Ensayo Paradigmas de Protección Ambiental
Ensayo Paradigmas de Protección Ambiental
Ensayo Paradigmas de Protección Ambiental
I. Introducción
Los paradigmas de protección ambiental son enfoques fundamentales o modelos
conceptuales que guían la forma en que la sociedad aborda la conservación y
preservación del medio ambiente. Estos paradigmas han evolucionado a lo largo del
tiempo en respuesta a cambios en la comprensión científica, desarrollos tecnológicos y
cambios en las actitudes sociales.
Esto paradigmas surgen hacia finales de la década de los sesenta, cuando los problemas
ambientales de los países industrializados exigieron mayor atención, lo que trajo como
consecuencia el debilitamiento del paradigma dominante en ese entonces -la Economía
de Frontera-, aunque siguió conservando una visión antropocéntrica. La estrategia de
este paradigma consistió en la “economización” del medio ambiente, adoptando una
serie de medidas de política ambiental traducibles a los esquemas básicos de costos y
beneficios. Así, los mercados empiezan a ser intervenidos con la creación y aplicación
de instrumentos épicamente económicos como los impuestos, pago de derechos, y
subsidios basados en consideraciones ambientales (Azqueta 2007).
II. Cuerpo
Los estudios de impacto ambiental se instituyen como una forma legal de evaluar los
costos del deterioro ambiental, y se establecen niveles en lo social óptimos de
contaminación, considerando a esto un “mal necesario” para el progreso, por lo que la
sociedad debe estar dispuesta a aceptar ciertos niveles de contaminación de tal manera
que no frenen el desarrollo de una organización; así, el reto es conocer los umbrales de
esta contaminación y degradación ambiental socialmente óptima (Azqueta 2007).
III. Conclusiones
• Estos paradigmas han ido relacionándose entre sí, hacia una visión menos
radical, más incluyente y tolerante en el que ecología y economía se presentan
como una unión viable y deseable para el desarrollo sustentable. Donde las
necesidades materiales, sociales, culturales y ambientales del ser humano
armonicen con los requerimientos ecológicos específicos, para el sostenimiento
de las diversas formas de vida.