula los latidos del corazón.
Produce una sensación de bienestar, vigor y lucidez
intelectual. Es digestivo y optimiza la absorción nutricional
del organismo regulando en general todas sus funciones de
similación.

Para prepararlo mejor...


Cargue el mate hasta las 3/4 partes.
7

Tape la boca del mate, vuélvalo boca abajo y agítelo


enérgicamente.
Vuévalo suavemente a su posición normal, notará que la yerba
fina se ubica en la superficie y la gruesa en el fondo.
De esta manera no se tapará la bombilla y logrará mayor
rendimiento.
Mantenga la inclinación de la yerba hacia abajo.
Vierta agua un poco mas tibia (65º C) en el costado vacio,
sinmojar l aparte superior de la yerba. Déjelo reposar de uno
a dos minutos.
Coloque la bombilla inclinada.
Vierta el agua caliente (85º C) cerca de la bombilla.
Importante: No deje hervir el agua ni moje toda la yerba.

EL LENGUAJE DEL MATE

EL LENGUAJE DEL
MATE
Mate amargo: indiferencia
Mate dulce: amistad
Mate con canela: me interesas
Mate con limón: quiero que vuelvas
Mate con leche: respetuosa amistad
Mate tapado: andá a tomar a otro lado
así es mi amor por tí
Mate muy caliente: amor correspondido
Mate espumoso: estoy enojada contigo
Mate con toronjil: hablá con mis padres
Mate muy dulce: odio
8

Mate hirviendo: casamiento


Mate con miel: mala voluntad
Mate encimado: desprecio
Mate frío: antipatía
Mate cebado por la
bombilla: purgante
Mate con hoja de digestivo
ombú: evita enfermedades
Mate con cedrón:
Mate con ruda:

Las tortas fritas

Réplica de la obra "Lindo pa' ver la chinita y... pa' comer


torta frita"
de Florencio Molina Campos.

El truco
9

El truco es un juego de naipes (pueden participar 2 ó más


jugadores , por lo general número par) en el cual priman la
suerte y la destreza. Su nombre, justamente, viene de su
metodología de juego, se puede mentir engañar al adversario,
cual poker, para hacerlo desistir de una apuesta.
La jerarquía de las cartas es la siguiente:
Desde al As de Espadas (carta de mayor valor) hasta los
cuatro (ya sea de espada, oro, basto o copas).
El truco fue declarado deporte nacional por la incidencia que
tiene su práctica dentro de la idiosincrasia argentina.
También se lo practica en Uruguay.
Las jugadas con palos(espada, oro, basto o copas) pueden
ser:
1.- Envido: 2 palos iguales y 1 distinto
2.- Flor: 3 palos iguales
La puntuación se obtiene sumando la numeración de las cartas
y agregándole 20, o sea, que si uno tiene un 4 y un 5 de
copas: posee 9 + 20 = "29" de envido; si tiene un rey, un 1 y
un 6 de oro tiene 0 + 1 + 6 + 20 = "27" de flor => notará
que el rey (al igual que el caballo y la sota) no se tiene valor
en el envido o la flor.
10

Después del envido o la flor, llega la hora del truco, en la


cual se impone la carta de mayor valor (de acuerdo al cuadro
de jerarquías). La astucia del jugador será de vital
importancia para imponerse.
El Truco es un juego de cartas jugado con una baraja
española de 48 cartas, de la cual deben ser retiradas las
cartas 8 y 9 de todos los naipes para a realizar el juego,
quedando así un total de 40 cartas. Puede ser jugado de
mano (uno contra uno), de duplas (dos contra dos) o de ternos
(tres contra tres).
Es el juego de cartas más popular en Argentina, Brasil y
Uruguay, existiendo variaciones importantes según el país.

La taba

Es un juego rural, del ramal; es clandestino y jamás fue


legalizado.
Se juega entre 2 personas y se prepara un campo de juego
que se caracteriza, especialmente, por un terreno blando y
un poco húmedo llamado "queso". Este queso se divide en 2
partes, mediante una línea bien marcada. A partir de esa
línea cada jugador debe tomar una distancia de
aproximadamente 6 metros, se enfrentan y cada jugador
toma su posición para lanzar la taba (hueso de vaca) hacia el
queso y debe pasar la línea hacia el lado contrario. Si no
sobrepasa la línea, repite el tiro. Luego de ejecutado el
primer tiro por ambos jugadores, se analiza quien ganó.
La Taba puede caer en diferentes posiciones:
Con la parte lisa hacia arriba: SUERTE. Es ganadora
Con la parte hueca hacia arriba: CULO. Es perdedora
11

En forma vertical, llamada PININO, que es siempre ganadora


y se paga doble o triple, pero únicamente cuando ambos
jugadores se ponen de acuerdo en jugar con esta posición
Cualquier otra posición en que caiga la taba no es válida.
Además participan varios apostadores, que juegan al tiro de
quien ellos elijan. Normalmente las apuestas son por dinero,
pero también se apuestan otros bienes o pertenencias.
El juego se realiza en lugares de tierra, es por eso que el
"queso" es preparado con mucha humedad y es blando.
La taba, juego no autóctono que fue introducido por los
españoles en toda América; infaltable como fin de una fiesta,
es un astrálago, hueso del talón de vaca o carnero. Este
entretenimiento que lleva sus apuestas por dinero, consiste en
tirarlo al aire y en el cual se gana si al caer queda hacia
arriba el lado llamado "suerte", se pierde si es el lado
llamado "culo" y no hay juego si son la taba o la chuca (es
uno de los cuatro lados de la taba, el que tiene un hoyo o
concavidad), se le llama "taba culera" a la que hecha culo con
frecuencia o perdedora, otra es la "pinino", su caída es
vertical y siempre es ganadora pagando el doble o el triple de
la apuesta. Esta forma es acordada entre ambos jugadores
de antemano.
Es un juego netamente rural, clandestino y nunca legalizado,
cabe aclarar que es entre dos jugadores, el resto son los
apostadores, quienes elijen por quien apostar.
El juego se realiza en un campo previamente preparado al
efecto, debe ser en un terreno blando, húmedo, dividido en
dos partes separado por una línea bien definida. Los
jugadores enfrentados, separados por ésta línea y a unos seis
pasos de ella, cada jugador realiza su tiro hacia el lado
contrario, teniendo que pasar la línea divisoria, de no pasarla
debe repetir el tiro, realizado el tiro de ambos, se analiza y
decide quien es el ganador.
12

El juego del pato

Réplica de "El juego 'el pato" de Florencio Molina Campos.

"Este juego, por su reciedumbre y velocidad, exige a los que


lo practivan, un alto grado de cultura deportiva y el
cumplimiento estricto de sus reglas.
Sólo así será un placer; pero dejará de serlo si se cometen
contínuas faltas o discusiones que desvirtúen la cordialidad
propia de jinetes, que es la que debe reinar entre los
jugadores..."- Así rezan las consideraciones generales del
REGLAMENTO OFICIAL DEL JUEGO DE PATO.
Este juego criollo nació, como su nombre lo indica, cuando
unos paisanos se peleaban por un pato "de verdad", y
tironeando con gran fuerza trataban de arrebatárselo unos a
otros.
El juego consiste en que 2 equipos de 4 jugadores cada uno
deben introducir una pelota (como las de fútbol) blanca,
envuelta en cuero y con seis manijas, dentro de un arco de
2,70 metros de alto con una red de 1 metro de
cirunsferencia en la punta.
La cancha del pato debe tener un largo máximo de 220
metros y mínimo de 180, por un ancho de 90(máximo) u
80(nínimo). Los caballos pueden ser de cualquier alzada.
13

Las pulperías

Estos sitios, muy comunes en nuestro país, constituían


centros sociales y se reconocieron dos tipos; fijas y estables.
En 1831, bajo la administración de Juan Manuel de Rosas,
quedan prohibidas especialmente las "volantes" en Santa Fe.
Estas pulperías recorrían bastas regiones comercializando
productos ganaderos, plumas de aves silvestres y algunas
cosas más de escasa importancia. Cumplían el servicio de
carros o carretas, deteniéndose en las poblaciones y
organizando reuniones de juego o expendio de bebidas. Se las
conceptuaba como tráfico de cueros de animales robados
pero, a la vez, servían de diversión a gauchos trashumantes o
conchabados. Pero esta medida no fue correctora de los
males que se decía, afectaban a los vecinos.
En las pulperías establecidas, los "vicios" no se diferenciaban
en demasía. Era punto de reunión como lo fueron los
almacenes de campaña, una atracción que convocaba gente
para el esparcimiento en compañía.
Este lugar de expansión al rudo espíritu de los hombres
pampeanos, permaneció funcionando con el aporte anula de
200 pesos impuestos por el fisco, además de las multas
creadas por los dueños en el caso de que en el local se
"hiriese o matase a alguien...".
Como para abrir una pulpería sólo se requería contar con un
barril de vino, algo de yerba, unos frascos de aguardiente y
algunos paquetes de velas, eran "muchos" los que estaban en
14

condiciones de emprender este negocio, lucrativo y de corta


inversión.

La guitarreada

En la mayoría de las provincias del norte del país, los jóvenes


tienen una tendencia a aprender algún instrumento musical
con base de folklore. Algunos de ellos continúan por la senda
del arte nativo y otros se vuelcan a la forma musical de su
preferencia. En provincias como Jujuy, Salta o Santiago del
Estero, se enseña a bailar folklore a los jóvenes desde
temprana edad, y ellos lucen sus habilidades en cualquier
"descampado"; así, los que tocan algún instrumento como la
guitarra, violín, siku, samponia, bombo, etc., aunque más no
sea "de oído", sirven de fondo musical a los danzarines.
15

El payador

Se lo define academicamente como cantor repentista. Algunos


historiadores creen que su nombre deriva del “payo”, la
denominación con la que se conoce a los campesinos españoles
de donde se cree proviene esta particular expresión artistica.
Se considera también que su origen puntual pudo surgir a
partir de ls Trovadores de Provenza, quienes gustaban
entablar polémicas en versos . En España, los juglares,
fueron los primeros cronistas de la historia, a veces
magnificando hechos reales originados, generalmente gestas
heróicas de esos tiempos. De alli se cree que proviene y que
mas tarde llegó a America donde adquirió la formas propias
de nuestra música
Este género es muy popular en toda la America de habla
hispana , especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Cuba,
pero tambíen se conocen payadores de Brasil que adiheren a
las formas artísticas de sus pares de los paises mencionados
El payador posee una virtud instranferible e innata y suele
ser dueño de reflexiones casi filosóficas en el breve instante
en que su pensamiento se las dicta.
Se conoce como Payada el dialogo repentista -sin nada
previamente escrito-, de dos o más personas. Estas tambíen
pueden ser de contrapunto: realizandose preguntas sobre
16

temas diversos entre los contrincantes de los cuales uno


resulta ganador.
En Argentina y Uruguay se celebra el 23 de julio como Dia
del Payador por haberse realizado en esa fecha,en
Montevideo la payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en el
año 1884.
Aquí, Santos Vega, fue el mas legendario de todos los
payadores. Hijo de padres andaluces que llegaron de Cádiz en
1770. Transitó la llanura pampeana improvisando y midiendose
con los créditos de cada lugar. Con el tiempo se convirtió en
el prototipo del payador, luego la fantasia literaria le dio a
su existencia un tinte mitológico. Se cuenta que perdió su
ultima payada con Gualberto Godoy, a quien por ser autor de
tal proéza, se indicó como una personificación de El Diablo.
Hilario Ascasubi, Rafael Obligado y Bartolomé Mitre
realizaron obras literarias con este personaje. Lo cierto fue
que Godoy tuvo exiastencia real, había nacido en
Mendoza,fue polí tico y periodista de tendencia unitaria y se
desempeño como enviado diplomatico a Chile.
Varios ritmos son empleados para realizar las payadas: La
sextina o sextilla apareada, cuarteta, valsesitos criollos,
alejandrino, cifra, estilo, cielito, vidalita, habanera, pero la
forma más usada es la décima octosilábica.

Las riñas
17

Es una de las diversiones predilectas. También se la llama


pelea de gallos. Durante el verano se ven en patios y delante
de casas, grandes jaulas de cañas, en las que está encerrado
el gladiador con la única compañera que se le concede. El
gallo es preparado para la lucha con un régimen dietético,
reglamentado por leyes severas y principios científicos, se
procura fortificar su fibra muscular. De cuando en cuando se
educa al gladiador en luchas de batalla, cubriendo su espolón
con una camisa de cuero para que no pueda herir, y en estas
pruebas se calcula el valor del campeón. Cuando el gallo está
compuesto, se lo lleva al reñidero,verdadero teatro, que paga
un derecho al gobierno, y en el que se exhiben, escritas
sobre una gran tabla, las leyes de guerra gallesca. Después,
al campeón, en medio de la arena, se le busca un rival, al que
se pesa y confronta, para igualar en lo posible a los
combatientes en tamaño y peso. Las armas son las espuelas
naturales u otras postizas de latón o de plata. Las de acero
están prohibidas por reglamento, porque se las cree
venenosas.
La riña puede durar hasta la muerte de uno de los
gladiadores, o hasta que uno de ellos cede el campo y huye
por una pequeña salida que está siempre abierta, para los
cobardes, en una esquina de la arena. También se considera
derrotado el gallo que sangrando, bizco y tal vez caído de
pico, canta, llamando a su socorro a las gallinas de su harén.
Este reclamo supremo a las compañeras de sus placeres es,
considerado como la más segura demostración de cobardía.

La sortija
18

La sortija es un juego dónde la habilidad y la destreza del


jinete son evaluadas al máximo.
Consiste en emboca un palo que lleva en su mano dentro de
una argolla que se encuentra colgada en un travesaño a una
altura de 2 a 3 metros y tomando "carrera" con el caballo
desde una distancia de 100 metros.
Una costumbre que data de siglos pasados pero que mantiene
frescura y divierte.

El Martín Fierro

Aquí me pongo a cantar


Al compas de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena estraordinaria
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.
Éstos son los versos con los que José Hernández da comienzo
a su gran obra, una de las obras más importantes de nuetsra
literatura y valuarte de nuestra tradición.
19

Leyendas
La luz mala

Entre las supersticiones y leyendas de la gente del campo o


de los cerros está la de la "luz mala" o "Farol de Mandinga",
mito con trascendencia religiosa que se extiende por casi todo
el Noroeste Argentino.
En algunas épocas del año (generalmente las más secas) se
suelen ver de entre las pedregosas y áridas quebradas de los
cerros del oeste tucumano (Mala Mala, Nuñorco, Muñoz,
Negrito, Quilmes, etc), a la oración - de tarde -, o cuando
los últimos rayos del sol iluminan las cumbres de los cerros y
el intenso frío de la noche va instalándose en los lugares
sombreados, una luz especial, un fuego fatuo; producto de
gases exhalados por cosas que se hallan enterradas
conjugados con los factores climáticos; a ella - con terror y
morbosidad - los lugareños denominan "luz mala" o el "farol
del diablo".
El día de San Bartolomé (24 de agosto) es el más propicio
para verlos, ya que es cuando parece estar más brillante el
haz de luz que se levanta del suelo y que, por creencia
general, se debe a la influencia maligna, ya que popularmente
estiman que es el único día en que Lucifer se ve libre de los
detectives celestiales y puede hacer impunemente de las
suyas (Ambrosetti, "Supersticiones y leyendas").
La luz es temida también por que imaginan ver en ella el alma
de algún difunto que no ha purgado sus penas y que, por ello,
sigue de esa forma en la tierra.
Generalmente nadie cava donde sale la luz por el miedo que
ésta superstición les ha producido, los pocos que se han
aventurado a ver que hay abajo de la luz siempre han
encontrado objetos metálicos o alfarería indígena - muchas
veces urnas funerarias con restos humanos, lo que aumentó el
terror- que al ser destapada despide un gas a veces mortal
para el hombre, por lo que los lugareños aconsejan tomar
20

mucho aire antes de abrir o sino hacerlo con un pullo - manta


gruesa de lana - o con un poncho, de suerte que el tufo no
llegue a ser respirado.
Debido a la continua migración a las ciudades y centros
poblados, y por constante progreso estas leyendas van
quedando reservadas solo para los mayores; la juventud se
preocupa por otras cosas que estima más importante.-

Leyenda de la Yerba Mate

Versión recogida por tradición oral, relatada y transcripta


Un día, desobedeciendo los consejos de Tupá, el Dios padre
de los guaraníes, Así, la Luna, y su amiga Aria, la Nube
rosada del crepúsculo, quisieron bajar a la tierra.
Así lo hicieron y tomaron sus formas corpóreas. Lo hicieron
en esas zonas de tierras rojas, pero no habían contado con
los peligros que podía acecharlas en el bosque. Mientras
paseaban entre los árboles, admirando sus frutos olorosos,
gozando de ver sus hermosos rostros en las aguas límpidas de
los ríos, disfrutando de caminar sobre la hierba fresca, se
les presentó un jaguar que se disponía a atacarlas. Ellas
quedaron inmóviles y anonadadas.
En ese momento se presentó un anciano que se enfrentó al
peligroso animal, y que con su cuchillo logró matar al
21

yaguareté, y acabar con el peligro que corrieron las diosas en


ese momento, en que ni siquiera les dio tiempo de abandonar
sus formas terrenales.
El viejo indio las invitó a su cabaña para recibir la
hospitalidad de su familia. Llegaron a una choza humilde y
miserable, en que fueron recibidas por la mujer y la hija del
anciano. Así y Aria habían quedado maravilladas por la
hermosura de la joven llena de un tímido recato.
Comieron panes de maíz que hizo la vieja india con el resto
de maíz que le quedaba a la familia para alimentarse,
ofreciéndoles su pobreza en demostración de amistad y
cariño.
Y aceptando esa bondad de la familia, pasaron allí esa noche
descansando de las emociones vividas durante ese día en la
tierra.
Cuando quedaron solas las dos, Aria preguntó:
-¿Qué hacemos ahora, Así? ¿Volvemos a nuestra morada y
dejamos que estas gentes crean que nuestro encuentro ha
sido un sueño ?
Así movió negativamente la cabeza.
-No, no, Aria. Estoy llena de curiosidad por saber cuál es el
motivo que les ha hecho retirarse a estas soledades y
encerrar con ellos a esa hermosa joven. Y, si no logramos que
nos lo digan, nuestro poder no es suficiente para adivinarlo.
Esperemos a mañana.
Aria no sentía la curiosidad de Así; pero era amiga de la
pálida diosa, y accedió a su deseo, aunque no le agradaba
mucho pasar la noche en la ruinosa cabaña.
A la mañana siguiente, cuando llegó la nueva luz, Así anunció
al viejo que había llegado el momento de marchar.
- Esperamos - le dijo - que, así como os habéis comportado
con nosotros tan amablemente, nos acompañéis, según
dijisteis, hasta el linde del bosque.
Apenas se habían apartado del claro del bosque donde estaba
la cabaña, cuando Así, con toda su fría astucia, intentó que
22

su acompañante les dijera lo que tanto deseaba. Pero el viejo


había intuido el deseo de la joven, y, atribuyéndolo a
curiosidad propia de mujer, se decidió a satisfacerlo, y le
dijo:
- Hermosa doncella, bien veo que os ha llamado la atención el
alejamiento en que vivo con mi mujer y mi hija; mas no
penséis que hay en ello ningún motivo extraño.
Y luego escucharon el relato del anciano indio, que les confió
que estaban viviendo alejados del poblado, para apartar a su
inocente hija de los peligros que le podría acarrear su
increíble belleza e inocencia.
Durante su vida juvenil había vivido junto a los de su tribu,
una tribu como las muchas que estaban en las proximidades
de los grandes ríos, dedicadas a la caza y a la lucha. Allí
conoció a la que fue su mujer, y su alegría no tuvo límites el
día en que nació su hija, una niña tan llena de hermosura, que
aumentaba el gozo natural de sus padres. Pero esta alegría
se fue trocando en preocupación a medida que la niña fue
creciendo, pues era tan inocente, tan llena de candor y tan
falta de malicia, que el padre empezó a temer el día en que
perdiera tan hermosos atributos. Poco a poco, el desasosiego,
la inquietud y el temor invadieron el espíritu del indio hasta
que determinó alejarse de la comunidad en que vivía para que
en la soledad pudiese su hija guardar aquellas virtudes con
que Tupa la había enriquecido.
- Abandoné todo lo que no me era necesario para vivir en el
bosque - dijo el viejo - y, sin decir a nadie hacia dónde iba,
huí como un venado perseguido, hacia la soledad. Desde
entonces vivo allí. Sólo el cariño que tengo a mi hija pudo
hacerme cometer esta especie de locura. Pero soy feliz, vivo
tranquilo.
Calló el viejo y ninguna de las dos supo qué contestarle.
Entonces Así, viendo que el linde del bosque estaba cerca, le
pidió que las dejase, después de prometerle que a nadie
hablarían de su encuentro. Accedió el viejo indio, y, una vez
23

que Así y Aria se vieron solas, perdieron sus formas humanas


y ascendieron a los cielos.
Pasaron algunos días, en los que la pálida diosa no podía
olvidar las aventuras y sobre todo el encuentro que había
tenido en el bosque, y, observando al viejo indio desde su
soledad celeste, comprendió todo el valor de la hospitalidad
que aquél les había ofrecido en su cabaña, pues vio que las
tortitas de maíz, de que tanto gustaban todas aquellas
tribus, habían desaparecido de su alimento. Era indudable que
las que les fueron ofrecidas habían sido las últimas que
tenían. Entonces, una tarde, volvió a hablar con Aria y le
contó lo que había observado.
- Yo creo - dijo la nube sonrosada - que debemos premiar a
aquellas gentes. ¿Qué te parece, Así?
- Lo mismo he pensado yo, y por eso he querido hablar
contigo. Podríamos hacer, ya que el viejo tiene ese cariño por
su hija, tan fuera de lo común, que nuestro premio recayese
sobre la joven.
- Has pensado bien, Así. Y como fue tan hospitalario, y
sabes que Tupa se alegra de que los hombres sean de ese
modo, tendremos también que demostrárselo.
Desde aquel momento, las jóvenes diosas se dedicaron con
afán a buscar un premio adecuado. Por fin, se les ocurrió
algo verdaderamente original y, con el mayor secreto, se
decidieron a ponerlo en práctica. Para ello, una noche
infundieron a los tres seres de la cabaña un sueño profundo,
y, mientras dormían, Así en forma de blanca doncella fue
sembrando, en el claro del bosque que delante de la choza se
extendía, una semilla celeste. Después volvió a su morada, y
desde el cielo oscuro iluminó fuertemente aquel lugar, a la
vez que Aria dejaba caer suave y dulcemente una lluvia
menuda que empapaba amorosamente la tierra. Llegó la
mañana, Así quedó oculta bajo el sol radiante, pero su obra
estaba concluida. Ante la cabaña habían brotado unos árboles
menudos, desconocidos, y sus blancas y apretadas flores
24

asomaban tímidas entre el verde oscuro de las hojas. Cuando


el viejo indio despertó de su profundo sueño y salió para ir al
bosque, quedó maravillado del prodigio que ante la puerta de
su choza se extendía. Desde ella estaba quieto y silencioso
queriendo comprender lo que había sucedido, pero a la vez
con un soterrado temor de que sus ojos y su mente no fuesen
fieles a la realidad. Por fin, llamó a su mujer y a su hija, y,
cuando los tres estaban extáticos mirando lo que para ellos
era un prodigio, otro mayor acaeció ante sus ojos y les hizo
caer de rodillas sobre la húmeda tierra. Las nubes, que
desperdigadas vagaban por el cielo luminoso, se juntaban
apretadamente y lo tornaron oscuro, al mismo tiempo que una
forma blanquísima y radiante descendía hasta ellos. Así, bajo
la figura de doncella que habían conocido, les sonreía
confiadamente.
- No tengáis ningún temor - les dijo -. Yo soy Así, la diosa
que habita en la luna, y vengo a premiaros vuestra bondad.
Esta nueva planta que veis es la yerba mate, y desde ahora
para siempre constituirá para vosotros y para todos los
hombres de esta región el símbolo de la amistad y el alimento
caliente que beberán. Y vuestra hija vivirá eternamente, y
jamás perderá ni la inocencia ni la bondad de su corazón. Ella
será la dueña de la yerba.
Después, la diosa les hizo levantar del suelo donde estaban
arrodillados, y les enseño el modo de tostar y de tomar el
mate.
Pasaron algunos años, y al viejo matrimonio le llegó la hora de
la muerte. Después, cuando la hija hubo cumplido sus deberes
rituales, desapareció de la tierra. Y, desde entonces suele
dejarse ver de vez en vez entre los yerbatales misioneros
como una joven hermosa en cuyos ojos se reflejan la
inocencia y el candor de su alma.
25

El Zonda

En el noroeste es conocida esta leyenda, cuyo protagonista es


Gilanco, un indio altivo y dominador, caudillo de su tribu y
temido por su valor. Era el mejor cazador y por eso despertó
varias veces las iras de Llastay y de la Pachamama, quienes
le recriminaban la matanza despiadadas de aves y guanacos.
Un día la Pachamama le anunció por ello su castigo: vendría El
Zonda, viento cálido y seco, incendiando los campos y dejando
yermas las tierras entonces fértiles. “Por la soberbia de
Gilanco –dicen los consejas- “El Zonda” arruina las tierras de
Calchaquí, y cuando las rachas que le preceden silban
tristemente colándose por entre las piedras de la pirca y las
quinchas de los ranchos, tienen miedo los nativos y se
santiguan creyendo que es el alma del cacique condenada a
vagar, convertida en viento y llega a contarles su castigo e
impetrar perdón de su pecado”.

La Pacha Mama

Para los Quichuas, Madre tierra, deidad máxima de los


cerreros peruanos, bolivianos, y del nordeste Argentino.
Quiroga acota que Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar,
mientras que Mama es madre. La Pacha Mama, agrega, es un
dios femenino, que produce, que engendra. Su morada está
en el Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la
cumbre hay un lago que rodea a una isla. Esta isla es
habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite
por la boca nubes de tormenta.
Según Rigoberto Paredes el mito de la Pacha Mama debió
referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en
alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el
tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la tierra. Pacha
significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de
26

los años, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de


otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra.
Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías
explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la
técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado
la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas; la
Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y
europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro
pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de
mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la
Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la
virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia
corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama
que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y
alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de
comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-
indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de
la Virgen que no tiene relación con las ceremonias de
fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de
fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta.
Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura
quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre-
matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba)
que anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente
relacionada con el concepto de propiedad privada, que no
existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas,
verdaderas cooperativas de trabajo."
El primero de agosto es el día de la PACHAMAMA. Ese día
se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con
comida cocida. Tambien se pone coca, YICTA , alcohol, vino,
cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese
mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y
negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la
izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas
y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.
27

El hombre de la bolsa

Personaje para infundir miedo en los niños (con los mismos


fines que el cuco) se fundamentaba en la mala traza de
algunos mendigos, pordioseros o trabajadores "golondrina" que
por lo general, migrando hacia donde hay trabajo, llevan
todas sus pertenencias en una bolsa, o personas sin
hogar (homeless en USA). En Estados Unidos a este mito se
le superpone otro que dice que el Rey de Los Vagabundos
tiene el trono en el Polo Norte (cosa bastante incómoda para
la mente infantil, porque debe estar arriba de la casa de
Papa Noel salvo que uno ocupe el polo geográfico y el otro el
polo magnético).
Por lo general, tanto en Norteamérica como en Sudamérica
estos vagabundos o "Linyeras" (sean pordioseros o
trabajadores migratorios) viajan en los trenes de carga en
forma clandestina. En Estados Unidos esto está prohibido,
por lo que se les reprime y persigue, en cambio en la
República Argentina pueden viajar de esa manera, merced a
una Ley cuyo proyecto fue presentado por el diputado Crotto,
causa por la cual también se los llama CROTOS. La
palabra Linyera no deriva, como muchos creen, del galicismo
Lingerie (ropa interior) sino del dialecto piamontés lingér que
significa hombre pobre.

El lobizón

Este ser llegó a la Argentina a través de Brasil, y se tiene


noticias de él en el Litoral (N.E.).
Si una familia tiene siete hijos varones, la maldición cae
sobre el séptimo. Se dice que es un hombre alto, delgado y
con mucho pelo. Antes de convertirse anda muy nervioso y se
enoja fácilmente, puede transformarse en los cementerios o
cercanías y sobre todo cuando el acólito florece y la luna
28

está llena. Se alimenta con carroña y cuando anda por el


monte puede morder a los desprevenidos.
Cuando muerde o salpica con sangre o saliva a sus víctimas,
éstas pueden transformarse.
Según Elena Bossi, para protegerse del lobisón hace falta:
- una bala bendecida en 3 iglesias (7 según otros). No se
debe apuntar al bulto sino a la sombra.
- un cuchillo bendecido que tenga forma de cruz.
- una linterna con pila bendecida (de lo contrario no
alumbrará).
- una alpargata (cuando se le pega al lobisón con una
alpargata, se vuelve persona).
Se lo puede atar; pero tiene que ser con lana abierta de
tejer. Así se queda quietecito cuando lo enlazan. Si es perro
lobisón hay que sujetarlo del cuello; si es perra lobisona, de
la mitad de la espalda (media res).
Hay que herirlo sin que se dé cuenta, de lo contrario atacará
y matará.

La salamanca

Antro secreto, conocido solo por los iniciados en las artes de


la brujería, donde en las noches de los sábados se reunen
hechiceros, adivinos y brujos (CALCUS) en compañía de
animales colaboradores y espíritus convocados con la finalidad
de divertirse y planear actividades. Quienes afirman haber
estado allí lo describen como un recinto iluminado con
lamparas de aceite humano y donde reina gran alboroto por
los gritos y carcajadas de los concurrentes.
Allí se realizan conjuros y maldiciones, para poder ingresar se
debe conocer la contraseña, sin la cual la entrada permanece
invisible, si por el contrario se conoce se ingresa al recinto
pasando por una especie de laberinto tortuoso, donde el
recibimiento son experiencias terroríficas, sin amilanarse.
29

Entre otros se debe sortear el ARUNCO, con un chivo


maloliente que a embestidas lo empujara hacia el interior.
Una enorme culebra colgante, amenazando de cuya boca
rezuma baba sanguinolienta y finalmente con un BASILISCO
de ojo centelleante. Los adeptos no pueden revelar la entrada
a la SALAMANCA a riesgo de tener que padecer un terrible
castigo que se dicte contra el.
Se ha pretendido derivar el vocablo del Aimará sallamanca
que significa "piedra abajo" pero la mayoría presume que
tanto el mito como la denominación son de origen hispano y
común en toda América del Sur, aun se mantiene en el
noroeste Argentino y zona de la Puna, sur de Bolivia.
Vicuña Cifuentes señala que en Chile hay muchos que piensan
que lo que llaman salamancas en las diversas regiones no son
más que entradas a una gran Cueva de Salamanca, y que la
forma de reconocer si una persona ha estado allí es observar
si al caminar proyecta sombra.
Por su parte Villafuerte nos informa que en Catamarca se
cuenta que la forma de en trar a una salamanca es desnudo,
con la guía de un cuervo negro. El visitante debía renegar de
Dios y escupir un crucifijo que colgaba de la puerta.
En Jujuy numerosos testimonios recogidos por Berta Vidal
refieren la existencia de una salamanca en el HUANCAR
(cerro de escasa elevación en la zona de Abra Pampa) y que
el TIO (Diablo) aparece vestido como gaucho elegantecon
accesorios de plata para buscar hombres que quieran realizar
contratos a cambio de fabulosas riquezas.
"Las comparsas de carnaval hacen todos los años una fiesta
campestre cerca del HUANCAR, el domingo de tentación" -
cuenta uno de los testimonios-.
30

Las manchas del sapo

Las aves fueron invitadas a un gran baile que se daba en el


cielo. El sapo se enteró de la noticia y no sabía cómo hacer
para asistir.
El águila, que era cantora y guitarrera, iría seguramente con
su instrumento, y el sapo resolvió esconderse en la caja de la
guitarra.
Todas las aves, muy coquetas y arregladas, llegaron al cielo y
comenzaron a sentarse a la mesa del banquete. Llegó el
águila con su guitarra a la espalda, la dejó a un lado y buscó
su lugar.
Al rato salió el sapo y se presentó entre los invitados. Para
todos fue una gran sorpresa ver aparecer aquel caballero. No
se explicaban cómo había podido subir hasta esas regiones.
Para colmo de sus males, en medio de la reunión, se dio
vuelta y escupió, descuidadamente, con tan mala suerte, que
le tapó un ojo al colcol -buho-, quien se enojó y protestó en
público por la mala educación del mozo.
La fiesta fue espléndida. Los concurrentes bailaron y
divirtieron muchísimo.
Cuando llegó el momento de regresar, fueron grandes los
apuros del sapo para esconderse otra vez en la guitarra.
Todos estaban atentos y lo vigilaban para descubrirlo.
El águila advirtió la maniobra y se propuso castigarlo. Se
puso la guitarra volcada, de modo que en cuanto comenzó a
volar hacia la tierra, cayó el sapo desde muy alto.
Caía sobre un pedregal y el pobre gritaba: ¡Pongan colchones!,
¡pongan colchones que voy a partir las piedras! -Pero nadie le
hizo caso.
El golpe fue terrible y el cuerpo se le llenó de heridas. Las
cicatrices son las manchas que han quedado para siempre en
la piel del sapo.
31

HACE CLIK EN ESTE ENLACE PARA VER MAS MATERIAL


DIA DE LA TRADICION -GLOSAS-PALABRAS ALUSIV-
IDEAS-PROYECTOS Y MAS
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.233953943325
943.68916.143796182341720&type=3

MATERIAL RECOPILADO POR COSQUILLITAS EN LA


PANZA
https://www.facebook.com/pages/CoSqUiLLiTaS-eN-La-
PaNzA/143796182341720

También podría gustarte