06 Fam, Pares y Escuela en La Adolescencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA INFLUENCIA DE LA

FAMILIA, LOS PARES Y LA


ESCUELA EN EL
ADOLESCENTE
La familia

La familia es definida por Van Barneveld (2008), como grupo de personas


unidas un parentesco, es la organización más importante de las que puede
pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos
consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

Tipos de familia
Familia Nuclear
Familia legal
Familia sentimental
Familia extensa
La familia es el primer núcleo de convivencia del neonato y será primer
pilar educativo.

La influencia de la familia en el adolescente es compleja, ya que tanto


Premisas

los niños como los adolescentes son el reflejo de los padres y de su sana
o destructiva convivencia.

Los adolescentes presentan conductas adaptativas o desadaptativas


gracias a lo que aprenden en casa y se complementan con lo que
adquieren en una sociedad.

La conquista de la autonomía adolescente puede llevar consigo la ruptura


familiar, pero también es posible alcanzar la autonomía sin que se
produzca el conflicto intergeneracional
Se ha comprobado que el estilo educativo democrático de los padres,
donde hay un equilibrio entre control y autonomía, muestra su eficacia en
el desarrollo óptimo del adolescente y en la menor probabilidad de
comportamiento problemáticos.
Los niños y las niñas pasan por un largo periodo de buenas relaciones con
Premisas

las figuras de apego, pero en la adolescencia esta relación entra en crisis


debido a la conquista de la autonomía.

Los conflictos son escasos si los padres ayudan a sus hijos a conseguir la
independencia, mientras que se incrementan cuando aquéllos intentan
mantener un control absoluto.

La autonomía de los adolescentes y la interdependencia con los padres son


dos rasgos complementarios del crecimiento normal en la familia durante
esta etapa.
Según van Barneveld (2008), las investigaciones sobre el apego han demostrado que la
vinculación afectiva de los adolescentes con sus padres es positiva para ellos, sobre todo
si se ha desarrollado un apego seguro.
Errores de los Padres:
 Se sienten útiles para su hijo y el deseo de autonomía de éste
les desilusiona.

 Creen conocerle bien, y temen dejarle indefenso para


afrontar la vida.

 Los años de convivencia durante la niñez les impide darse


cuenta de que su hijo ha cambiado y que hay que tratarlo de
otro modo.

 Abandonar los estilos autoritarios en favor de otros más


democráticos.

La familia ha sido y continúa siendo uno de los contextos educativos, socializadores


y de transmisión de valores más importantes que tiene no sólo el niño, sino también
el adolescente.
El conflicto intergeneracional

Las decisiones más importantes y difíciles en


su vida del adolescente son:

 las referidas a temas familiares (reglas y


normas como adquisición de autonomía)
 amistades
 estudios
 sentimientos

En familias mexicanas les pesa el hecho de que el adolescente pueda


tomar decisiones equivocas, por lo que no les dejan ser autosuficientes o
autónomos causando conflicto entre las brechas generacionales.
Los estilos de crianza

Son importantes para una buena adquisición de la autonomía del adolescente.


Existen diferentes estilos de crianza:

Autoritario: se caracterizan por manifestar alto nivel de control y de exigencias de


madurez y bajos niveles de comunicación y afecto.

Permisivo: caracterizados por un nivel bajo de control y exigencias de madurez,


pero con un nivel alto de comunicación y afecto.

Democrático: presentan niveles altos en comunicación, afecto, control y


exigencias de madurez.

Indiferente o de rechazo o abandono: padres que rechazan y son negligentes,


que no son receptivos ni exigentes y a quienes sus hijos parecen serles
indiferentes.
Los pares o iguales

Este círculo social en el que interactúa el adolescente cobra fuerza o se agudiza


en ésta etapa, ya que las amistades reflejan para ellos el apoyo que no
encuentran en su familia “pensado así erróneamente”.

Sin embargo las buenas amistades coadyuvan al desarrollo afectivo adecuando


en el adolescente.
Es de suma relevancia que el grupo de pares sea positivo para el adolescente,
a fin de que su desarrollo transcurra de la forma más sana posible.

En el joven que atraviesa la adolescencia es fundamental para la


conformación de su personalidad tener modelos en los cuales reflejarse e
identificarse.
Premisas

El grupo de pares opera como un modelo para el joven y las conductas que
tenga van a tener que ver directamente con el mismo.

El joven va a tomar a su grupo de pares como algo tan o más importante que
su propia familia en determinado momento ya que percibe a este grupo como
parte de la conformación de su personalidad y por tanto de su diferenciación.

Es recomendable que el adolescente interactúe con varios grupos de pares:


escuela, colonia, club deportivo o cualquier otro grupo con la finalidad de
tener relaciones más sanas.
Es muy importante que los padres estén al tanto de con quiénes
está frecuentando su hijo sin ser invasivo ni represivo
pero sí sabiendo poner un límite cuando se vislumbra que algo
no anda bien en ese grupo de pares.
Escuela y Vocación

Sin duda, un círculo que toma importancia en la adolescencia es la escuela y la elección de su


vocación.

La escuela es un vínculo entre el adolescente y la familia, ya que en ella se refuerzan los


conocimientos y experiencias de vida, a su vez se adquieren nuevos valores, pero en éste
ámbito no se les educa.

En algunos adolescentes que se enfrentan al conflicto familiar por la inhibición de la


autonomía tienden a tener como enemigo a la institución escolar, docentes, tutores y
directivos, sin embargo una adecuada autonomía fortalece el gusto por la escuela.

La toma de decisión de la vocación es sin duda una de las decisiones más difíciles a esta edad,
ya que elegirán la profesión a la que se dedicarán toda su vida y una buena elección tendrá
como resultado el éxito profesional, por tanto una mala decisión tendrá como resultado la
frustración.

También podría gustarte