Resumen Modelos Atómicos
Resumen Modelos Atómicos
Resumen Modelos Atómicos
Estudiando las leyes de los gases, el meteorólogo inglés John Dalton (1766-
1844) propuso la primera teoría atómica. Según él, el átomo era la parte más
pequeña de la materia, la que ya no podía seguir dividiéndose.
La forma de representar el átomo era como una esfera sólida, parecida a una
bola de billar. De hecho, Dalton y los que apoyaron su teoría, tallaron bolas en
madera de diferentes tamaños, simulando átomos de diferentes elementos. Para
la época, se desconocía por completo la existencia del electrón y del protón, por
lo que el modelo de Dalton persistió por casi un siglo.
Fue así como Thomson sugirió que el átomo era una esfera sólida de material
cargado positivamente con electrones negativos clavados, como uvas pasas en
una torta o pudín.
Rutherford propuso entonces que el átomo era como el sistema solar donde el
núcleo era el Sol y los electrones eran los planetas que orbitaban a su alrededor.
Modelo atómico de Bohr
Bohr se valió de las ideas de Max Planck y Albert Einstein y postuló que los
electrones podían tener una cierta cantidad de energía. Arregló los electrones en
órbitas circulares con una cantidad específica de energía. También explicó que
si un electrón salta de un orbital de alta energía a uno de menor, esto produciría
un fotón, con lo cual quedaba resuelto también el fenómeno de los espectros de
absorción de los elementos.
Añ
Científico Descubrimientos experimentales Modelo atómico
o
Espectros
atómicos discontinuos Propuso un nuevo modelo atómico,
originados por la radiación según el cual los electrones giran
19 emitida por los átomos alrededor del núcleo en unos
13 excitados de los elementos en niveles bien definidos.
estado gaseoso. (Modelo
atómico de
Niels Bohr Bohr.)
Modelo mecánico cuántico del átomo
Aquí cada electrón tiene una dirección específica reflejada en los números
cuánticos, que son cuatro:
En este sentido, no hay dos electrones que tengan los mismos números
cuánticos. Esto se conoce como el principio de exclusión de Pauli, gracias al
físico austríaco Wolfgang Pauli (1900-1958).