Metodos de Comunicacion
Metodos de Comunicacion
Metodos de Comunicacion
ORATORIA FORENSE
pág. 1
Introducción
pág. 2
COMUNICACIÓN
Modelos de Comunicación
Los modelos de comunicación son esquemas utilizados para describir ideas, pensamientos o
conceptos relacionados al proceso de la comunicación en una forma simple a través de diagramas,
representaciones gráficas, entre otros. Estos están desarrollados con la finalidad de mejorar su
entendimiento de una forma fácil y clara. A través de estos, podemos comprender fácilmente cómo
funciona el proceso de la comunicación y deducir conclusiones respecto al mismo.
Modelo Lineal
De acuerdo a la Enciclopedia Britannica, los modelos lineales se caracterizan por contener cinco
elementos: fuente de información, transmisor, canal de transmisión, receptor y destino. En este
modelo, se creía que los mensajes (electrónicos) viajaban por un camino, eran transformados en
energía eléctrica por un transmisor y luego se re-transformaban en un lenguaje entendible por el
receptor. Obviamente, no todo proceso podría ser explicado de esta manera, por lo que estos
modelos fueron renombrados por: fuente, codificador, mensaje, canal, decodificador y receptor.
Aunque este modelo encaja bastante bien para ciertas situaciones (por ejemplo, alguien que habla
por teléfono), otras formas de comunicación no podían ser comprendidas o analizadas según este
modelo. Tal es el caso del arte y la pintura.
Al ser bastante simple, sencillo y claro, ganó bastante popularidad en la comunidad académica de
esta época, aunque en la actualidad no es el único modelo ni el más aceptado.
Modelo Dinámico
A diferencia del modelo de Shannon, Weaver y Wiener, los modelos dinámicos han sido
desarrollados para resolver la necesidad de representar mejor al comportamiento del individuo y su
interacción con su medio ambiente. Estos modelos consideran que existen componentes sensibles
y emocionales en este proceso.
pág. 3
Modelo Transaccional
Modelo Interactivo
De acuerdo a The Communication Process, el modelo Interactivo replica dos veces el Modelo Lineal
e incluye un retorno del mensaje. No considera que exista retroalimentación porque después de
que el mensaje es codificado y enviado al receptor, los roles cambian y el receptor se vuelve emisor
y viceversa. Por ejemplo, cuando una persona envía un correo a otra y ésta le responde, o cuando
conversamos a través de Messenger o Whatsapp.
Los modelos de comunicación se pueden definir como esquemas teóricos establecidos por
especialistas de comunicación, elaborados, diseñados y establecidos para facilitar el estudio y
comprensión de la comunicación. Los más significativos fueron: Lasswell, Shannon, Schramn,
Jakobson, Maletzke, dialéctico de Manuel Martín Serrano.
Comenzamos este recorrido sobre los distintos tipos de modelos de comunicación, con el modelo
de Harold Lasswell. El proceso de comunicación según este teórico se forma gracias a una serie de
preguntas:
Este modelo aportó la definición y delimitación de los elementos, definió el proceso comunicativo.
Además, desarrolló la estructura del proceso de comunicación y estableció los diferentes campos
de investigación correspondientes.
pág. 4
Según el modelo matemático de Shannon el proceso de comunicación se inicia con la elección de la
información que se pretende emitir. La información se codifica en el emisor y se decodifica en el
receptor. El proceso comunicativo puede retroceder por una serie de factores externos como es el
sentido del receptor o el canal físico. Uno de los elementos más importantes del modelo matemático
de Shannon es el mensaje, este posee una serie de características.
El mensaje tiene como objetivo transmitir una información de un lugar a otro, sin importar el
contexto y el tiempo. Las funciones del mensaje según Shannon son: persuadir, estimular e
informar. La comunicación tiene un sentido social, por lo tanto, la exposición a determinados
mensajes genera una reflexión en los emisores y receptores.
Modelo de Hennings: Hennings establece que existe una serie de estímulos verbales, físicos,
vocales, circunstancias que determinan la codificación del mensaje emitido por el emisor, y
decodificado por parte del receptor.
La fuente (un individuo emite estímulo verbal, la televisión, plataformas digitales, medio impreso o
digital)
El destino (el individuo escucha, reflexiona y recibe el mensaje, para posteriormente rebatir una
respuesta)
Los modelos formulados por Schramm tiene como tendencia desviar los modelos tradicionales de
comunicación, pretende dirigir hacía los modelos de comunicación colectiva.
Modelo de Jakobson
El modelo comunicativo de Jakobson establece diferentes funciones que cumple el lenguaje, tales
como:
pág. 5
Metalingüística: se centra en el código usado en el proceso de comunicación.
Poética o estética: vínculos creados en el mensaje.
Modelo Maletzke
El mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación, cada medio tiene unas
peculiaridades y pretende generar unos efectos. El receptor tiene personalidad y encuentra la
situación indicada para seleccionar los medios más adecuados a sus gustos.
El modelo dialéctico propuesto por Manuel Martín Serrano intenta entender las relaciones que se
establecen entre la estructura de la comunicación. El modelo de Martín Serrano incluye aspectos
naturales como los actores, expresiones particulares, representaciones e instrumentos.
pág. 6
Conclusión
pág. 7