Red Circular
Red Circular
Red Circular
Para entender a fondo como es que surge esta red de comunicación, hemos de explicar
algunos modelos teóricos de la comunicación, los modelos de comunicación, se constituyen en
una especie de paradigmas que nos permiten entender la comunicación desde una perspectiva
teórica, un paradigma de pensamiento o un contexto histórico.
La gran mayoría de los estudiosos de la comunicación han formulado sus propios y personales
esquemas y modelos, por ello, se consideramos que los distintos acercamientos contribuyen a
una mayor comprensión de los procesos comunicativos atendiendo a su complejidad.
Laswell:
Se considera el primer modelo de comunicación. Laswell a partir del estudio de la
comunicación de masas intenta hacer una “teoría de la transmisión de mensajes”. Formula su
modelo tal y como lo conocemos hoy, con su famosa definición del acto de comunicación que
piensa debe contestar a las siguientes cuestiones: “¿Quién, dice qué, en qué canal, a quién,
con qué efecto?”. Su objetivo era establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos.
Ejemplo:
El modelo de comunicación de Lasswell planteado en Pepsi.
¿Quién? La empresa pepsico
¿Dice qué? Slogan
¿Por cuál canal? Medios masivos
¿A quién? Al público joven
¿Con qué efectos? Inducir al consumo
Shannon y weaver:
En este modelo se entiende la comunicación como un “proceso de transferencia de
información “lineal y unidireccional. Se trata de un modelo o, más exactamente, de una teoría
de la información pensada en función de la cibernética. Cuando Shannon habla de
información, habla de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del
mensaje. El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, independientemente
de su significación y ha sido empleado analógicamente para el estudio de la conducta y la
lingüística. Shannon señala cinco funciones que se tienen que cumplir (fuente, transmisor,
canal, receptor, destino) y el factor “ruido” como elemento disfuncional que puede influir,
precisamente en el canal.
DeFleur
Este autor agrega una serie de componentes al modelo previo de Shannon y Weaver (1949)
con el objeto de exponer el modo en que la fuente adquiere su retroalimentación aumentando
la posibilidad de una correspondencia entre el significado del mensaje generado y el mensaje
recibido (isomorfismo)
Osgood y Schramm:
Estos autores expresan que no puede comprenderse la comunicación como si se comenzara en
un lugar y se terminara en otro. La comunicación no es un proceso lineal como proponía el
modelo de Shannon, y Weaver, sino que es fundamentalmente circular. Por otra parte, centran
la atención en la conducta de los actores principales en el proceso comunicativo, a diferencia
del modelo de Shannon que apunta a los canales que realizan la mediación entre emisores y
receptores de forma primordial. Plantean que las partes del proceso son iguales y realizan
funciones idénticas: codificación, descodificación e la interpretación. El modelo de Osgood y
Schramm (1945) va más allá de considerar que los participantes en el proceso de comunicación
realizan funciones análogas; En lugar de centrar su atención en el canal, presta especial
atención a los actores de la comunicación, tratándolos como puntos de origen y destino
idénticos.
El recurso a la espiral obedece a una idea de Dance, que opina que los modelos circulares no
están en lo cierto al considerar que la comunicación vuelve al punto de partida.
Propone que, si lo característico de la comunicación es que produce efectos, podríamos decir
que se transforma, entonces el proceso de vuelta será a un punto diferente o a un participante
con una actitud diferente, del que fue origen. A su vez la espiral subraya el carácter dinámico
cambiante de la comunicación, en la que cada acontecimiento tiene incidencia sobre el
siguiente, y permite así concebir una comunicación que se desplaza hacia delante, en la que se
incremente el grado de entendimiento y la relación comunicativa entre los actores.
Modelos Circulares:
Los modelos circulares surgen con la introducción de feed-back. La aportación del feed-back se
basó en el principio de retroalimentación, donde los mensajes que envía el receptor al emisor
como consecuencia de lo que ha dicho, indica al emisor el efecto que tiene sobre el receptor;
por tanto, el emisor reajusta los mensajes de acuerdo con la reacción del receptor. Esto
implica la concepción de la comunicación como un proceso de control o regulación en los
procesos sociales.
Los Modelos Circulares definen la comunicación como un proceso de ida y vuelta de contenido
informativo que produce cambios. Se considera como algo más que información o transmisión
de conocimiento. La comunicación humana es un proceso durante el que fuentes individuales
inician mensajes usando símbolos convencionales, signos no verbales y señales contextuales
para expresar significados por transmisión de información, de tal manera que otro proceso
similar o paralelo de comprensión se construyen por la parte o partes receptoras a las que se
dirige el mensaje.
Las ideas de circularidad pueden ser definidas por las siguientes proposiciones, en la relación
entre el emisor y receptor:
- La codificación y descodificación al mismo tiempo en las dos partes.
- El feedback es la doble relación entre ambos sujetos (ida y vuelta de la información)
- La influencia del ambiente físico donde la transacción tiene lugar.
- La importancia de las anteriores interacciones comunicativas.
- La influencia de la situación sociocultural en que la comunicación tiene lugar.
- Todos los intercambios se realizan de forma continua y simultánea.
Red Circular:
La red en circulo es una red descentralizada, en el que la información suele llegar de manera
lenta debido a que se transmite indistintamente entre todos los miembros con independencia
de su rango jerárquico; es por esta razón que no son operativas en grandes empresas, pero se
suelen usar para afrontar la resolución de problemas complejos dado que favorecen la
generación de ideas y de puntos de vista.
En este tipo de red de comunicación los miembros de la empresa se sienten más satisfechos ya
que pueden participar en la consecución de los objetivos empresariales.
_________________
La comunicación solo se establece con las personas más próximas, un individuo se puede
comunicar tanto de modo vertical como horizontal, pero con los compañeros más próximos.
No existe persona que centralice el flujo de comunicación, la información está a disposición de
todos los miembros de la empresa.
Algunos ejemplos serian una conversación entre amigos, mirando y sosteniendo ideas; como
cliente emitiendo opiniones; como competencia, aprendiendo, etc.; la comunicación circular
lleva información de un lugar a otro pisando lo que ya no vale, arrojando lo inconveniente y
añadiendo lo que vale la pena.
___________
Conclusión
Ahora vemos ejemplos de líderes empáticos que generan contenidos, ejemplos, formas y
maneras de crear equipos y estar al frente de las tareas como muestra de autoridad. Lideres
que suman ideas, que multiplican las relaciones con sus equipos en las reuniones y a través
de Internet olvidando la soledad del despacho y de los cuadernos de tapa azul.
____________