Bloque 2 La Escuela Como Organización Educativa
Bloque 2 La Escuela Como Organización Educativa
Bloque 2 La Escuela Como Organización Educativa
Su texto recoge las modificaciones establecidas en la LOMLOE y es, por tanto, la principal
referencia legislativa a consultar.
Tarea
Una vez realices la tarea, envía el documento a través de la plataforma en formato PDF de
la forma establecida para ello. El archivo se nombrará siguiendo las siguientes pautas:
Apellido1_Apellido2_Nombre_DGEI02_Tarea
Asegúrate que el nombre no contenga la letra ñ, tildes ni caracteres especiales. Así por
ejemplo, la alumna Begoña Sánchez Mañas para esta unidad debería nombrar la tarea
como:
Sanchez_Manas_Begona_DGEI02_Tarea
Ten en cuenta la fecha límite de entrega. Siguiendo los criterios generales de evaluación
no se aceptarán envíos ni reenvíos posteriores a esta fecha.
Unos de los principios por los que se rige la Ley de Educación, consiste en la necesidad de
que toda la comunidad educativa colabore para asegurar una educación de calidad con
equidad, que exige indudablemente la realización de un esfuerzo compartido.
Además, con la intención de recabar información para mejorar el clima escolar en los
centros educativos, analizar situaciones, hacer diagnósticos y proponer medidas que
favorezcan la convivencia escolar, contamos con el Observatorio Estatal de la Convivencia
Escolar, órgano colegiado de la Administración General del Estado.
Cuando hablamos del éxito escolar y nos referimos a aquellos agentes que deberán
esforzarse para construir entornos de aprendizaje ricos, motivadoras y exigentes, ¿a
quién nos referimos?
Familia
Centros y profesorado
Sociedad
Cuando hablamos del éxito escolar y nos referimos a aquellos agentes que deberán
apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para el desarrollo personal
y la formación a lo largo de toda la vida, ¿a quién nos referimos?
Familia
Administraciones educativas
Sociedad
Cuando hablamos del éxito escolar y nos referimos a aquellos agentes que deberán
facilitar a toda la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones,
proporcionando recursos y reclamando su compromiso y esfuerzo, ¿a quién nos
referimos?
Administraciones educativas
Centros y profesorado
Sociedad
Alumnado
La participación es una parte importante dentro del funcionamiento del sistema educativo.
De esta forma se promueve la colaboración y cooperación de los padres, madres,
alumnado, centros y profesorado en los distintos ámbitos de la educación.
En los centros públicos y concertados existen diferentes formas de participación para los
estudiantes:
En el centro escolar
A nivel territorial
Familias
En el centro escolar
• En la clase: Las tutorías con los profesores son una de las formas que las familias
tienen para participar activamente en la educación de sus hijos. De esta forma las
familias y el profesorado mantienen una comunicación fluida a la vez que un flujo de
información constante y actualizado sobre las necesidades o evolución del alumno o
alumna concretos.
• En el colegio o instituto: En todo centro escolar público o concertado existe un
consejo escolar de centro a través del cual los representantes de cada sector que
forma parte de la educación tiene su representación: madres y padres de alumnos,
personal de administración y servicios, profesores, estudiantes y el propio centro.
A nivel territorial
Profesorado
• Colaboración.
• Apoyo y orientación al alumnado en su proceso educativo.
• Coordinación de actividades docentes.
• Programación y enseñanza de sus asignaturas.
• Orientación académica y profesional.
• Investigación, experimentación y mejora continua.
• Evaluación de aprendizaje.
• Participación.
• Contribución a un clima de respeto, tolerancia, etc.
• Información a las familias.
Para el ejercicio de la docencia la ley establece unos requisitos legales para las distintas
enseñanzas, los cuales tienen una doble naturaleza: la cualificación académica y el
requisito de formación pedagógica y didáctica para el ejercicio profesional. Según sea el
tipo de centro educativo, al ejercicio de la docencia se accede:
Centros docentes
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, clasifica los centros docentes en:
El sistema educativo se organiza por etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza
para asegurar la transición entre los mismos y, en su caso, dentro de cada uno de ellos.
• Educación Infantil
• Educación Básica
o Educación Primaria
o Educación Secundaria Obligatoria
o Ciclos Formativos de Grado Básico
• Educación Secundaria Postobligatoria
o Bachillerato
o Ciclos Formativos de Grado Medio de FPE
o Ciclos Formativos de Grado Medio de Enseñanzas Artísticas Profesionales:
Artes Plásticas y Diseño
o Enseñanzas artísticas profesionales de Música
o Enseñanzas artísticas profesionales de Danza
o Ciclos de Grado Medio de Enseñanzas Deportivas
• Educación superior
o Enseñanza universitaria
o Ciclos Formativos de Grado Superior
o Ciclos Formativos de Grado Superior de Enseñanzas Artísticas Profesionales:
Artes Plásticas y Diseño
o Enseñanzas artísticas superiores de Música
o Enseñanzas artísticas superiores de Danza
o Enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático
o Enseñanzas artísticas superiores de Conservación y Restauración de Bienes
Culturales
o Enseñanzas artísticas superiores de Diseño
o Enseñanzas artísticas superiores de Artes Plásticas
o Ciclos de Grado Superior de Enseñanzas Deportivas
Enseñanzas de Régimen General
Educación Infantil
Educación Primaria
Es impartida por maestros, que tienen competencia en todas las áreas de este nivel. Las
enseñanzas de música, educación física, idiomas extranjeros o cualquier otra que se
determinen son impartidas por maestros con la especialización o cualificación
correspondiente.
Comprende cuatro cursos que se siguen de manera general desde los 12 a los 16 años.
Se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos y el segundo de
uno.
El segundo ciclo tiene un carácter preparatorio, pudiendo los padres, madres o tutores o,
en su caso, los alumnos y alumnas escoger la opción de enseñanza para la iniciación al
Bachillerato o enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional.
Al acabar cada uno de los cursos, se entrega al alumnado un consejo orientador que
incluye un informe sobre el grado de adquisición de los objetivos y competencias
correspondientes, además de una propuesta con el itinerario más adecuado a seguir.
Bachillerato
Comprende dos cursos académicos que, normalmente, se cursan entre los 16 y 18 años, y
se puede acceder si se cuenta con el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria.
• Artes
• Ciencias
• Humanidades y Ciencias Sociales
La duración de los ciclos formativos es de 2.000 horas, que equivale a dos cursos
académicos a tiempo completo. Esta duración puede ser ampliada a tres cursos en el caso
de ser incluidos en proyectos o programas de Formación Profesional Dual.
Se accede a través del título de Técnico de Formación Profesional de Grado Medio y con
Bachillerato, por lo que tiene carácter de enseñanza postsecundaria.
Educación Universitaria
Los estudios universitarios se derivan de la Ley Orgánica 4/2007 (LOMLOU), que modificó
la LOU en el año 2007 para desarrollar el Espacio Europeo de Educación Superior,
estructurado en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado.
Los Grados tienen entre 180 y 240 créditos, aunque pueden tener un mayor número de
créditos en el supuesto de que venga determinado por el derecho comunitario. Se finaliza
con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de Grado.
Las enseñanzas oficiales de Máster tienen entre 60 y 120 créditos y se concluyen con la
elaboración y defensa de un trabajo de fin de Máster.
Enseñanzas artísticas
Son el conjunto de enseñanzas del sistema educativo cuya finalidad es proporcionar una
formación artística de calidad y garantizar la cualificación de futuros profesionales de la
música, danza y artes plásticas, diseño y conservación de bienes culturales.
Son una vía de calidad en el ámbito del diseño y las artes plásticas, de forma especializada
para dar respuesta al sector productivo, pero también para la preservación y renovación de
manifestaciones artísticas como medio de expresión y producción cultural y el lenguaje
creativo para el enriquecimiento y preservación del patrimonio artístico y cultural.
Se organiza en ciclos formativos específicos que incluyen una fase de formación práctica
en empresas, estudios y talleres.
Se accede si se está en posesión del título de Bachillerato y superar una prueba de acceso
donde se valora la madurez, conocimientos y aptitudes para el aprovechamiento de la
formación.
Se trata de un grado de carácter superior con una duración adaptada a las características
de estas enseñanzas, habitualmente 4 años.
Se obtiene, al acabar, el Título Superior de Arte Dramático, incluido en el nivel 2 del Marco
Español de Cualificaciones para la Educación Superior, equivalente al título universitario de
Grado.
Enseñanzas de idiomas
Pretenden capacitar al alumnado para el uso adecuado de diferentes idiomas fuera de las
etapas ordinarias del sistema educativo.
Para acceder es necesario tener 16 años cumplidos en el año en el que se comiencen los
estudios. Podrán acceder los mayores de 14 para seguir las enseñanzas de un idioma
distinto al cursado en la Educación Secundaria Obligatoria.
Enseñanzas deportivas
También se puede acceder sin los requisitos académicos, siempre que se reúnan los otros
requisitos y las condiciones de edad, además de la superación de la prueba de madurez.
Los centros educativos comprenden una realidad compleja con múltiples elementos y
factores que hacen necesaria una organización.
"Organizar significa tanto como poner o establecer orden en una serie de elementos para
que, adecuadamente dispuestos en su particular realidad y en las necesarias vinculaciones
de unos con otros, puedan flexiblemente alcanzar un mayor rendimiento o el término de las
operaciones que le son propias".
• Autonomía
• Participación
• Flexibilidad
• Apertura al medio
• Órganos de gobierno.
• Órganos relacionados con el trabajo académico.
• Órganos relacionados con actividades complementarias y extraescolares.
• Órganos enfocados en las relaciones entre los sectores de la comunidad educativa.
Karmele Buján (2003), profesora de Organización Escolar, reúne los siguientes modelos de
organización escolar
:
Los enfoques empresariales y burocráticos han aportado a la organización educativa la
eficiencia, rentabilidad económica y competitividad en rendimiento y resultados
académicos.
LODE
LOGSE
LOPEG
LOE
El equipo Directivo será el órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos y estará
integrado por el director/a, jefe/a de estudios, secretario/a y cuántas figuras determinen las
Administraciones Educativas.