Capitulo 10
Capitulo 10
Capitulo 10
CAPÍTULO 10
El yo en desarrollo
Los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas, equilibrados y generales a medida
que los niños forman sistemas representacionales: auto conceptos amplios e inclusivos que
integran varios aspectos del yo.
AUTOESTIMA
Esta cuarta etapa del desarrollo psicosocial se enfoca en la laboriosidad frente a la inferioridad.
Laboriosidad frente a inferioridad: Cuarta etapa del desarrollo psicosocial propuesto por Erikson,
en la cual los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar
sentimientos de inferioridad.
A los siete u ocho años es común que tengan conciencia de los sentimientos de vergüenza y de
orgullo, así como una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza. Esas emociones
influyen en la opinión que tienen de sí mismos. También entienden las emociones contradictorias.
Los niños aprenden qué les hace enojarse, sentir temor o tristeza y la manera en que otras
personas reaccionan ante la manifestación de esas emociones, y aprenden a comportarse en
consecuencia. Cuando los padres responden con desaprobación o castigo, emociones como la
irritación y el temor pueden hacerse más intensas y dañar el ajuste social de los niños.
El niño en la familia
Los niños de edad escolar pasan más tiempo fuera de casa en visitas y actividades sociales con sus
pares que cuando eran más pequeños. También pasan más tiempo en la escuela y en los estudios
y menos en las comidas familiares que los niños de una generación. Pese a ello, el hogar y las
personas que viven en él, siguen participando de manera importante en la vida de la mayoría de
los niños. Al examinar al niño en la familia, necesitamos estar al tanto de las fuerzas externas que
lo afectan.
ATMÓSFERA FAMILIAR
Los niños expuestos a la discordia de los padres y la mala crianza tendían a mostrar altos niveles
de conductas de internalización, como ansiedad, temor y depresión, y de conductas de
externalización, como agresividad, peleas, desobediencia y hostilidad.
Efectos del trabajo de los padres: La mayor parte de los estudios del efecto del trabajo de los
padres en el bienestar de los niños se ha concentrado en las madres que trabajan. En general,
entre más satisfecha esté la madre con su condición laboral, más eficaz puede ser como
progenitora. Una minoría de niños en edad escolar y adolescentes tempranos cuidan de sí mismos
de manera regular en casa sin la supervisión de un adulto.
Pobreza y crianza: Los niños pobres son más proclives que otros a tener problemas emocionales o
de conducta, y su potencial cognoscitivo y rendimiento escolar se ven incluso más afectados. La
pobreza puede perjudicar el desarrollo de los niños a través de su efecto en el estado emocional
de los padres, sus prácticas de crianza y el ambiente familiar que ellos crean.
Cuando los padres se divorcian: Estados Unidos tiene una de las tasas de divorcio más altas del
mundo.
Ajuste al divorcio: Para los niños, el divorcio es estresante. En primer lugar, se presenta el estrés
del conflicto matrimonial y luego el de la separación de los padres con la partida de uno de ellos,
por lo general el varón. Los niños quizá no entiendan del todo lo que sucede y por qué. Por
supuesto, el divorcio también es estresante para los padres y puede repercutir en la crianza. Es
probable que el estándar de vida de la familia se deteriore, y si uno de los padres se muda, la
relación del niño con el que no tiene la custodia puede verse afectada.
Custodia, visitas y crianza conjunta: A los niños les va mejor después del divorcio si el padre que
tiene la custodia es cálido, les brinda apoyo, es autoritativo, supervisa las actividades del niño y
tiene expectativas apropiadas para su edad; si el conflicto entre los padres disminuye y si el padre
que se va de casa mantiene un contacto y participación estrecha.
En la mayoría de los divorcios la madre obtiene la custodia, aunque hay una tendencia creciente a
la custodia paterna.
La custodia conjunta, compartida por ambos padres, puede ser una ventaja si éstos pueden
cooperar, ya que ambos pueden mantener una relación estrecha con el niño. Cuando los padres
ejercen la custodia legal conjunta comparten el derecho y la responsabilidad de tomar decisiones
concernientes al bienestar del niño.
Efectos a largo plazo: La mayoría de los hijos de padres divorciados se ajustan razonablemente
bien. Sin embargo, la ansiedad vinculada con el divorcio de los padres puede aflorar cuando los
hijos entran en la adultez e intentan establecer sus propias relaciones íntimas.
La vida en una familia monoparental: Las familias monoparentales son resultado del divorcio o
separación, de la paternidad fuera de matrimonio o de la muerte. A los niños en familias
monoparentales suele irles bastante bien en general, pero tienden a mostrar un rezago social y
educativo en relación con sus pares que viven con ambos padres.
La vida en una familia que cohabita: Las familias que cohabitan son similares en muchos sentidos
a las familias casadas, pero los padres suelen tener más carencias. Por lo general su ingreso y
educación son menores, informan de relaciones malas y tienen más problemas de salud mental.
Vivir en una familia reconstituida: A la larga, la mayoría de los padres divorciados vuelven a
casarse y muchas madres solteras se casan con hombres que no son los padres de sus hijos, con lo
cual forman familias reconstituidas o mezcladas. El ajuste a un padrastro puede ser estresante. La
lealtad de un niño a un padre ausente o muerto puede interferir con la formación de vínculos con
un padrastro.
La vida con padres homosexuales: Se estima que nueve millones de niños y adolescentes
estadounidenses tienen por lo menos un padre homosexual, gay o lesbiana. Algunos
homosexuales crían a niños nacidos de relaciones heterosexuales previas; otros conciben por
medios artificiales, usan madres sustitutas o adoptan niños.
Algunos estudios sugieren que los riesgos supuestos de la adopción abierta, como el temor de que
la madre biológica que conoce el paradero de su hijo trate de reclamarlo, son exagerados.
En las áreas rurales remotas de Asia, África, Oceanía y Centro y Sudamérica es común ver a las
niñas mayores que cuidan a tres o cuatro hermanos menores. En dichas comunidades, los
hermanos mayores tienen un importante papel definido por la cultura. Los padres entrenan a sus
hijos para que éstos enseñen a sus hermanos y hermanas menores a recoger leña, acarrear agua,
atender a los animales y cultivar la comida. Los hermanos menores absorben valores intangibles
como el respeto a los mayores y a colocar el bienestar del grupo por encima del bienestar
personal.
En la niñez media se forman los grupos de pares, que se establecen de manera natural entre los
niños que viven cerca o que van juntos a la escuela, y a menudo están formados por niños del
mismo origen racial o étnico y de posición socioeconómica similar.
EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS RELACIONES CON LOS PARES
Los niños se benefician cuando hacen cosas con sus pares. Desarrollan las habilidades necesarias
para practicar la sociabilidad y la intimidad, lo que les permite obtener un sentido de pertenencia.
Tienen motivación de logro y adquieren un sentido de identidad. Aprenden roles y reglas, así como
habilidades de liderazgo, comunicación y cooperación.
POPULARIDAD: La popularidad adquiere más importancia durante la niñez media. Es probable que
los escolares que son queridos por sus pares se conviertan en adolescentes con buen ajuste. Los
que no son aceptados o son demasiado agresivos son más propensos a desarrollar problemas
psicológicos, a desertar de la escuela o a convertirse en delincuentes.
AMISTAD: Los niños pasan buena parte de su tiempo libre en grupos, pero sólo hacen amigos
como individuos. La popularidad es la opinión que tiene el grupo de pares sobre un niño, pero la
amistad es una vía de dos sentidos. Los niños buscan amigos de edad, sexo e intereses similares.
Las amistades más sólidas implican igual compromiso e intercambio mutuo.
AGRESIÓN Y ACOSO ESCOLAR (BULLYING): Durante los primeros años escolares, la agresión
disminuye y cambia de forma. Después de los seis o siete años, la agresividad de la mayoría de los
niños disminuye a medida que se hacen menos egocéntricos, más empáticos, más cooperativos y
más capaces de comunicarse. Pueden ponerse en el lugar de otro, entender los motivos de la otra
persona y encontrar formas adecuadas de afirmarse. La agresión instrumental, que se dirige a
alcanzar un objetivo (el distintivo del periodo preescolar), se vuelve mucho menos común. Sin
embargo, a medida que la agresión disminuye en general, aumenta de manera proporcional la
agresión hostil, cuyo propósito es dañar a otra persona.
Salud mental
El término salud mental es inexacto, porque por lo regular se refiere a la salud emocional. Aunque
la mayoría de los niños muestran un buen ajuste, por lo menos uno de cada 10 niños y
adolescentes tiene un trastorno mental diagnosticado bastante grave como para ocasionar cierto
impedimento.
Fobia escolar y otros trastornos de ansiedad: Los niños con fobia escolar sienten un temor poco
realista de asistir a la escuela.
Fobia escolar: Temor poco realista de asistir a la escuela; puede ser una forma del trastorno de
ansiedad por la separación o una fobia social.
Trastorno de ansiedad por la separación: Condición que implica ansiedad excesiva y prolongada
relacionada con la separación del hogar o de la gente a quien la persona está apegada.
Depresión infantil: Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por síntomas como una
sensación prolongada de falta de amigos, incapacidad para divertirse o concentrarse, fatiga,
actividad extrema o apatía, sentimientos de minusvalía, cambios de peso, dolencias físicas y
pensamientos de muerte o suicidio.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
Terapia familiar: Tratamiento psicológico en que un terapeuta atiende al grupo familiar para
analizar los patrones que regulan su funcionamiento.
Terapia conductual: Enfoque terapéutico que utiliza los principios de la teoría del aprendizaje para
fomentar las conductas deseadas o eliminar las no deseadas; se conoce también como
modificación de conducta.
Terapia artística: Aproximación terapéutica que permite que una persona exprese sin palabras los
sentimientos que la perturban, mediante el uso de diversos materiales y medios artísticos.
Terapia de juego: Método terapéutico que utiliza el juego para ayudar al niño a afrontar las
dificultades emocionales.
¿De qué manera son afectados los niños por el estrés de la vida moderna y por qué algunos son
más resilientes que otros?
Muchos niños experimentan estrés como resultado de las presiones de la vida moderna. Suelen
preocuparse por la escuela, la salud y la seguridad personal y pueden ser traumatizados por la
exposición al terrorismo o la guerra.
Los niños resilientes son más capaces que otros de resistir el estrés. Los factores protectores
involucran las relaciones familiares, la habilidad cognoscitiva, la personalidad, el grado de riesgo y
las experiencias compensatorias.