Metodos de Comunicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ORATORIA FORENSE

LIC AMERICO RONALDO ROMPICH CUC

TEMA: MODELOS DE COMUNICACIÓN

Denis Aroldo Juarez Ortiz

Carnet No. 7551-21-20329

pág. 1
Introducción

El modelo de comunicación es un esquema utilizado para describir ideas, pensamientos o


conceptos relacionados con el proceso de comunicación de manera simple a través de
diagramas, representación gráfica, entre otros. Esto se desarrolló con el objetivo de
aumentar su comprensión de una manera fácil y clara. A través de esto, podemos
entender fácilmente cómo funciona el proceso de comunicación y concluye conclusiones
al respecto.

El modelo transaccional se refiere al intercambio de mensajes e información entre las


curvas y los receptores, en un proceso en el que todos intercambian constantemente roles
como emisor y destinatario. Este modelo se usa en nuestra vida diaria. Por ejemplo, en
conversaciones con amigos o llamadas telefónicas. Según este esquema, en el proceso de
comunicación existe una gran eficiencia y efectividad, cuando los participantes pertenecen
al mismo entorno y tienen el mismo sistema social. Esto se debe al hecho de que cada
persona actúa de acuerdo con factores como su entorno, experiencia, creencias
culturales, actitud y personalidad.

pág. 2
COMUNICACIÓN

Modelos de Comunicación

Los modelos de comunicación son esquemas utilizados para describir ideas, pensamientos o
conceptos relacionados al proceso de la comunicación en una forma simple a través de diagramas,
representaciones gráficas, entre otros. Estos están desarrollados con la finalidad de mejorar su
entendimiento de una forma fácil y clara. A través de estos, podemos comprender fácilmente cómo
funciona el proceso de la comunicación y deducir conclusiones respecto al mismo.

Características de los Modelos de Comunicación

Estos modelos se caracterizan por lo siguiente:

1. Proveen de entradas (inputs) para desarrollar un sistema comunicacional estandarizado.


2. Aseguran la efectividad de la comunicación (entre personas u organizaciones).
3. Buscan simplificar y explicar cómo funcionan los procesos de comunicación.
4. Varían de acuerdo al avance en los estudios e investigaciones comunicológicas.

¿Cuáles son los Modelos de Comunicación?

Existen varios tipos de modelos de comunicación:

Modelo Lineal

De acuerdo a la Enciclopedia Britannica, los modelos lineales se caracterizan por contener cinco
elementos: fuente de información, transmisor, canal de transmisión, receptor y destino. En este
modelo, se creía que los mensajes (electrónicos) viajaban por un camino, eran transformados en
energía eléctrica por un transmisor y luego se re-transformaban en un lenguaje entendible por el
receptor. Obviamente, no todo proceso podría ser explicado de esta manera, por lo que estos
modelos fueron renombrados por: fuente, codificador, mensaje, canal, decodificador y receptor.

Aunque este modelo encaja bastante bien para ciertas situaciones (por ejemplo, alguien que habla
por teléfono), otras formas de comunicación no podían ser comprendidas o analizadas según este
modelo. Tal es el caso del arte y la pintura.

Estos modelos fueron producto de cuestionamientos de Harold Lasswell en la década de 1940, y


sobre la base del modelo matemático de la información de Shannon y Weaver.

Al ser bastante simple, sencillo y claro, ganó bastante popularidad en la comunidad académica de
esta época, aunque en la actualidad no es el único modelo ni el más aceptado.

Modelo Dinámico

A diferencia del modelo de Shannon, Weaver y Wiener, los modelos dinámicos han sido
desarrollados para resolver la necesidad de representar mejor al comportamiento del individuo y su
interacción con su medio ambiente. Estos modelos consideran que existen componentes sensibles
y emocionales en este proceso.

pág. 3
Modelo Transaccional

El modelo transaccional se refiere al intercambio de mensajes e información entre emisores y


receptores, en un proceso donde cada uno intercambia constantemente sus roles como emisor y
receptor. Este modelo se aplica en nuestra vida diaria. Por ejemplo, en conversaciones con amigos
o llamadas telefónicas. Según este esquema, existe mayor efectividad y eficiencia en el proceso
comunicacional cuando los participantes pertenecen al mismo entorno y comparten el mismo
sistema social. Esto se debe a que cada persona actúa según factores como su medio ambiente,
experiencias, creencias culturales, actitudes y personalidad.

Modelo Interactivo

De acuerdo a The Communication Process, el modelo Interactivo replica dos veces el Modelo Lineal
e incluye un retorno del mensaje. No considera que exista retroalimentación porque después de
que el mensaje es codificado y enviado al receptor, los roles cambian y el receptor se vuelve emisor
y viceversa. Por ejemplo, cuando una persona envía un correo a otra y ésta le responde, o cuando
conversamos a través de Messenger o Whatsapp.

Definición de modelo de comunicación

Los modelos de comunicación se pueden definir como esquemas teóricos establecidos por
especialistas de comunicación, elaborados, diseñados y establecidos para facilitar el estudio y
comprensión de la comunicación. Los más significativos fueron: Lasswell, Shannon, Schramn,
Jakobson, Maletzke, dialéctico de Manuel Martín Serrano.

Modelos de comunicación: Tipología

Modelo de Harold Lasswell

Comenzamos este recorrido sobre los distintos tipos de modelos de comunicación, con el modelo
de Harold Lasswell. El proceso de comunicación según este teórico se forma gracias a una serie de
preguntas:

¿Quién dice qué?: un análisis de control de la situación y del contenido

En qué canal: análisis de los medios de difusión.

A quién: análisis del receptor o audiencia.

Con qué efecto: análisis de las consecuencias del mensaje.

Aportes del modelo

Este modelo aportó la definición y delimitación de los elementos, definió el proceso comunicativo.
Además, desarrolló la estructura del proceso de comunicación y estableció los diferentes campos
de investigación correspondientes.

Modelo matemático de Shannon

pág. 4
Según el modelo matemático de Shannon el proceso de comunicación se inicia con la elección de la
información que se pretende emitir. La información se codifica en el emisor y se decodifica en el
receptor. El proceso comunicativo puede retroceder por una serie de factores externos como es el
sentido del receptor o el canal físico. Uno de los elementos más importantes del modelo matemático
de Shannon es el mensaje, este posee una serie de características.

Características del modelo matemático de Shannon

El mensaje tiene como objetivo transmitir una información de un lugar a otro, sin importar el
contexto y el tiempo. Las funciones del mensaje según Shannon son: persuadir, estimular e
informar. La comunicación tiene un sentido social, por lo tanto, la exposición a determinados
mensajes genera una reflexión en los emisores y receptores.

Modelo de Hennings: Hennings establece que existe una serie de estímulos verbales, físicos,
vocales, circunstancias que determinan la codificación del mensaje emitido por el emisor, y
decodificado por parte del receptor.

 El emisor manda unos estímulos verbales recibidos por el receptor.


 El emisor acompaña los estímulos verbales con estímulos físicos.
 Receptor recibe estímulos, se transforma en emisor y de nuevo propaga estímulos verbales.
 A este hecho se le añaden estímulos circunstanciales.

Modelo de Schramm: El modelo Schramm plantea que la comunicación es un proceso establecido


para compartir determinados vínculos entre individuos, poseen y comparten componentes, tales
como:

La fuente (un individuo emite estímulo verbal, la televisión, plataformas digitales, medio impreso o
digital)

El mensaje (verbal o no verbal, depende de la forma de expresión decidida)

El destino (el individuo escucha, reflexiona y recibe el mensaje, para posteriormente rebatir una
respuesta)

Los modelos formulados por Schramm tiene como tendencia desviar los modelos tradicionales de
comunicación, pretende dirigir hacía los modelos de comunicación colectiva.

Schramm el proceso de comunicación

El modelo comunicativo de Schramm no suele ser unidireccional, sino bidireccional, el emisor y


receptor van intercambiando el estado del proceso. No hay un solo mensaje emitido, sino un
conjunto de mensajes difundido por código verbales y no verbales.

Modelo de Jakobson

El modelo comunicativo de Jakobson establece diferentes funciones que cumple el lenguaje, tales
como:

 Emotiva o expresiva: se centra en el emisor.


 Conativa: genera cambios en la percepción del mensaje.

pág. 5
 Metalingüística: se centra en el código usado en el proceso de comunicación.
 Poética o estética: vínculos creados en el mensaje.

Cognitiva o denotativa: es el fundamento de toda la comunicación, se articula sobre el medio donde


el proceso comunicativo se produce.

Modelo Maletzke

Según el modelo Maletzke la comunicación se trata de un proceso complejo que se completa


mediante las relaciones e influencias de los elementos que participan en ella. Maletzke establece
seis relaciones relevantes para la comprensión del modelo:

 Comunica el mensaje con una intención.


 Comunicador del medio con influencias o efectos.
 Comunicador con recepción líder de opinión e imagen.
 Mensaje del medio con repercusiones psicológicas.
 Receptor del mensaje con expectativas y necesidades.
 Receptor del medio con prestigio y credibilidad.

El mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación, cada medio tiene unas
peculiaridades y pretende generar unos efectos. El receptor tiene personalidad y encuentra la
situación indicada para seleccionar los medios más adecuados a sus gustos.

Modelo dialéctico de Manuel Martín Serrano

El modelo dialéctico propuesto por Manuel Martín Serrano intenta entender las relaciones que se
establecen entre la estructura de la comunicación. El modelo de Martín Serrano incluye aspectos
naturales como los actores, expresiones particulares, representaciones e instrumentos.

También, destaca el sistema de objeto de referencia de la comunicación, las intervenciones y


mediaciones originadas en el sistema social, la penetración del sistema de referencia y los datos o
puntos de vista de la comunicación.

pág. 6
Conclusión

La dialéctica de la comunicación tiene como meta persuadir, debatir y razonar


con ideas diferentes. En un discurso, la dialéctica presenta una idea principal,
denominada tesis, la cual se contrapone con diferentes argumentos, conocidos
como antítesis.

Un modelo de comunicación puede ser una explicación de la interacción


comunicativa en un fragmento del mundo real, o entre sujetos que pertenecen
a él. A través de un modelo se puede estudiar un fragmento de mundo, asirlo,
entenderlo. El modelo permite moldear, manipular, simula

pág. 7

También podría gustarte