A#4EQ10 Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

EJERCICIO

EJERCICIO

Fecha: 24/04/2023
Nombre de la institución: Universidad del Valle de México

Nombre del plan de estudios: Licenciatura en Educación

Nombre de la materia: Modelos de Orientación Educativa

Nombre del docente: Mtra. María Asunción Herrera Baca

Nombre de los estudiantes: Alma Leticia Barragán Morfin,


Brenda Elizabeth Ortiz Ramírez, Desirée del Rocío Torres Marroquín,
Paola Adriana Martínez López.

Instrucciones:
1. Para realizar esta actividad, lean los recursos propuestos para esta unidad.
2. En las tablas encontrarás textos en rojo que especifican elementos a considerar en la
elaboración de la actividad, estos hay que eliminarlos una vez que se realice lo solicitado.
3. Definan los siguientes conceptos:
 ¿En qué momento se realiza la evaluación?

Wilson (1985): sostiene que “la evaluación tiene que ser una actividad inseparable del rol
profesional del orientador”.

Sanz (1996): destaca la necesidad de la evaluación como elemento fundamental en el diseño


de un programa de intervención orientadora, sosteniendo que la evaluación es necesaria para
comprobar si la orientación está dando satisfacciones a las necesidades de los alumnos,
mejorar el programa, tomar decisiones razonadas sobre el mismo, ayudar a la comunidad
educativa a estar mejor informada en su toma de decisiones y ayudar a compensar las
desigualdades educativas.

Deberá ser antes de ejecutarlo ya que así se podrán clarificar los contenidos y, si es necesario,
repararlos antes de que impacten negativamente en los beneficiarios y audiencias (Rutman,
1980; Angera, 1990). Las pruebas piloto y simulaciones se encontraron entre el diseño y la
EJERCICIO
implementación como una evaluación formativa permitiendo evaluar los impactos de
intervenciones antes de la implementación real.

Desde sus inicios, la evaluación está catalogada como un elemento necesario en los
proyectos, su papel es crucial para comprender el contexto.

 Características de los programas de orientación a ser evaluados

Pérez Juste (1992, 2000): Los programas deben cumplir con metas y objetivos acomodados
a las características de los destinatarios y del contexto, sostiene que la “finalidad de la
evaluación de los programas de orientación es tanto contribuir a la mejora de las personas y
de los programas”.

Tejedor (1994): considera que “la finalidad de la evaluación de programas de orientación es


emitir un juicio valorativo sobre el programa y determinar en qué medidas se lograron los
objetivos marcados”.

Sanz (1996): la finalidad fundamental tanto de la evaluación de proceso como la de producto,


es tomar una decisión con respecto al programa, es decir, determinar si el programa ha tenido
éxito o no y ayudarnos en el análisis de los procedimientos seguidos para mejorar el mismo.

Se presentan las siguientes características:

 Un programa de orientación deberá ser evaluado de forma amplia y no restringida;


el sentido amplio está referido a la extensión de la implantación y análisis.
 En la evaluación de programas de orientación se debe usar técnicas de medida
amplias y diversas, que proporcionen respuestas a las cuestiones y se plantean
con respecto al programa y variables que actúen sobre él.
 Los programas de orientación deben elaborar las medidas que puedan evaluar la
intervención.
 La evaluación de programas de orientación debe abarcar tanto el análisis del
proceso de implantación como el resultado de la misma.
 Las interpretaciones de los resultados no deben hacerse dentro de marcos
estrechos.
EJERCICIO
 Describir el funcionamiento de la implantación, así como también algunas
recomendaciones o prescripciones para su mejora.
 Es necesario el reconocimiento previo de las metas y objetivos (claramente
definidos) del programa d orientación.
 La evaluación debe comprometer todos los implicados en el programa.

 Atendiendo a su formato

Deberá ser claro al utilizar un lenguaje sencillo con objetivos definidos y detallados en sus
contenidos; coherente en cuanto al programa para que sea consistente en sus etapas; flexible
para que logre adaptarse a cualquier contexto; y viable en sus objetivos realistas con altos
estándares técnicos adaptándose a los recursos disponibles.

 Atendiendo al contenido

La relevancia de los contenidos deberá promover el interés, relevancia y actualizaciones que


resuelvan problemas y satisfagan demandas; la capacidad de motivación en sus contenidos y
propuestas atractivas que capten al usuario; su adecuación a los usuarios proporcionará un
diseño accesible para los usuarios con necesidades específicas.

 Atendiendo a su programa en su conjunto

La eficacia del programa debe conducir a los resultados deseados y generar beneficios en los
usuarios y la institución; su eficiencia tiene que contar con un equilibrio entre los resultados y
recursos aplicados; la evaluabilidad implica la evaluación del programa, su respectiva
aplicación y sus resultados. Esto llevará a realizar mejoras.

 Objetivos que persigue la evaluación


EJERCICIO
Su objetivo es determinar en qué medida están cumpliendo las metas de calidad que se fijan
en los estándares, asociados a los aprendizajes que se espera que logren los estudiantes
dentro del contexto educacional.

Debe preocuparse por obtener información pertinente, válida y fiable; estimar los resultados y
eficacia de los programas a ejecutar; obtener conocimiento sobre los problemas específicos
de la aplicación del programa y contribuir a mejorarlo.

 Los cuatro componentes fundamentales de le evaluación


 Contenidos a evaluar.
 Informaciones a recoger.
 Valoración de la información.
 Toma decisiones.

 Definición del término evaluación Stufflebeam y Shinkfield (1989)

Stufflebeam y Shinkfield (1989): Estos autores la conciben como un proceso mediante el


cual se identifica, obtiene y provee información útil y descriptiva acerca del valor y mérito de
las metas educativas. Comprende tanto la planeación como la puesta en práctica y la
verificación del impacto de determinadas estrategias de enseñanza. Entienden “la evaluación
sistémica de programas educativos como: un proceso complejo a través del cual se obtiene y
difunde información acerca del valor y mérito del concepto, diseño, aplicación e impacto de un
programa de orientación determinado con el fin de mejorarlos y facilitar la toma de decisiones”.

 ¿Cuáles son las necesidades para la realización de una evaluación de los


programas?

Constituye el paso integral e indispensable del ciclo ya que se trata de una planificación de
intervención que comienza identificando las necesidades, búsqueda de soluciones
alternativas, selección, diseño de solución, implementación y evaluación. Además, aporta al
EJERCICIO
orientador las bases para lograr el compromiso, la aceptación y el apoyo de todas los
involucrados. Esto ayudará a:

 Aportar evidencias
 Mejora continua del programa
 Evaluación para la toma de decisiones
 Diseño de programas
 Rendimiento de cuentas

Fases de la evaluación de programas de orientación educativa

4. Describan los elementos que conforman cada una de las fases de evaluación.

Primera fase de evaluación del programa de orientación


Antes de iniciar el diseño de la evaluación de cualquier programa de orientación, hay
que fijar los supuestos teóricos-previos en los que se va a basar la evaluación.
Supuestos teóricos: Que se forman de la finalidad una meta/propósito, receptores,
receptores o tipos de información. Las cuestiones son ¿por qué y para qué evaluamos?

Segunda fase de la evaluación: la viabilidad


Se refiere a la calidad formal e intrínseca del programa, la adaptación, adecuación al
contexto y la aceptación. Se atiende a tres dimensiones: Características de la calidad
formal, la adecuación y adaptación al contexto y adaptación.
Las cuestiones son: ¿Qué programa vamos a evaluar? y ¿Es un buen programa par
contexto?
Esta fase comprenderá el conocimiento y familiarización en cuanto a los aspectos y
factores que conforman el diseño de planificación del programa de orientación. Es por
eso que es necesario que el programa sea especificado en la metodología, como sub-
fase de evaluación, analizando el contenido del documento y el análisis comparativo
con otros programas del mismo marco teórico.

Tercera fase: de Evaluabilidad o de validación de la evaluación


EJERCICIO
Validación o Evaluabilidad: Donde se observa las dimensiones de la evaluación y los cri
de evaluación. Aquí se hace una interrogante: ¿es un programa evaluable?
Se requiere comprensión clara de los elementos del diseño del programa como sus
objetivos, contenidos, estructura y recursos.
El propósito es determinar si el programa cumple con las características necesarias pa
evaluado.

Cuarta fase de la evaluación del proceso


Evaluación del proceso: Se lleva a cabo la evaluación de la implementación y la
evaluación del desarrollo, en donde las cuestione son: ¿Se ha llevado a la práctica tal
como se diseñó? ¿Cómo ha sido la puesta en marcha? ¿Cuáles son los resultados
finales? ¿Se han logrado los objetivos? ¿Por qué?

Quinta fase de la evaluación de la evaluación de la eficacia del programa


Se evalúan los resultados, se realiza una evaluación global.
La evaluación sumativa determina la medida que han alcanzado los objetivos
previstos.
Se realizan las mismas cuestiones que en la cuarta fase de evaluación del proceso.
Las cuestione son: ¿Se ha llevado a la práctica tal como se diseñó? ¿Cómo ha sido la
puesta en marcha? ¿Cuáles son los resultados finales? ¿Se han logrado los objetivos?
¿Por qué?

Modelo de evaluación: CIPP (contexto-entrada proceso-producto) de Sttufflebeam

5. Describan los procesos de evaluación

Evaluación de contexto
Sirve para explorar el medio habitual en el que se mueven las audiencias del programa,
estableciendo las necesidades reales que se generan en dicho contexto y las facilidades o
problemas que el contexto va a plantear a la hora de aplicar el programa.
EJERCICIO

Evaluación de entrada (input)


Afecta al diseño de programa o método sobre el papel, es decir, al conjunto de objetivos,
contenidos, y actividades y medios protocolizados para ser desarrollados. Se estudia la
estructura interna antes de ser implementada. Debe someterse a revisión antes de ser
puesta en práctica.

Evaluación de proceso o de la aplicación


Es el proceso formativo, valora la medida en que se cumple lo que el diseño establece (el
progreso de los sujetos hacia los objetivos), propone modificaciones a partir de los cambios
del contexto, para realizar modificaciones es necesario estar en constante revisión las
actividades.

Evaluación de producto
Es de carácter sumativo y corresponde con la verificación del logro de los objetivos. Permite
decisiones en cuanto si se suprime o bien se modifica con el objetivo de mejoras.
Los criterios que se utilizan para evaluar resultados son:
Efectividad: respuesta a las necesidades.
Eficiencia: economía de recursos.
Eficacia: habilidades adquiridas.
El impacto: mantenimiento y generalización.

6. Describan los tipos de evaluación

Evaluación de programas institucionales


Atiende a la necesidad de extraer información de muestras pequeñas de población ya que
no es posible acceder a la población total destinataria del programa por lo cual se debe.
Definir la población.
Definir a las personas excluidas de la investigación.
EJERCICIO
De ser necesario se establecen dominios (unidades político, administrativos: regiones,
comunidades, provincias).
En el resultado general se debe integrar la información de cada dominio.

Evaluación de programas de orientación en la universidad


La evaluación de estos programas, busca mejorar la calidad de indicadores que permitan la
adecuada ubicación de los alumnos, calidad del profesorado, racionalidad de los planes de
estudio y los recursos metodológicos empleados.

7. Describan los siguientes elementos para la evaluación del programa de orientación

Los indicadores de la calidad de la educación/orientación


Resultados del aprendizaje; recursos económicos y humanos; acceso a la educación,
participación y promoción; contexto pedagógico y organización escolar.

Factores condicionantes de la calidad de la intervención orientadora

 Contribuir a la personalización de la educación.


 Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumno adaptando
oportunamente el currículum.
 Resaltar los aspectos orientadores de la educación (orientación en la vida y para la
vida).
 Favorecer los procesos de madurez, desarrollo de la identidad, sistema de valores
y toma de decisiones.
 Prevenir dificultades del aprendizaje.
 Contribuir a la adecuada relación entre los distintos integrantes de la comunidad
educativa.

Dimensiones de la evaluación global de un programa de orientación


EJERCICIO
Proceso: donde la intervención es analizada y gestionada para la mejora de los resultados.
Resultados: aquellos que surgen, de forma individual, organizacional y/o social, en los
beneficiaros, personas o ambiente provocando efectos en las capacidades y potencial de
los individuos.
Costes: determina el valor analizando los costes monetarios y no monetarios, directos e
indirectos, costos actuales y de oportunidad.
Comparativas: comparando intervenciones evaluadas con aquellas que buscan beneficios
similares.

Evaluación del programa de orientación educativa

8. Etapas de la evaluación de las necesidades.

Etapas de la evaluación de necesidades según Álvarez Rojo


Identificación de las necesidades
Determinar el área a Se detona un elevado consumo de alimentos chatarra en el
intervenir área del comedor.
Identificación de la Alumnos de Educación Superior
población
Determinación de las Alumnos de nuevo ingreso que al parecer presentan estrés
por convivir en un nuevo ambiente
muestras
Especificación del método Se observa, mediante un análisis, para poder abordar las
de recogida de datos posibles soluciones al alto consumo innecesario de
alimentos chatarra.
La didáctica se ejecutará al implementar información en
clase y colocando alimentos más sanos en la cafetería de la
institución.
Mediante un cuestionario se detecta que, dentro del
inventario anual y encuesta aplicada, los alumnos prefieren
consumir alimentos altos en calorías, carbohidratos y
azúcares siendo que se
procura la venta sana del mismo.
EJERCICIO
Recogida efectiva de datos Se consultará al docente para que dé charlas de salud física,
con ello podremos abordar una enseñanza- aprendizaje de
las repercusiones de comer alimentos chatarra y los alumnos
tomen su respectiva decisión.

Análisis de necesidades El análisis estadístico proporcionará la información necesaria


para lograr realizar una evaluación sistemática de la muestra
a estudiar.
Establecimiento de Sin duda, la salud de los alumnos para que funcionen de
prioridades manera óptima dentro de sus quehaceres educativos.
EJERCICIO

9. Indiquen las personas que participarán y los instrumentos a utilizar en la evaluación de las
necesidades.

Evaluación de las necesidades


Los docentes serán un
Consulta a expertos en información
elemento clave para lograr
académica y profesional llevar a cabo los planes y
estrategias pertinentes para
dar solución y que los alumnos
se desarrollen de una manera
óptima.
El orientador podrá colaborar
con la guía pertinente y llevará
un control que ayude a los
alumnos a controlar ciertos
impulsos.
Los padres de familia serán
una clave primordial al
estimular a los alumnos en
cuanto al apoyo emocional.

Revisión de documentos legales: Estrategias para un desarrollo


Técnicas de anteproyectos de ley, órdenes, pleno y saludable del alumno.
trabajo resoluciones y decretos; sondeos de Los cambios se generarían al
opinión entre las personas y grupos momento en el que el docente
implicados; reuniones monográficas promueva momentos de
de diagnóstico de necesidades información sobre la salud,
mediante metodologías de dentro de su periodo de clase.
investigación- acción, entrevistas
Tener pláticas sobre lo que
estructuradas, cuestionarios de auto
provoca el consumo será una
exploración de necesidades y pruebas
oportunidad ya que con ello
diagnósticas referidas tanto a normas
podremos abordar a los
como a criterio.
alumnos para obtener
información pertinente y
oportuna del porqué
prefieren esos alimentos.

Las pruebas diagnósticas


EJERCICIO
podrían ser implementadas
mensualmente para
corroborar una nueva
información importante que se
pueda dar dentro o fuera del
aula.

Los padres de familia podrán


participar siempre y cuando el
alumno ya se vea sumergido
en un problema mayor que
requiera de profesionales pero
también podrá colaborar en la
participación en cuanto al
apoyo moral.
EJERCICIO

10. Describan las técnicas de trabajo para determinar los estándares de calidad en la
evaluación del programa

Evaluación del diseño

Técnicas de Revisión bibliográfica: No hay un Dentro de los textos la


trabajo para mínimo de comida chatarra que sea información será la fuente que
determinar los “buena”, pues produce problemas nos ayude a documentar y
estándares de cardiovasculares, diabetes o el ejecutar, con:
calidad síndrome metabólico.
El Plan Educativo Nacional y el
Análisis de programas similares de Programa de Educación y
calidad reconocida: análisis Mejora Educativa.
fisicoquímico, análisis microbiológico y
Una buena técnica para
análisis sensorial.
trabajarlo: Se hicieran cambios
La contabilidad de recursos humanos en el concepto tradicional de
y materiales que influyen en la comida rápida, percibiéndose
viabilidad: de forma positiva la inclusión
de alimentos sanos dentro del
 Identificar factores que garanticen el
menú, asimismo se valora la
éxito de este negocio de comidas
forma significativa de aspectos
rápidas.
como la higiene y limpieza,
 Diseñar estrategias de mercadeo,
calidad en la comida, tiempo de
publicidad, calidad, servicio,
espera y la atención cálida y
comercialización y distribución.
EJERCICIO
 Estudiar el comportamiento y las amable por parte del personal
necesidades del mercado. de la universidad.

Discusión en círculos de creatividad En esta parte deben de


acerca de la mejora de los materiales: participar los docentes junto
en esta se generan nuevas mejoras de con los familiares para que
ideas y materiales. puedan apoyar al alumno con
una autoevaluación.

11. Describan el cómo llevarán a cabo la evaluación del proceso

¿Cuál es la finalidad de la evaluación del proceso?

Se recopilan datos pre- evaluación para entenderla, además de la post- evaluación, para
brindar el material que facilite la enseñanza con el objetivo de mejorar la calidad y desempeño
de los estudiantes en el proceso.

¿Quiénes deben participar en la evaluación?

Alumnos, profesores, padres, administración educativa, entre otros.

Evaluación del proceso

 Registros anecdóticos de las  La nutrición se puede buscar


sesiones que puede emplear desde la web ya que todo lo
seguimiento web encontramos ahí y es un tema que
Técnicas
se debe abordar de la mano con la
 La anotación de las
alimentación.
desviaciones del plan
propuesto  Los materiales ayudarán a proporcionar
un uso adecuado dentro de la didáctica.

 La evaluación ayudará a
evidenciar los resultados de los
alumnos en cuanto al proceso,
logrando ver un progreso o no.
EJERCICIO
 Descripción de dificultades  Con la ayuda de exposiciones se
podrá abordar un tema principal:
encontradas
¿Cómo afecta la comida chatarra
 Exposición de los logros en el rendimiento académico?,
esto implementará un trabajo en
 Balance de gastos equipo además de desarrollar el
aprendizaje y reflexión del alumno.
 Cuestionarios incidentales
 La evaluación automatizada,
sobre el desarrollo del dirigida al alumno, nos ayudará a
programa recabar la información del
resultado deseado.
 Entrevistas incidentales sobre  La didáctica se presentará en la
el desarrollo del programa. parte tecnológica, donde el alumno
se desenvolverá y se desarrollará
cognitivamente y con interés.

12. Describan los elementos a utilizar en la evaluación de resultados

El módulo de uso de competencias, cuestionarios de contexto y la capacidad para resolver


problemas en contextos informatizados pueden desenvolver por distintos tipos de técnicas e
investigaciones. Los resultados nos ayudarán a ver la capacidad de la institución para abordar
esta situación. Será la evaluación con base a resultados los que nos proporcionarán los
posibles beneficios de la situación que son repetitivos dentro de la problemática. Estos se
pueden desenvolver por distintos tipos de técnicas e investigaciones.

¿Cómo se le denomina a la evaluación de largo plazo?

La evaluación sumativa señala los beneficios a largo plazo, esto determina el alumno que asiste
al curso o prueba, ayudando a visualizar cómo ejecutan el conocimiento, habilidades y actitudes
adquiridas.
EJERCICIO

Evaluación de resultados

Encuesta individual o a grupos Alumno


La encuesta será de manera individual para
que haya respuestas específicas y la
evaluación sea más objetiva, por medio del
diagnóstico de medición para determinar de
dónde viene la problemática de la mala
alimentación y consumo de comida chatarra.
Esto con el fin de solucionar la problemática
y hacer consciente al alumno del cuidado en
la alimentación y los beneficios a la salud
que conlleva corregirlo.

Técnicas Test Diagnóstico


La parte psicológica ayudará a conocer qué
es lo que los lleva a consumir comida
chatarra y el desbalance físico que
comienzan a sentir por la mala
alimentación. Se concientiza sobre la
prioridad de una buena alimentación para un
buen desarrollo cognitivo dentro del aula y la
mejora de su desarrollo educativo.
EJERCICIO
Cuestionarios pretest-postest Autoevaluación
Se requiere un proceso de análisis en la
Protocolos de observación
implementación de alimentación que están
Listas de seguimiento
teniendo hasta el día de hoy.

Para poder detectar la problemática,


implementar metodologías que ayuden a
disminuir o solucionar el problema y ver de
qué manera puede impactar para un cambio
positivo en su desarrollo cognitivo.

Fuentes de consulta

 Barrero, G. N. (2007). Manual para el diseño y evaluación de programas de


orientación educativa. [Versión DX Reader]

https://elibro.net/es/ereader/uvm/98195

 Repetto, T. E. (2013). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.


Volumen 1: marco conceptual metodológico. [Versión DX Reader]

https://elibro.net/es/ereader/uvm/48358?page=364

 Sobrado, F. L. M. (Coord.) et al. (2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas.


[Versión DX Reader].

https://elibro.net/es/ereader/uvm/11523?page=12
EJERCICIO

También podría gustarte