Textos Kant

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEXTOS KANT

Este fragmento de texto es de Immanuel Kant, este filósofo nació el 22 de abril de 1724 en
Königsberg, perteneciendo a la Edad Moderna. Defiende una filosofía conocida como
idealismo trascendental. Kant cuenta con obras importantes como, Crítica de la razón pura,
Crítica de la razón práctica o Crítica del juicio.

En el fragmento de texto de la Crítica de la razón pura A 757– B 789 podemos encontrar


las siguientes ideas:
1. ."El primer paso en las cuestiones de la razón pura y el que señala su edad infantil
es dogmático."
2. "El segundo, el que acabamos de mencionar, es escéptico, y pone de manifiesto la
prudencia de un Juicio escarmentado por la experiencia."
3. “Pero hace falta todavía un tercer paso que sólo es propio del Juicio maduro y viril,
del que se basa en máximas firmes y de probada universalidad, consistente en
someter a examen, no los hechos de la razón, sino la razón misma, atendiendo a
toda su capacidad y aptitud para los conocimientos a priori.”

EXPLICACIÓN:
1. Kant describe la primera etapa del desarrollo del juicio humano como "dogmática",
donde las personas aceptan creencias y principios sin cuestionarlos críticamente, lo
que indica una inmadurez intelectual.
2. La segunda etapa es "escéptica", caracterizada por la duda y la prudencia basada
en la experiencia previa. Aquí, las personas comienzan a cuestionar las creencias
previamente aceptadas.
3. Kant sostiene que la etapa final del desarrollo del juicio humano implica someter a
examen la razón misma, no solo sus contenidos, para determinar su capacidad real
para el conocimiento a priori.

B17 Crítica de la razón pura: idea principal con su respectiva explicación.


1. "Ocurre aquí como con los primeros pensamientos de Copérnico."
Explicación: Se establece una analogía con el cambio de paradigma que supuso el modelo
heliocéntrico propuesto por Copérnico, sugiriendo un cambio similar en la forma en que
entendemos la relación entre el conocimiento y los objetos.

2. "Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría
conocerse algo a priori sobre esa naturaleza."
Explicación: Se plantea que si la intuición estuviera determinada por la naturaleza de los
objetos, no sería posible tener conocimiento a priori sobre dicha naturaleza.

3."Si, en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la
naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo representar fácilmente tal posibilidad."
Explicación: Sugiere que si la naturaleza de los objetos se adapta a la forma en que
percibimos e interpretamos el mundo, entonces es posible tener conocimiento a priori sobre
dicha naturaleza, ya que nuestros conceptos y percepciones influyen en la configuración de
la realidad que experimentamos.

También podría gustarte