15 Anuario IEHS 29&30.D2.Mauro2
15 Anuario IEHS 29&30.D2.Mauro2
15 Anuario IEHS 29&30.D2.Mauro2
Diego Mauro2
1 El trabajo se realizó con una beca de estancia posdoctoral del CONICET. Agradezco
especialmente al personal del archivo del Istituto Luigi Sturzo de Roma. Versiones previas se
discutieron en el I Congreso Latinoamericano e Ibérico de Historia Social (ALHIS, COLMEX,
México, marzo de 2015) y en las IV Jorna- das Catolicismo y Sociedad de Masas en la Argentina
(UNMdP, Mar del Plata, mayo de 2015). Agradezco los comentarios recibidos en ambas
oportunidades.
2 Investigaciones Socio-históricas Regionales - CONICET / Universidad Nacional de Rosario.
diegomauro@conicet.gov.ar.
268 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
3 Se intentaba dar por terminado de esa manera un período de relativa experimentación política
ini- ciado con el papado de León XIII, tras la férrea intransigencia de Pío IX. Al respecto, ver los
trabajos de Filoramo y Menozzi (2009), Lill (2010). Sobre la crisis modernista, ver Botti (2012).
4 Para el caso del catolicismo alemán, ver Fattorini (1986, 1997).
5 Sobre el nacionalismo católico, ver Botti, Montero y Quiroga (2013), Mallimaci y Cucchetti (2011).
6 La bibliografía al respecto es bastante extensa: Ghio (2007), Zanatta (1996, 1999), Bianchi (2001), Cai-
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
mari (2010), Mallimaci (1988), Vidal (2010), Lida y Mauro (2009), Blanco (2008), Mauro (2010),
Romero
(2010), Acha (2010).
270 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
7 Sobre el antifascismo católico y la influencia de Maritain, ver Zanca (2013). Más centrados en la
de- mocracia cristiana de la primera mitad del siglo xx, los trabajos de Ghirardi (1983), Martín
(2012), Castro, (2011), Mauro (2011).
8 Sobre los maritainianos, nuevamente ver Zanca (2013, 2013b). También los catolicismos belga y
norteamericano gozaron de cierto prestigio. 1943. La tradición americana de la libertad religiosa
en la reconstrucción del mundo, Orden Cristiano, n° 47, 15 de agosto; 1944. El heroísmo de los
católicos belgas, Orden Cristiano, n° 50, 1 de octubre.
9 Sobre Sturzo y el antifascismo internacional, consultar Guccione (1995). Centrado en sus
vínculos con España, el trabajo de Botti (2009). Para el caso Argentino, Miranda Lida tomó nota
de la influencia de Sturzo en su biografía sobre monseñor de Andrea: Lida (2012).
10 La categoría populista se emplea en la clave teórica de Mouffe (2007) y Laclau (2011).
270 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
12 Partido Popular. Ni conservadorismo liberal, ni sectarismo Rojo, Buenos Aires, 1934 (AS SDB
528, 8). 13 Sobre la no confesionalidad del partido, ver Sturzo (1925).
14 AS SDB 528, 1: Carta de Guglielmino a Sturzo, 27 de agosto de 1936. Artículos compilados por:
Ferrán Camps i Vallejo y Clotilde Parellada i Rosell (1992).
15 AS SDB 528, 3: Carta de Guglielmino a Sturzo 3/11/36; SDB 528, 1: Carta de Guglielmino a Sturzo,
27 de agosto de 1936; 7: Carta de Guglielmino a Sturzo, 16/12/1936.
16 La edición española había sido traducido por A. Mendizábal: Luigi Sturzo, 1935. El Estado
totalitario. Madrid: Cruz y Raya.
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
17 AS SDB 528, 4-6: Carta de Chiti a Sturzo, 4/12/1936.
274 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
edición argentina salió casi inmediatamente a fines de 1936 con sello del partido
y una cubierta de tapa diseñada por el hijo de Chiti. Si bien se trataba de un
pequeño folleto bastante rudimentario y de circulación limitada, la firma de
Sturzo generó repercusio- nes. Entre ellas una crítica del principal diario católico, El
Pueblo, alineado con los secto- res “nacionalistas”.18 El periódico cuestionaba a
Sturzo y a los populares argentinos por afirmar que el fascismo era totalitario y
que la Acción Católica no gozaba de libertad en Italia. Según el diario, eran
falacias alentadas por los comunistas y defendidas también por los católicos
“viejos” que, apegados al liberalismo como el fundador del PPI, eran en última
instancia la fuente de todos los males. Inmediatamente, Guglielmino escribió a
Sturzo contándole detalladamente la recepción del opúsculo y explicándole que
desde el partido se había intentado enviar una contestación para comenzar una
polémica pública pero que, supuestamente, el director de la hoja había decidido
no publicarla ni dar cabida al debate.19
Durante 1937, paralelamente, el periódico Presente publicó varios artículos sobre
la de- mocracia cristiana y la Carta de los obispos belgas que Sturzo pidió difundir en
el país para combatir los “malos entendidos” sobre el fascismo, sobre todo frente a
las “confusiones” que generaba entre los católicos la cruenta guerra civil que se
desenvolvía en España.20
Tras las repercusiones logradas por El Estado totalitario –editado también
como artículo por Hechos e Ideas con un prólogo de Chiti a fines de 1936–21, Sturzo
satisfecho ofreció ceder al partido los derechos de sus Essai de sociologie, que
acababa de editarse en Francia.22 No le interesaba el dinero pero pretendía que el
texto, aunque vinculado al partido, saliera en una editorial de prestigio académico.
Comenzó, además, por pedido de Guglielmino, a enviar notas breves y reflexiones
manuscritas sobre la situación en Italia y las acciones del fascismo para que i
popolari argentini tuvieran elementos para contrarrestar las manipulaciones de los
sectores nacionalistas que se “olvidaban” de las palabras del papa.23 En una de esas
cartas, Sturzo le recordaba al secretario del PPA que en Italia ni la Iglesia ni la
Acción Católica habían podido defender los “sindicati cristiani (Confederazione
Italiana dei Lavoratori che raggruppava più di un milione di lavoratori cattolici)”. El
fascismo los “privò di ogni diritto” y los forzó a disolverse en 1927. De igual
manera, “il Papa per non continuare i contrasti con il fascismo, sciolse egli stesso i
boy- scouts cattolici con una lettera di protesta, che certi cattolici hanno
dimenticato”.24 Le
25 AS SDB 528, 16/17: Carta de Sturzo a Guglielmino, 19/3/1937. “... el discurso mismo fue olvidado...”.
26 AS SCR 486, 3: Carta de Guglielmo a Sturzo 12/3/1937.
27 AS CF 466, 55: Carta de Chiti a Sturzo, 24/7/1937; CF 466, 59: Carta de Sturzo a Chiti,
13/08/1937; CF 466, 69: Carta de Chiti a Sturzo, 2/9/1937.
28 AS SCR 486, 6 Carta de Luigi Chiti a Sturzo, 24/4/1937. “... de principios inamovibles como
viejo mili- tante de la Democracia Cristiana, pero políticamente no activo”.
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
29 AS SCZ 509, 69: Una tregua de navidad, propicia el Partido Popular en la guerra de España.
278 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
30 AS SCZ 509, 19: Carta del embajador español en Buenos Aires a Sturzo, 9/8/1938. En términos
simi- lares, se manifestó también Mendizábal en carta personal a Sturzo, al frente por entonces
del comité francés por la paz en España, AS SCZ 509, 28: Carta de Mendizábal a Sturzo, 23/9/1938.
31 AS SCZ 509, 42: Carta del embajador español en Buenos Aires a Sturzo, 29/9/1938.
32 Franceschi, 1939. Criterio, 11 de septiembre. AS SBU 427, 37-38, Carta de Guglielmino a Sturzo, 19/11/39.
33 1937. Il corporativismo di fronte ai cattolici (Risposta a un articolo di Criterio), Il Mattino D
´Italia, 12 de noviembre.
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
34 AS SCR 486, 11: Carta de Guglielmino a Sturzo, 11/11/1938; SCR 486. 13: Carta de Braschi a
Sturzo, 5/8/1938.
280 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
42 1940. Haga un gesto de independencia - vote por un partido de renovación integral, Tiempos
Nuevos, 9 de marzo.
43 No se pudieron hallar los números correspondientes del periódico. La referencia a los artículos
se toma de la correspondencia y de las publicaciones posteriormente realizadas por Orden
Cristiano. AS, SEG 606, 30: Carta de Braschi a Sturzo, 19/9/42.
44 Guglielmino, Miguel, 1941. Condena del fascismo, Orden Cristiano n° 7, 15 de diciembre.
Beltramino, Pedro, 1942. Nuevo orden social, Orden Cristiano n° 11, 15 de febrero.
45 “proporcionar noticias a los grandes diarios mundiales sobre los sucesos religiosos con un
espíritu moderno, democrático e internacional”.
46 AS, SED 570, 35: Carta de Sturzo a De Andrea, 3/6/1942. AS, SED 570, 38: Carta de Sturzo a De
282 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
Andrea, 27/8/1942. AS, SED 570, 41: Carta de Sturzo a De Andrea, 3/10/1942.
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
las relaciones tejidas por Sturzo– como de América Latina.54 Se llegó a formar
incluso una comisión encabezada por Gugliemino que se sumó a un comité
integrado por diferentes exponentes del antifascismo católico en el país como
Eduardo Krapf, Pedro Podestá, Alberto Vlez y el director de Orden Cristiano,
Alberto Duhau, para participar de un encuentro regional en Uruguay. La
iniciativa, sin embargo, no sobrevivió al golpe de estado de 1943, que suspendió
la actividad política y disolvió los partidos.55
62 AS SEO 656, 44: Carta de Pizarro a Sturzo, 6/3/1944; SEO 656, 66: Carta de Vita-Finzi a Sturzo,
10/11/44.
63 AS, SED 570, 41: Carta de De Andrea a Sturzo, 16/9/1942. La primera edición fue en inglés:
1943. The True Life. Sociology of Supernatural. Washington: The Catholic University of America.
Inicialmente, el acuerdo económico propuesto por la editorial (un 10% de las ventas) no
convenció a Sturzo, pero la intervención de De Andrea respaldando a Luchía Puig que “a plena
satisfacción” –le explicaba– editaba sus propias publicaciones inclinó la balanza y permitió sellar el
acuerdo, para desagrado de los sturzianos que intentaron en varias ocasiones hacerlo cambiar de
parecer, criticando a Difusión y ofreciéndole otras alternativas que lo mantuvieran en la esfera de
influencia del grupo. Sobre el proceso de edición y las críticas a Difusión: AS, SED 570, 41: Carta
de Sturzo a De Andrea, 3/10/1942; 42: Carta de Luchía Puig a Sutrzo, 17/12/1942; 43: Carta de
Sturzo a Luchía Puig, 5/1/1943; 44: Carta de Sturzo a De Andrea, 8/1/1943. La opinión de Chiti en:
AS, SED 570, 62: Carta de Chiti a Sturzo, 1/10/44. Cuestionamientos a Difusión: AS SFK 764, 6:
Carta de Braschi a Sturzo Pilar, 13/11/1943; SFK 764, 8: Carta de Braschi a Sturzo, 12/12/1943; SFK
764, 11: Carta de Braschi a Sturzo, 3/7/1944
64 AS SEO 656, 92/93: Carta de Sturzo a Lucia Puig, 31/5/1945; SEO 669, Carta de Chiti a Sturzo,
22/4/46; SED 668, 18: Carta de Luchía Puig a Sturzo, 6/7/1946. Finalmente, saldría editado por
Difusión en la colec- ción dirigida por G. Franceschi en 1946 con el título: Leyes internas de la
sociedad. Una nueva sociología. Vera Vita; asimismo, salió editada con el título La Verdadera Vida.
Sociología de lo sobrenatural, Difusión, Buenos Aires, 1944.
65 AS, SED 570: 56, Carta de Difusión a Sturzo, 28/12/1943; 58: Carta de Sturzo a Puig, 15/1/1944.
Sturzo propuso en aquella ocasión la edición de Church and State in Fascist Italy, escrito por
Daniel Birch y editado por la Universidad de Oxford en 1939, y For democracy, publicado por
People and Freedom Group el mismo año.
288 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
66 1945. Tiempos Nuevos, 1 de mayo. Al respecto: 1945. Homenaje a Tiempos Nuevos, Orden Cristiano n° 90.
280 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
local.67 Chiti también se mostraba más optimista, puesto que muchos fascistas no
eran en su opinión necesariamente totalitarios. En realidad, muchos habían
confundido el fascismo “con il patriottismo”; por tanto, como estaba ocurriendo
tras la caída del rég- imen, a “moltissimi cadde la benda posta dinanzi ai loro
occhi” por la “propaganda intensa”.68
La editorial del periódico se reactivó con el folleto de Ciccolo Tucci Charla a
los católicos y comenzaron a realizarse nuevamente reuniones de discusión
interna tras un período bastante prolongado de inactividad. Orden Cristiano se
hizo eco de los encuentros y cubrió también las actividades de otros grupos
democristianos en Cór- doba y en Rosario.69 El número extraordinario sobre “La
Paz” editado a mediados de 1945, finalizada la guerra, reunió por primera vez en
mucho tiempo a la mayoría de los sectores democráticos del catolicismo, incluidos
i popolari70. Tiempos Nuevos, de igual manera, llamó por entonces a la
confluencia de los diferentes sectores, publicando ar- tículos de Manuel Ordoñez
y Manuel Río sobre las atrocidades de los totalitarismos, y de Pedro de Basaldúa
sobre la dictadura franquista.71
En esa renovada búsqueda de la unidad influía tanto el clima internacional
propicio como el ascenso, en el nivel local, de la candidatura de Perón, en la que
muchos de ellos veían la continuidad del golpe de estado de 1943 y la
encarnación local de un fascismo a la criolla. La Juventud de la Democracia
Cristiana y diferentes expresiones como la Unión Republicana Popular se
manifestaron en contra, al igual que Orden Cristiano y Orientación Social, que
publicaron numerosos artículos denunciando el peronismo y las vinculaciones
entre los católicos nacionalistas y el nuevo movimiento político. De igual manera,
los “populares” cuestionaron el modelo de sindicalismo único defendido por Perón y
llamaron a seguir el programa socialcristiano del ex PPA.72
El ímpetu reorganizador del grupo, sin embargo, duró relativamente poco.
Tras al- gunos meses se hizo evidente que, más allá del entusiasmo reinante, no
contaban con
67 “...esta vez ha hablado muy claro, sin pelos en la lengua, ha sostenido lo que siempre ha dicho... el
alto y el bajo clero prefieren el abrazo con los grandes millonarios y con el gobierno...”.
68 AS SFK 764, 41: Carta de Chiti a Sturzo, 13/10/1944. “... a muchos les cayó la venda puesta
delante de sus ojos...”.
69 1945. Sembrando la confusión, Orden Cristiano n° 80, 1 de enero; 1945. Carta abierta al
reverendo padre Luis Torti, Orden Cristiano n ° 83, 15 de febrero. Sobre la democracia cristiana
de Córdoba: 1945. Discurso del señor Agrelo, de la Unión Democrática Cristiana de Córdoba,
Orden Cristiano n° 96, 15 de septiembre; sobre la de Rosario: 1945. Cómo se nos juzga: Juan José
Andino, Orden Cristiano n° 97, 1 de octubre; 1945. La Acción Política Cristiana, Orden Cristiano n° 101,
segunda quincena de diciembre.
70 1945. Orden Cristiano, n° 90, 5 de junio.
71 Manuel Ordóñez, 1945. La tarea sigue, Tiempos Nuevos n° 62, mayo. Manuel Río, 1945. El
esfuerzo victorioso del espíritu, Tiempos Nuevos, 62, mayo.
72 1946. Refutan al candidato Perón los demócratas cristianos de la Unión Republicana Popular,
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
Orden Cristiano, n° 102, primera quincena de enero. Sobre la visita a Luján: 1946. Orden Cristiano, n°
105, primera quincena de marzo.
282 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
los recursos ni las fuerzas para relanzar el partido. Peor aún, el periódico
atravesaba una profunda crisis de la que ya no se recuperaría, asfixiado por
problemas financieros que se arrastraban desde su nacimiento mismo,
agravados por el impacto negativo de la guerra en la industria editorial. A
diferencia de lo que ocurría con Orden Cris- tiano, sostenida por miembros de
las élites sociales y económicas del país, Tiempos Nuevos y la Editorial Popular
no contaban con un canal sólido de financiamiento. Los Essai –cuyos derechos
había cedido Sturzo– no pudieron editarse precisamente por la falta de recursos
y, hacia mediados de los cuarenta, la propia cohesión del grupo se vio afectada
por la delicada situación económica de algunos de sus integrantes. Luigi Chiti,
por ejemplo, se lamentaba por la precariedad de su situación laboral que no le
permitía dedicarse como quería a la actividad política, y Braschi –en la misma
línea– se refería al tiempo creciente que le insumían sus tareas como párroco en
Pilar, cuya distancia con Buenos Aires –unos cincuenta kilómetros– agregaba un
factor adicional de dificultades.73
Un tanto paradójicamente, la crisis de los populares argentinos –que a la
postre resultaría más o menos definitiva– se producía en el preciso momento en
que, con el ascenso de la democracia cristiana en Italia y Europa, se vivía en el
país –y en el mun- do– un renovado interés por la figura de Sturzo.74
73 Una reseña sobre el folleto en 1943. Los Libros, Orden Cristiano, n˚ 48, 15 de septiembre.
74 La revista Orden Cristiano, hasta entonces más bien poco preocupada por él, publicó varios
artículos sobre su trayectoria; y el propio líder del ex PPI, ya nuevamente en Italia, envió a la
revista estudios sobre la historia y el presente de la democracia cristiana. Bárbara Barelay-Carter,
1946. Los cristianos democráticos de Italia. Su origen y su fuerza, Orden Cristiano, n° 105,
primera quincena de marzo; Luigi Sturzo, 1947. Rómulo Murri pioneer de la democracia cristiana,
Orden Cristiano, n˚ 131, primera quincena de abril. En esos artículos, destacaba la importancia de
Rómulo Murri en el surgimiento de las ideas democristianas –recientemente reconciliado con la
Iglesia– y se refería a sus primeros años en política, como alcalde de Caltagirone (Sicilia) y como
consejero nacional de la Asociación de las Comunas antes de la fundación del Partido Popular.
75 Alberto Duhau, 1943. En torno al liberalismo, Orden Cristiano n° 33, 15 de enero. Alberto Duhau,
1944. Dos liberalismos, Orden Cristiano, n° 63, 15 de abril. Sobre la separación de la Iglesia y el
Estado: 1943. La tradición americana de la libertad religiosa, Orden Cristiano, n° 47, 15 de agosto;
Carlos Coll Benegas, 1947.
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
Una carta, Orden Cristiano, n° 135, primera quincena de junio; Carlos Coll Benegas, 1947. Sobre el
capital y el trabajo, Orden Cristiano, n° 140, segunda quincena de agosto.
76 Los debates en ese plano circulaban en todo el espectro ideológico. Al respecto, ver Persello
(2010), De Privitellio (2011).
77 AS SEG 606, 21: Carta de Braschi a Sturzo, 26/2/1942.
78 AS SEG 605, 38: Carta de Braschi a Sturzo,
25/11/1941. 79 AS SEG 606, 27: Carta de Braschi a
284 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
Sturzo, 10/7/1942.
80 1940. Reconocimiento Jurídico del Sindicato, Tiempos Nuevos, n° 9, marzo.
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
81 AS SEG 606, 23: Carta de Braschi a Sturzo, 6/4/1942. “... a los grandes políticos capitalistas, los
socialis- tas, el cardenal, los obispos, el clero rico, todos de acuerdo contra el obrero”.
82 AS SEG 606: Carta de Chiti a Sturzo, 10/8/1942. “...sociedad burguesa, cómoda, llena de
prejuicios y despreciativa de los derechos de los obreros...”, “...se trata de un pequeño grupo de
aristócratas que tienen terror de la palabra pueblo”.
83 AS SFK 764, 20: Carta de Braschi a Sturzo, 10/3/1945. “...es un tipo de club para las mujeres
286 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
empleadas...”. 84 AS SEG 605, 43: Carta de Chiaraviglio a Sturzo, 9/9/1941.
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
85 Tal vez, al menos en parte, dicha visión populista, sumada a la situación de crisis y disgregación
del grupo, explique el hecho de que finalmente sólo Guglielmino firmara el manifiesto
antiperonista de res- paldo a la Unión Democrática, apoyada, sin embargo, ampliamente por los
dirigentes democristianos y muy especialmente por Orden Cristiano. 1946. Manifiesto de los
demócratas cristianos en auspicio de la fórmula presidencial Tamborini-Mosca, Orden Cristiano, n°
104, primera quincena de febrero.
86 Aunque eran críticos de las interpretaciones economicistas del marxismo, los sturzianos resaltaban
la necesidad de desarrollar aproximaciones históricas y sociológicas para comprender un
fenómeno que, como el totalitarismo, enterraba sus raíces en procesos sociales, psicológicos y
políticos de larga duración. A eso apuntaba, al menos en teoría, la “sociología historicista” que Sturzo
defendía en Chiesa e Stato, donde afirmaba precisamente que era necesario combinar el análisis de la
estructura (sociología) con el del proceso (historia) porque “non esiste struttura sociale senza
evoluzione storica, nè processo storico senza struttura sociale”. Sturzo (1958), p. XVII. “... no existe
288 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
estructura social sin evolución histórica, ni proceso histórico sin estructura social”.
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
de los sectores más visibles del antifascismo católico, tales los casos de Duhau y
Coll Benegas tras la cumbre democristiana de Montevideo en 1947.87
Enfrentados con las jerarquías eclesiásticas, críticos de los nacionalistas
católicos y las organizaciones de masas impulsadas por la Iglesia, distantes del
peronismo pero también de las vertientes más visibles del antifascismo y del
antiperonismo católicos, los populares argentinos vieron por esos años cómo se
desvanecían de una vez sus po- sibilidades de poner en marcha un partido católico
de cierta envergadura.
bibliografía
Acha, Omar, 2010. Tendencias en la afiliación de la Acción Católica Argentina (1931-1960), Travesía
n° 12, pp. 7-42.
Auza, Néstor, 1988. Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino. Buenos Aires: Editorial Don
Bosco Guadalupe.
Bianchi, Susana, 2001. Catolicismo y peronismo. Religión y política en la Argentina 1943-1955. Buenos
Aires: Prometeo-IEHS.
Bisso, Andrés, 2005. Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial.
Buenos Aires: Prometeo.
Blanco, Jessica, 2008. Modernidad conservadora y cultura política. La Acción Católica Argentina,
1921- 1941. Córdoba: FFyH, UNC.
Botti, Alfonso, 2009. Luigi Sturzo y los católicos republicanos españoles. En Julio De la Cueva y
Feliciano Montero (eds.) Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda
República. Alcalá: UAH.
— 2012. España y la crisis modernista. Cultura, sociedad y religión entre los siglos xix y xx. Cuenca:
UCLM.
—, Feliciano Montero y Alejandro Quiroga (eds.), 2013. Católicos y patriotas. Religión y nación en
la Europa de entreguerras. Madrid: Sílex.
Caimari, Lila, 2010. Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-
1955). Buenos Aires: Emecé.
Castro, Martín, 2011. Clericalismo político o concentración conservadora: peregrinos/militantes, caudi-
llos y notables en la formación del Partido Constitucional (1913-1916). En Pablo Pérez Branda,
Partido y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del
siglo xx. Mar del Plata: Ediciones Suárez.
Camps i Vallejo, Ferrán y Clotilde Parellada i Rosell (a cura de), 1992. Luigi Sturzo, articles a “El
matí” (1929-1936). Barcelona: Partit Popular Europeu.
87 Durante la segunda mitad de 1947, desde la revista, Coll Benegas hizo públicas varias cartas
mani- festando su preocupación por el contenido de la declaración de Montevideo que, desde su
punto de vista, conducía nuevamente al “estatismo” y, por tanto, al “totalitarismo”. Formas políticas
que entendía como la lógica consecuencia de intentar cuestionar los “puntales” de la libertad
económica: “la propie- dad privada y la libre empresa”. La idea misma de un “humanismo
económico” como el que impulsaba el sacerdote Joseph Lebret era en su opinión totalmente
errada, puesto que desconocía las “leyes de la ciencia económica”. 1947. Fijáronse las bases para
un movimiento demócrata cristiano, La Prensa, 10 de mayo. Jaime Potenze, 1947. Principios
orientadores del Congreso de Montevideo, Orden Cristiano, n° 139, primera quincena de agosto;
Carlos Coll Benegas, 1947. Una carta, Orden Cristiano, n˚ 135, primera quin- cena de junio; Carlos
Coll Benegas, 1947. Sobre el capital y el trabajo, Orden Cristiano, n° 140, segunda quincena de
agosto.
290 • Anuario IEHS 29 & 30 (2014- I popolari en la Argentina. Luigi
De Privitellio, Luciano, 2011. Las elecciones entre dos reformas: 1912 y 1955. En Historia de las
elecciones en la Argentina, 1805-2011. Buenos Aires: El Ateneo.
Fattorini, Emma, 1986. Il cattolicesimo politico tedesco. Il partito del Zentrum. Bologna: Il Mulino.
— 1997. I cattolici tedeschi. Dallintransigenza alla modernità. 1870-1953. Brescia: Morcelliana.
Ghio, José María, 2007. La iglesia católica en la política argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Ghirardi, Enrique, 1983. La Democracia Cristiana. Buenos Aires: CEAL.
Filoramo, Giovanni y Daniele Menozzi (a cura di), 2009. Storia del cristianesimo. L´etá contemporanea.
Roma-Bari: Laterza.
Guccione, Eugenio. Luigi Sturzo esule nelle Stati Uniti, CISS, Roma.
Laclau, Ernesto, 2011. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lida, Miranda y Diego Mauro (coords.), 2009. Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-
1950. Rosario: Prohistoria.
Lida, Miranda, 2012a. La rotativa de Dios. Prensa católica y sociedad en Buenos Aires: El Pueblo, 1900-1960,
Buenos Aires: Biblos.
— 2012b. Monseñor Miguel De Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-1960). Buenos Aires:
Edhasa. Lill, Rudolf, 2010. Il potere dei pap. Roma: Laterza.
Mallimaci, Fortunato y Humberto Cucchetti (comps.), 2011. Nacionalistas y nacionalismos. Debates y
escenarios en América Latina y Europa. Buenos Aires: Editorial Gorla.
Mallimaci, Fortunato, 1988. El catolicismo integral en la Argentina (1930-1946). Buenos Aires: Biblos.
Martín, María Pía, 2012. Iglesia Católica, cuestión social y ciudadanía. Rosario-Buenos Aires, 1892-
1930.
Rosario: Tesis de Doctorado en Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Mauro, Diego, 2010. De los templos a las calles. Catolicismo, sociedad y política. Santa Fe, 1900-1937.
Santa Fe: UNL.
— 2011. La Acción Católica Argentina tras el ocaso del juego republicano. Círculos, ligas y uniones
elec- torales en Santa Fe, 1915-1935, Entrepasados n° 36/37.
Mouffe, Chantal, 2007. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pagés, José, 1930. Origen y desarrollo de las ideas democristianas en nuestro país. Sus hombres.
Buenos Aires: Escuelas Gráficas León XIII.
Persello, Ana Virginia, 2010. ¿Qué representación? Elecciones, partidos e incorporación de los intereses
en el Estado: la Argentina en los años treinta. En La construcción de la Nación Argentina. El rol de
las Fuerzas Armadas. Debates históricos en el marco del Bicentenario, Buenos Aires: Ministerio
de Defensa de la Nación
Romero, Luis Alberto, 2010. El Ejército de Cristo Rey. Movilización católica en Buenos Aires, 1934-
1945,
Cuadernos de Historia, n° 32, pp. 77-98.
Sturzo, Luigi, 1926. Italy and fascism, London: Faber and Gwyer.
— 1930. Italia y el fascismo, Madrid: Editorial Reus.
— 1935. Essai de sociologie. París: Libraire Bloud & Gay.
— 1935. El Estado totalitario, Madrid: Cruz y Raya. Traducción de A. Mendizábal.
— 1936. El Estado totalitario, Buenos Aires: Editorial Popular.
— 1938. Politique et Morale. París: Bloud & Gay.
— 1940. La Política y la Moral. Buenos Aires: Losada
— 1943. The True Life. Sociology of Supernatural. Washington: The Catholic University of America.
— 1944. La Verdadera Vida. Sociología de lo sobrenatural. Buenos Aires: Difusión.
— 1945. Italia y el nuevo orden mundial. Barcelona: Los libros de nuestro tiempo.
— 1958. Chiesa e Stato, Studio sociologico-storico, vol. I. Bologna: Zanichelli.
— 2003. Miscellania Londinese, Opera Omnia di Luigi Sturzo, Volume VI-1. Roma: Edizione
Istituto Sturzo.
Vidal, Gardenia, 2010. Intentos de centralización desde el papado: la Unión Popular Católica
Argentina en Córdoba. En G. Vidal y Jessica Blanco (comps.) Catolicismo y política en Córdoba,
Siglos xix y xx. Córdoba: Ferreyra Editor.
Diego Anuario IEHS 29 & 30 (2014-2015) •
Zanatta, Loris, 1996. Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del
peronis- mo, 1930-1943. Buenos Aires: UNQ.
— 1999. Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo 1943-
1946. Buenos Aires: Sudamericana.
Zanca, José, 2013. Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina. Buenos Aires:
Siglo XXI.
— 2013a. ¿Se ha hecho Dios fascista? Orden Cristiano y los intelectuales católicos argentinos durante
la II Guerra Mundial, en Moreira Rodríguez, Cándido y Zanotto, Gizele (coords.), Catolicismo e
sociabilida- de intelectual na América Latina. Ciabá: Univ. Federal de Mato Grosso.