DELACROIX

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DELACROIX

La Barca de Dante, 1822, �leo sobre lienzo,


189 x 242 cm, Museo del Louvre, Par�s.
Delacroix pint� este tema cuando apenas contaba con 24 a�os. La obra fue presentada
en el Sal�n de 1822. Las analog�as con la Balsa de la Medusa de G�ricault son
evidentes. El tema que se ha elegido es t�picamente rom�ntico. Delacroix ha
pretendido literaturizar el hecho pict�rico tomando como emblema La Divina Comedia
de Dante. Ha escogido el momento en que Homero y Virgilio navegan por las aguas
infernales. Los condenados luchan por subir a la barca, sus cuerpos robustos en
fuerte movimiento y agitaci�n nos hacen pensar en los condenados del Juicio Final
de Miguel �ngel. Las luces inciertas acent�an el dramatismo a la vez que potencian
esos presupuestos tan caracter�sticos del Romanticismo como son el dolor, la rabia,
la desesperaci�n, lo l�brego, lo pat�tico.

La Matanza de Qu�os, 1824, �leo sobre lienzo, Museo del Louvre, Par�s.
El tema de que trata es el de la Guerra de la Independencia de Grecia. Los griegos
piden clemencia al turco, pero �ste no les escucha. La masacre fue tremenda, hab�a
testimonios directos. A Delacroix le contaron lo ocurrido y pint� esta gran obra.
Para llevar a cabo este episodio hist�rico recurre a una composici�n din�mica que
bien podr�a recordar a Rubens o al m�s cercano G�ricault. Esta composici�n se
resuelve por medio de la utilizaci�n de diagonales, recurso t�picamente barroco. El
turco aparece en un caballo en corvea que forma una diagonal que se pierde en el
horizonte dando la sensaci�n de agitaci�n, recordando con ello a Vel�zquez.
El color potencia el tema con sus m�ltiples matices. Prima el esp�ritu del pueblo,
el sentimiento nacionalista. El drama hist�rico roza casi lo macabro, como en el
detalle del �ngulo inferior derecho en que un ni�o intenta reanimar a su madre ya
muerta. En esta exaltaci�n de la muerte a causa de la guerra encontramos una
relaci�n directa con la pintura de Gros.

Combate entre Glaur y Hassan, c.1826,


�leo sobre lienzo, Instituo de Arte de Chicago.
Al igual que a G�ricault a Delacroix le fascinaban los caballos por el movimiento
que estos animales adquieren al galope. En Delacroix, tal y como muestra su
producci�n, el tema del caballo suele aparecer aparejado al del orientalismo. En
este caso, se conjugan en perfecta sinton�a para representar la lucha entre dos
jinetes orientales. El dinanismo es perceptible no s�lo por las diagonales que
aportan las figuras, sino por el abocetamiento de la pincelada, que tanta
influencia ejercer� en el Impresionismo.

La Muerte de Sardan�palo,1827-1828,
�leo sobre lienzo, 392 x 496 cm, Museo del Louvre, Par�s.
En esta obra, Delacroix evoca una historia muy cruel. El s�trapa Sardan�palo al
verse derrotado, manda matar a todo su har�n de mujeres, esclavos y ganado para
despu�s matarse �l. Sardan�palo aparece en el �ngulo superior derecho contemplando
impasible la cruda matanza. De su cabeza surgen las dos diagonales que componen,
recordando en ello las composiciones del Barroco. El color es muy potente,
predominan los rojos como s�mbolo de la sangre y la muerte. Con este tema el
orientalismo llega a la cumbre. Se permite la introducci�n de un elefante como
animal-s�mbolo de lo desconocido.

La Libertad guiando al pueblo,1830,


�leo sobre lienzo, 260 x 325 cm, Museo del Louvre, Par�s.
Una obra pol�tica, hist�rica y nacional:
El cuadro lo pint� Delacroix para conmemorar la revoluci�n de 1830, que tuvo lugar
los d�as 27, 28 y 29 de julio de este mismo a�o en Francia. Resalta la figura
femenina semidesnuda que porta la bandera francesa, es la representaci�n aleg�rica
de Francia. En este caso, Delacroix ha procedido a una depuraci�n de elementos
po�ticos y rom�nticos para concentrarse en la realidad. Los muertos y los vivos se
nos vienen encima. El espectador s�lo tiene dos posibidades, el unirse a la masa, o
el ser arrasado por ella. El pueblo es la uni�n de clases: se representa al burgu�s
con su sombrero de copa y empu�ando el fusil, al lado un desharrapado y un herido
que pide clemencia a Francia. A todos les hermana una cosa, la libertad. Al fondo
aparecen brumas y humos de la batalla que diluyen un barrio franc�s bastante
realista . Es evidente el modo en que la Revoluci�n Francesa hab�a calado en las
conciencias. Esta es una obra maestra del Romanticismo franc�s que s�lo podremos
entender si escuchamos de fondo la Marsellesa.

Mujeres de Argel, 1834, �leo sobre lienzo,


180 x 229 cm, Museo del Louvre, Par�s.
Una vez m�s, Delacroix se decanta por el orientalismo. Crea una artificiosa
fantas�a en la que nos vemos envueltos. Las luces y sombras se resuelven en un
sabio juego. La geometr�a diagonal de los baldosines nos introduce en un espacio
ilusorio. El resultado de todo ello es el de una composici�n que tiene algo de
m�gica, como de ensue�o. Se sabe que cuando Delacroix estuvo en Argel accedi� a
harenes donde realiz� esbozos de las m�s bellas y ex�ticas mujeres, esbozos que
luego bien le sirvieron para hacer composiciones como esta.

La caza del le�n, c.1861, Museo d�Orsay, Par�s.


Esta es una de sus �ltimas obras. En su �ltima producci�n se ve una clara
aproximaci�n al Impresionismo. Esto se percibe en la pincelada r�pida , y en el
abocetamiento . Por otro lado, este tipo de pincelada es la requerida para una
composici�n en la que se quiere transmitir la idea del movimiento. Las formas se
funden en una mara�a indescifrable. Esta ya es una pintura en la que por encima de
todo prima el color y el empaste mat�rico.

La caza del le�n, c.1860-61, �leo sobre lienzo,Art Institute of Chicago.

Andr�meda, c. 1852, 32.5 x 24.8 cm, �leo sobre lienzo, Museum of Fine Arts,
Houston, Texas .

Jinete �rabe atacado por un le�n, 1849-50, 32.5 x 24.8 cm, �leo sobre tabla, Art
Institute of Chicago .

Entrada de la Cruzadas en Constantinopla, 1840, 411 x 497 cm, �leo sobre lienzo,
Musee du Louvre, Paris.

Mar de Galilea, Walters Art Gallery, Baltimore.

Ni�a huerfana en el cementerio, 1824, 66 x 54 cm, Musee du Louvre, Paris.

E. Delacroix, Autorretrato, 1839.

"Fr�d�ric Chopin" (1838, Louvre)

También podría gustarte