Resumen Modelos Atómicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Modelo atómico de Dalton

Dalton representaba el átomo como una esfera sólida.

Estudiando las leyes de los gases, el meteorólogo inglés John Dalton (1766-
1844) propuso la primera teoría atómica. Según él, el átomo era la parte más
pequeña de la materia, la que ya no podía seguir dividiéndose.

La forma de representar el átomo era como una esfera sólida, parecida a una
bola de billar. De hecho, Dalton y los que apoyaron su teoría, tallaron bolas en
madera de diferentes tamaños, simulando átomos de diferentes elementos. Para
la época, se desconocía por completo la existencia del electrón y del protón, por
lo que el modelo de Dalton persistió por casi un siglo.

Modelo atómico de Thomson

En el modelo atómico de Thomson los electrones están clavados en una masa


con carga eléctrica positiva.

En 1897, el físico inglés Joseph John Thomson (1865-1940), trabajando con


tubos al vacío, fue capaz de mostrar la deflexión de los rayos catódicos en un
campo eléctrico. Para aquella época, se aceptó que los rayos catódicos eran
corrientes de partículas cargadas negativamente.

En 1891, el físico irlandés George Johnstone Stoney (1826-1911) sugirió el


nombre de electrón para la sustancia que producía la electricidad. En su honor,
Thomson llamó electrón a las partículas que descubrió.

Las ideas de Thomson se resumen a continuación:


● Los protones y electrones son partículas con cargas iguales pero de signo
opuesto.
● En un átomo neutro la carga es cero, ya que la cantidad de electrones negativos
es igual a la cantidad de protones positivos.
● Un átomo tiene la forma de una esfera con un radio de 0,00000001 cm, donde
protones y electrones están distribuidos al azar.
● La masa de los electrones no se toma en cuenta debido a su insignificancia, por
lo que la masa del átomo es igual a la masa de los protones.

Fue así como Thomson sugirió que el átomo era una esfera sólida de material
cargado positivamente con electrones negativos clavados, como uvas pasas en
una torta o pudín.

Sin embargo, la idea de un átomo sólido cargado positivamente no se mantuvo.


Tampoco este modelo presenta neutrones.

Modelo atómico de Rutherford

Para Rutherford, el átomo era como el sistema solar.

De estos resultados, Rutherford extrajo los siguientes postulados:

● Existe una pequeña región densa cargada positivamente, llamada núcleo.


● La masa del átomo es aproximadamente igual a la masa de los protones y
electrones.
● Los protones dentro del núcleo están concentrados en el centro del átomo, y los
electrones distribuidos al azar alrededor de estos.

Rutherford propuso entonces que el átomo era como el sistema solar donde el
núcleo era el Sol y los electrones eran los planetas que orbitaban a su alrededor.
Modelo atómico de Bohr

El modelo de Bohr se parece a las capas de una cebolla.

El modelo planetario del átomo tenía problemas: si los electrones orbitaban


libremente alrededor del núcleo, perderían energía y colapsarían en algún
momento dentro del núcleo.

Niels Bohr (1885-1962) fue a la Universidad de Manchester en Inglaterra a


estudiar con Rutherford. Este joven físico danés inventó en 1913 el modelo
atómico que destronaría al modelo propuesto pocos años antes por su profesor.

Bohr se valió de las ideas de Max Planck y Albert Einstein y postuló que los
electrones podían tener una cierta cantidad de energía. Arregló los electrones en
órbitas circulares con una cantidad específica de energía. También explicó que
si un electrón salta de un orbital de alta energía a uno de menor, esto produciría
un fotón, con lo cual quedaba resuelto también el fenómeno de los espectros de
absorción de los elementos.

Los postulados de Niels Bohr se resumen de la siguiente forma:

Los electrones en un átomo se mueven de forma estable a una cierta distancia


del núcleo con una energía definida. Esto es lo que se llama el estado
estacionario.
Los electrones en cada estado estacionario siguen una ruta u órbita circular.
Cada órbita recibe el nombre de "nivel energético" o "capa".
Cuando el electrón está en el estado estacionario, no produce luz (fotón). Sin
embargo, cuando baja de nivel energético, emite un fotón.
Los niveles estacionarios, o capas, se denominan con las letras K, L, M, N, y así
sucesivamente.
Los postulados de Bohr llevaron a representar el átomo como las capas o anillos
de una cebolla. Sin embargo, el modelo de Bohr no sirvió para explicar átomos
con más de un electrón.
RESUMEN.
Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia.
Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba
constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas.
Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir "indivisible". Demócrito
atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles.
Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos
de su época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos
fuera tomada de nuevo en consideración.


Científico Descubrimientos experimentales Modelo atómico
o

Durante el s.XVIII y principios La imagen del átomo expuesta por


del XIX algunos científicos Dalton en su teoría atómica, para
habían investigado distintos explicar estas leyes, es la de
18 minúsculas partículas esféricas,
aspectos de las reacciones
08 indivisibles e inmutables,
químicas, obteniendo las
llamadas leyes clásicas de la iguales entre sí
John Química. en cada
Dalton elemento
químico.

Demostró que dentro de los De este descubrimiento dedujo que


átomos hay unas partículas el átomo debía de ser una esfera de
diminutas, con carga eléctrica materia cargada positivamente, en
18
negativa, a las que se cuyo interior estaban incrustados
97
llamó electrones. los electrones.
(Modelo atómico
J.J. de Thomson.)
Thomson

Demostró que los átomos no Dedujo que el átomo debía estar


eran macizos, como se creía, formado por una corteza con los
sino que están vacíos en su electrones girando alrededor de un
19 mayor parte y en su centro hay núcleo central cargado
11 un diminuto núcleo. positivamente.
(Modelo atómico
E. de Rutherford.)
Rutherford

Espectros
atómicos discontinuos Propuso un nuevo modelo atómico,
originados por la radiación según el cual los electrones giran
19 emitida por los átomos alrededor del núcleo en unos
13 excitados de los elementos en niveles bien definidos.
estado gaseoso. (Modelo
atómico de
Niels Bohr Bohr.)
Modelo mecánico cuántico del átomo

Representación actual del átomo con nubes electrónicas rodeando el diminuto


núcleo.

El modelo mecánico cuántico del átomo es el modelo aceptado en la actualidad.


Los tres físicos que contribuyeron al conocimiento del átomo moderno fueron
Werner Heisenberg (1901-1976), Louis de Broglie (1892-1987) y Erwin
Schrödinger (1887-1961).

Solución de la ecuación de Schrödinger


Las soluciones estacionarias de la ecuación de Schrödinger están
caracterizadas por tres números cuánticos (n, l, ml). Estas soluciones
o funciones de onda se conocen como los números cuánticos.

Si bien el modelo de Schrödinger describe adecuadamente la estructura


electrónica de los átomos, resulta incompleto en otros aspectos:

1.-El modelo de Schrödinger en su formulación original no tiene en cuenta


el espín de los electrones, esta deficiencia es corregida por el modelo de
Schrödinger-Pauli.

En este caso, el electrón se comporta como una onda estacionaria y ya no se


habla de órbitas sino de nubes electrónicas (ORBITALES). Las nubes
electrónicas son espacios alrededor del núcleo donde probablemente se pueda
encontrar el electrón.

Aquí cada electrón tiene una dirección específica reflejada en los números
cuánticos, que son cuatro:

● Número cuántico principal: el nivel energético n = 1 (K), 2 (L), 3 (M), 4 (N)...


● Número cuántico secundario: la subcapa l = s, p, d, f.
● Número cuántico magnético: el orbital m = x, y, z.
● Número cuántico spin: el tipo de spin del electrón s = +1/2, -1/2.

En este sentido, no hay dos electrones que tengan los mismos números
cuánticos. Esto se conoce como el principio de exclusión de Pauli, gracias al
físico austríaco Wolfgang Pauli (1900-1958).

También podría gustarte