Practica 1.2 Volumen Parcial Molar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez


Ingeniería Química

Materia: Laboratorio Integral II


Docente: Leonardo Gómez Gutiérrez
Unidad 1
Practica 2: Propiedades parciales molares (Volumen molar parcial)
Q7A
Equipo 2:
Carlos Diego Espinoza Zavaleta
Alejandro Bermúdez Moreno
Angel Eduardo Santiago Diaz
Erick Rafael Guzmán Trujillo

Fecha Realizada: 15 de febrero del 2024


Fecha de entrega 22 de febrero del 2024

1
Índice
Objetivo---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Introducción---------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Marco Teórico-------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Procedimiento experimental-------------------------------------------------------------------------------- 5

Resultados------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Discusión de los resultados-------------------------------------------------------------------------------- 10

Conclusión----------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

Anexo----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12

Fuentes bibliográficas--------------------------------------------------------------------------------------- 14

2
Objetivo
Elaborar una gráfica de una propiedad molar parcial, para el sistema etanol-agua,
a partir de datos experimentales de densidad, manteniendo la presión y la
temperatura constantes.

Introducción
En esta práctica, nos sumergiremos en el fascinante mundo de la termodinámica
de mezclas, centrándonos en el concepto clave de volumen parcial molar. El
volumen parcial molar de una sustancia en una mezcla proporciona una
perspectiva única sobre cómo las propiedades volumétricas se ven afectadas por
la presencia de diferentes componentes. Al explorar esta magnitud,
desentrañaremos los misterios de las interacciones moleculares y entenderemos
cómo contribuyen al comportamiento colectivo de las sustancias en solución.
Para poder realizar la práctica correspondiente es necesario contar con
conocimientos previos, tales como: Conceptos básicos de termodinámica, ya que
son necesarios para entender el proceso; así como el conocimiento de las
magnitudes extensivas e intensivas y la aplicación de modelos matemáticos que
permiten determinar el volumen molar parcial en una mezcla binaria.

Marco Teórico
La miscibilidad perfecta entre el etanol y el agua es un fenómeno bien conocido,
sin embargo, el comportamiento de sus mezclas no sigue una adición simple. El
volumen molar de una sustancia pura, como el agua, se ve influenciado por las
moléculas circundantes. En este contexto, la figura 1 ilustra que cuando la fracción
molar de etanol se acerca a la unidad, el volumen molar aparente de agua no es el
mismo que el de agua pura, siendo de 14 cm3/mol en lugar de 18 cm3/mol.
Este fenómeno se explica mediante el concepto de volumen molar parcial, el cual
indica cómo varía el volumen de la mezcla en respuesta a cambios infinitesimales
en la composición. La figura 1 destaca que tanto el etanol como el agua exhiben
un volumen parcial molar que depende de la composición de la mezcla, ya que el
entorno microscópico que rodea a cada componente varía desde condiciones
puras de A (XA = 1, XB = 0) hasta condiciones puras de B (XA = 0, XB = 1).

3
Interacción Molecular y Comportamiento No Aditivo: La miscibilidad perfecta entre
etanol y agua se atribuye a las interacciones moleculares específicas entre sus
componentes. La no aditividad en el volumen molar sugiere que las interacciones
entre moléculas no son simplemente la suma de las interacciones individuales de
etanol y agua, señalando la complejidad de las fuerzas intermoleculares en la
mezcla.
Influencia de la Temperatura: El comportamiento no aditivo puede variar con la
temperatura. Cambios en la temperatura pueden afectar las fuerzas
intermoleculares y, por ende, el volumen molar parcial. Explorar cómo la
temperatura modifica el volumen molar parcial puede proporcionar información
adicional sobre la naturaleza de las interacciones moleculares en la mezcla.
Condiciones de Mezcla Infinitamente Diluida: El concepto de mezcla infinitamente
diluida se refiere a condiciones en las que la concentración de uno de los
componentes se acerca a cero. Esto destaca que el comportamiento no aditivo es
más pronunciado en concentraciones bajas, y se vuelve relevante al considerar
soluciones diluidas.
Relación con la Termodinámica: La derivada parcial del volumen molar parcial con
respecto a la composición, a temperatura y presión constantes, proporciona
información sobre la variación de la energía libre de Gibbs con la composición. La
relación entre la termodinámica y el volumen molar parcial enriquece la
comprensión del equilibrio en la mezcla

4
Procedimiento experimental
1. Numere los vasos del 1 al 8.
2. Pesar el picnómetro seco y vacío.
3. Determinar el volumen real del picnómetro
4. Llenar el picnómetro con agua destilada y obtener su peso
5. Llenar el picnómetro con alcohol y obtener su peso
6. Preparar las mezclas de agua y alcohol, según la tabla 1
7. Poner cada vaso de ppdos en baño de agua, registre la temperatura del
baño.
8. Determine la densidad de cada mezcla
9. NO PREPARAR SOLUCIONES ANTICIPADAMENTE, para evitar
evaporación del alcohol.
10. Complete la información de la tabla 1

5
6
7
Resultados
Peso picnómetro: 18.25 g;
Volumen real picnómetro: 27.6 ml.
Peso del agua destilada en picnómetro: 46.96 g.
Peso del etanol 99% en picnómetro: 41.97 g. ml=cm3
Etanol (1) soluto; masa molar = 46.068 g/mol Agua (2) solvente; masa molar =
18.01528g/mol

Solución/Sustancia Peso Volumen Densidad (g/


ml)
Agua destilada 27 g 24 ml 1.125
Solución 1 46.35 g 24 ml 1.93125
Solución 2 45.71 g 24 ml 1.9046
Solución 3 45.38 g 24 ml 1.8908
Solución 4 45.03 g 24 ml 1.87625
Solución 5 44.74 g 24 ml 1.8642
Solución 6 44.40 g 24 ml 1.85
Solución 7 44.37 g 24 ml 1.8487
Solución 8 44.02 g 24 ml 1.8342
Etanol 99% 30 g 24 ml 1.25

Las intersecciones sobre los ejes de coordenadas de las tangentes a la curva que
resulta de representar la inversa de las densidades frente al % en peso, dan los
volúmenes específicos parciales; si estos los multiplicamos por la respectiva
masa molecular dan los volúmenes molares parciales.

Densidad Densidad-1 volumen volumen Peso Peso de


(g/ cm3) del de la del la
soluto solución soluto solución % En peso
(g) (g)
1.9312 0.5178 6 24 11.58 46.35 93.16
1.9046 0.5250 12 24 22.85 45.6 190.57
1.8908 0.5289 18 24 34.02 45.36 268.08
1.8762 0.5329 24 24 44.88 44.88 351.173
1.8642 0.5364 30 24 55.8 44.64 433.56
1.85 0.5405 36 24 66.6 44.4 516.74
1.8487 0.5409 42 24 77.64 44.16 598.15
1.8342 0.5452 48 24 87.84 43.92 671.56
Peso de la solución = densidad * volumen de la solución

8
Gráfica de la inversa de las densidades frente al % en peso:

% peso

Masa molar de la mezcla: 𝑀𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 = 𝑛1𝑀𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 1 + 𝑛2𝑀𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 2

Densida moles Masa Volumen


d (g/ moles de molar de moles de molar de
cm3) de solvente la la la
soluto mezcla mezcla mezcla
(g/mol) (cm3/mol
)
1.9312 0.2465 2.57 57.93 2.8165 29.99
1.9046 0.4865 2.53 68.45 3.0165 35.93
1.8908 0.7244 2.51 79.38 3.2344 41.98
1.8762 0.9557 2.49 89.76 3.4457 47.84
1.8642 1.1882 2.47 100.44 3.6582 53.87
1.85 1.4182 2.46 111 3.8782 60.042
1.8487 1.6533 2.45 121.8 4.1033 65.88
1.8342 1.8705 2.43 131.8 4.3 71.85

9
Discusión de los resultados
¿Qué indican los resultados?
Los resultados indican que se pueden encontrar los volúmenes parciales de las
diferentes muestras que realizamos, podemos encontrar el peso de las muestras y
compararlas, y ver que cuando va aumentando la cantidad de etanol, el peso de
las muestras va disminuyendo

¿Qué se ha encontrado?
Hemos encontrado la densidad de cada una de las muestras, y sus respectivos
volúmenes parciales, también pudimos encontrar el peso del soluto y el peso del
solvente y con ello sacamos el porcentaje %peso y lo gráficos vs la densidad y
podemos construir una gráfica con ello demostrando que entre más etanol tiene,
los datos de densidad, peso, van disminuyendo
¿Qué es importante de los resultados obtenidos?
Obtener la densidad de cada una de las muestras y sus volúmenes parciales,
realizar la gráfica, conocer el volumen real del picnómetro y saber los pesos
moleculares tanto del agua, como del etanol.

10
Conclusión
Con esta práctica se pudo notar que, tras la combinación de los dos líquidos (agua
destilada y etanol), el volumen de la mezcla es diferente de la suma de los
volúmenes de los componentes individuales. Esto se debe a las distintas fuerzas
intermoleculares y a las diferencias en el empaquetamiento molecular entre la
mezcla y los componentes puros, influidas por las diferencias en tamaño y forma
de las moléculas. Además, al preparar la solución primero hicimos los vasos con la
disolución con alcohol y agua. Esto causó retrasos en la preparación de la
solución y, como resultado, el etanol se evaporó debido a su alta volatilidad
durante ese período de tiempo.
La comprensión del volumen parcial molar es esencial para interpretar fenómenos
complejos en sistemas mezclados, como la formación de soluciones y la variación
de propiedades físicas. Además, este concepto ofrece una perspectiva valiosa
para diseñar procesos industriales y optimizar condiciones en los cuales las
mezclas desempeñan un papel crucial.
Para concluir, logramos alcanzar todos los objetivos establecidos para la práctica.
Específicamente, comprendimos el volumen a partir de la fracción molar de cada
componente en la solución. También observamos que el comportamiento varía
entre las distintas soluciones en comparación con los volúmenes de los
componentes en estado puro. Como resultado, encontramos que a medida que
aumenta la cantidad de etanol, el volumen molar parcial aumenta y la
densidad disminuye.

Recomendaciones

 Utilizar los equipos de manera apropiada.


 Mantener orden entre los integrantes del equipo.
 Tener una comprensión clara de la actividad a realizar.
 Registrar de manera precisa los datos obtenidos.
 Realizar varias mediciones para aumentar la precisión.
 Tomar evidencia de los resultados obtenidos.
 Consultar el diagrama de flujo cuando sea necesario.
 Usar una bata de laboratorio durante la práctica.
 Asegurarse de dejar todo limpio y en condiciones para el próximo uso.

11
Anexo

Diagrama de Flujo

12
Medimos el Ponemos la cantidad
Bitácora
volumen real de designada de Agua
picnómetro destilada

Pesamos la solución
Ponemos la cantidad
designada de alcohol

13
Fuentes bibliográficas

MANUAL DE PRACTICAS PARA LABORATORIO INTEGRAL II_101650

14

También podría gustarte