Actividades Química 4
Actividades Química 4
En el siglo XVI los científicos comenzaron a comunicarse entre sí y a divulgar sus observaciones. Si
bien hubo muchos modelos para explicar la estructura del átomo, es importante considerar la época
en que fueron propuestas. Llegar a reconocer a los átomos como la partícula más pequeña que
define las propiedades de un determinado elemento y, más aún, proponer un modelo de su
conformación ha llevado mucho tiempo y ha sido un reto que muchos científicos han enfrentado.
Con la tecnología moderna, es posible decir que vemos a los átomos y hasta podemos moverlos
como se desee. Esto ha sido posible mediante el microscopio de barrido por efecto túnel o de
barrido y filtración cuántica, desarrollado en la década de 1980. Pero ¿cómo llegamos hasta este
punto donde nadie duda de la existencia de los átomos y que hasta es algo que nos parece tan
normal y hasta obvio? He aquí algo de historia.
A la civilización griega se le debe el concepto filosófico de átomo. Hace más de 2000 años el filósofo
griego Demócrito, al observar la división de la materia y pensando en que no era posible una
división infinita, afirmó que al dividir la materia tendría que llegar a una última partícula, la cual ya
no se podría dividir, a ésta le llamo átomo, palabra que significa indivisible. Los filósofos griegos
concluyeron lo siguiente:
- Los cuerpos se componen de materia y de espacios vacíos.
- La materia está formada por partículas diminutas indivisibles llamadas átomos, las cuales son
homogéneas.
- Los átomos son incorruptibles, eternos, impenetrables y existen en número infinito.
1
consistía de una esfera de electricidad positiva cuyos electrones se encontraban dispersos como
pasas en un pastel. Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo
dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro
Rayo catódico: Haz de electrones que emite el cátodo y que se desplaza hacia el ánodo de un tubo
de descarga que contiene un gas y en el que se ha hecho un vacío parcial.
Modelo atómico de
Rutherford
En 1911 Ernest Rutherford trabajando en equipo con Ernest Mardensen y Hans Geiger utilizó
las partículas alfa (α) (formadas por dos protones y dos neutrones, básicamente son núcleos
de helio) como proyectiles para sus investigaciones sobre la estructura de la materia.
Bombardeó una delgada lámina de oro con partículas alfa procedentes de materiales
radiactivos. Observó que, en su mayor parte, las partículas atravesaban la lámina sin sufrir
desviaciones y sólo una pequeña fracción era fuertemente desviada e incluso rebotaba. Estos
resultados eran incompatibles con el modelo propuesto por Thomson.
Aquí se propuso que toda la carga positiva y la mayor parte de la masa del átomo estaban
situadas en el núcleo atómico y los electrones atraídos por fuerzas electrostáticas girarían en
torno al núcleo describiendo órbitas circulares de un modo semejante a un sistema planetario.
El modelo planetario de Rutherford, consiguió explicar los resultados obtenidos en la
dispersión de partículas α por la lámina de oro. Según el modelo, la mayor parte de las
partículas α atraviesan los átomos metálicos sin chocar con el núcleo y la poca densidad de la
envoltura electrónica es una barrera despreciable para este tipo de partículas. Es poco
probable que el proyectil encuentre un núcleo de oro en su camino, que al encontrarlo
retrocederá bruscamente debido a la mayor masa de éste.
2
éste, los electrones se localizaban en distintos niveles de energía concéntricos al núcleo,
existiendo para cada electrón un nivel específico de energía. En este nivel el electrón no
ganaba ni perdía energía. En su modelo, Bohr especificaba que dentro del átomo existían siete
niveles o capas de energía donde se localizan los electrones y que la energía de cada uno de
ellos está en forma de cuantos o paquetes de energía, es decir, “la energía de los electrones
dentro del átomo está cuantizada” y que ésta aumenta del nivel más cercano al núcleo al más
alejado de él. Bohr designó una letra a cada nivel. Le llamó capa “K” al nivel que se encuentra
más cerca al núcleo
y a los siguientes: “L, M, N, O, P, Q”. Otra forma de nombrar estas capas es utilizando números
del uno al siete. Bohr explicaba que cuando a un átomo se le aplica una cierta cantidad de
energía, ésta es absorbida por los electrones en forma de cuantos, lo que los obliga a saltar de
niveles energéticos bajos (estado basal) a niveles energéticos altos (estado excitado). De
acuerdo con Bohr, el estado excitado de un átomo, es un estado inestable por lo que los
electrones tienden a regresar al nivel original de energía, por lo tanto, la energía absorbida en
el salto, debe ser liberada en forma de cuantos, ya sea en forma de luz, calor, entre otras, a
este proceso se le conoce como: “Salto cuántico”.
Partículas subatómicas
La teoría atómica acepta que el átomo está formado por tres tipos de partículas principales
denominadas partículas subatómicas: el electrón, el protón y el neutrón. La cantidad de
protones permite distinguir un átomo de otro, los neutrones y protones determinan la masa o
peso atómico y los electrones, permiten la formación de enlaces entre los átomos, ya que
3
pueden ser compartidos, cedidos o ganados de otros átomos.
Las partículas subatómicas se diferencian por sus masas (g) y sus cargas eléctricas (coulomb),
cuyas características se muestran en la tabla siguiente:
Ejemplo: El número atómico del N (Nitrógeno) es 7, quiere decir que contiene 7 protones en su
núcleo y 7 electrones girando a su alrededor
En la tabla periódica los elementos están organizados en orden creciente del número atómico,
comenzando por el hidrógeno, con número atómico 1. Cada elemento en la tabla periódica
tiene átomos con un protón más que el elemento que le precede.
Número de masa (A) o masa atómica: es la suma del número de protones más el número de
neutrones que hay en el núcleo de un átomo.
4
Isótopos
Debido a estos descubrimientos, a los átomos de un mismo elemento que tienen igual número
de protones y electrones (igual número atómico), pero diferente número de neutrones
(difieren en su masa atómica), se les dio el nombre de isótopos.
La existencia de isótopos de un mismo elemento trajo una complicación, ¿cómo determinar la
masa atómica de un elemento que posee isótopos? Para resolver este problema, los científicos
calcularon la masa atómica promedio a partir de la abundancia natural de sus isótopos. Por
ejemplo, del cloro se conocen dos isótopos, uno con número de masa 35 (cloro 35) y con una
abundancia de 75.4%, y otro con número de masa 37 (cloro 37) y 24.6% de abundancia, por lo
que su masa atómica promedio es de 35.492 uma, es decir, la masa atómica de un elemento
es “un promedio ponderado de las masas de todos los isótopos naturales del elemento”.
Generalmente, a la masa atómica se le conoce también como peso atómico.
Como ya se dijo anteriormente, la masa de un átomo depende de la cantidad de neutrones y
protones que contiene. La suma de protones y neutrones siempre es un número entero (no
puede haber fracciones de protones ni neutrones). Por acuerdo internacional, se considera
que un átomo del isótopo de carbono que tiene 6 protones y 6 neutrones (llamado “carbono
12”) presenta una masa exactamente de 12 unidades de masa atómica. Este átomo de
carbono 12 sirve como patrón, de modo que una unidad de masa atómica, se define como
una masa exactamente igual a 1/12 de la masa del átomo de carbono 12. 1 uma es
aproximadamente la masa de un protón o de un neutrón. Las masas relativas de todos los
demás átomos se determinaron por comparación con este patrón. Se ha demostrado
experimentalmente que, en promedio, un átomo de hidrógeno tiene sólo el 8.4 % de la masa
del átomo de carbono 12 entonces si se calcula la masa atómica del hidrogeno quedaría que
(8.4 x 12)/ 100 = 1.008, entonces la masa
atómica del hidrógeno es 1.008 uma, este dato es el que aparece en la tabla
periódica.
Estos valores que se presentan de las masas atómicas son relativos y se calculan con base en la
masa atómica del carbono 12. De la tabla periódica podemos obtener estos valores, sin
embargo, para efectos de poder utilizarlos de una manera práctica, es necesario hacer un
proceso de redondeo de las cifras decimales.
5
años en desintegrarse. Por ejemplo, la vida media del uranio-238 es de 4.5 × 109 años, y la del
carbono-14 es de 5730 años. Otros pierden la mitad de sus átomos en fracciones
de segundos; por ejemplo, el fósforo-28 tiene una vida media de 270 × 10-3 segundos. La
Química nuclear es la parte de la Química que se encarga de estudiar los cambios en este tipo
de isótopos y tiene aplicación en diversas áreas; por ejemplo, en medicina las enfermedades
que se consideraban incurables, pueden diagnosticarse y tratarse con eficacia empleando
isótopos radiactivos.
Las aplicaciones de la Química nuclear a la Biología, la industria y la agricultura han producido
una mejora significativa en la condición humana. Otras áreas donde tienen aplicación los
radioisótopos son: Geología, Paleontología, Antropología y Arqueología. Actualmente, se
desarrollan nuevas aplicaciones y nuevos radiofármacos con la finalidad de ampliar la gama de
procedimientos, reducir las enfermedades adquiridas por los alimentos y prolongar el periodo
de conservación mediante la utilización de radiaciones, y estudiar los medios para disminuir la
contaminación originada por los plaguicidas y los productos agroquímicos.
La radiactividad puede ser peligrosa y sus riesgos no deben tomarse a la ligera, la exposición a
altos niveles es nociva e incluso fatal. Lamentablemente, las radiaciones que estos isótopos
radiactivos generan, pueden dañar las células de los seres vivos y a partir de ciertas dosis,
ocasionan tumores malignos y mutaciones genéticas.
Actividades
1. Construye una línea de tiempo para explicar el desarrollo y los aportes que se han
tenido a lo largo de la historia del modelo atómico, resaltando los de Dalton,
Thomson, Rutherford y Bohr, incluye dibujos del modelo propuesto y una breve
explicación del mismo.
Los átomos son partículas diminutas indivisibles, las cuales son homogéneas,
además son incorruptibles, eternas, impermeables y existen en número infinito.
Están formados por protones, neutrones y electrones
El núcleo está formado por protones y neutrones y tiene carga positiva debido a que
los protones tienen carga positiva dominando sobre los neutrones que no tienen
carga o son de carga neutra
6
Número Atómico: Número que está arriba a la derecha
Número másico: Número con coma y se ubica arriba a la izquierda
El número atómico es la suma de protones y neutrones
Para calcular cuántos neutrones tiene un átomo, solo tienes que restar el número
de protones, o número atómico, del número de masico
Ca 20 40 20 20 20
P 15 31 15 15 16
Pd 46 106 46 46 60
K 19 39 19 19 20
Tc 43 99 43 43 56
C 6 12 6 6 6
F 9 19 9 9 10
Se 34 79 34 34 45
N° atómico 11 19 8 29 20 25 17
N° másico 23 39 16 64 40 55 35
Protones 11 19 8 29 20 25 17
Electrones 11 19 8 29 20 25 17
Neutrones 12 20 8 35 20 30 18
7
22
Na 11 11 9/11
11
17
O 8 8 9
Carbono 6 6 8
14
3
He 2 2 1/2
2
4
He 2 2 1/2
2
24
Mg 12 12 12/13
12
25
Mg 12 12 12/13
12
48
Ti 22 22 26
22
79
Br 35 35 44
35
195
Pt 78 78 117
78
238
Pu 94 94 144
65
Cu 29 29 36
52
Cr 24 24 28
4
He 2 2 2
60
Co 27 27 33
109
Ag 47 47 62
54
Cr 24 24 30
15
N 7 7 8
3
H 1 1 2
207
Pb 82 82 125
151
Eu 63 63 88
8
107
Ag 47 47 60
8. Investiga las aplicaciones y los posibles peligros, de cada uno de los siguientes
isótopos:
Cobalto-60, Yodo-131, Carbono-14, Sodio-24, Iridio-192.
11. Identifique los siguien tes elementos: 17X; 11X; 53X; 18X
Para resolver el siguiente ejercicio deberán tener en cuenta el concepto de iones.
Como leyeron anteriormente, un átomo es eléctricamente neutro, pero en ciertas
circunstancias pueden perder o ganar electrones, dando lugar a la respectiva
formación de cationes, iones cargados positivamente, y aniones, iones cargados
negativamente. Las demás partículas subatómicas (protones y neutrones) NO se
modifican en los iones. Por ejemplo:
Na+: El signo positivo indica que el Na (sodio) perdió un electrón, por lo que es un
catión. La carga positiva se debe al predominio de protones sobre electrones.
Cl-: El signo negativo indica que el Cl (cloro) ganó un electrón, por lo que es un
anión. La carga negativa se debe al predominio de electrones sobre protones.
17X Cl (cloro)
11X Na (Sodio)
53X I (Yodo)
18X Ar (Argon)
Mg
Co
Ni
9
Ru
Cl−
Mg+2
Mn+3
Co+2
Co+3
Ni+2
Fe+3
Na+
K+
Br−
I−
10