Agricultura Monografia
Agricultura Monografia
Agricultura Monografia
MONOGRAFÍA
La Agricultura: Origen, Evolución Y Desafíos Actuales
ESTUDIANTES:
RAMOS CARBAJAL, Damaris Judith
ARTEAGA SILVANO, Erwin Daniel
DOCENTE:
CHINCHA-PERÚ
30-06-2023
ii
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1 EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA ...................................................................................... 2
1 La Transición Del Nomadismo Al Sedentarismo: El Nacimiento De La Agricultura ....................... 2
1.1 Definición y objetivos de la agricultura ................................................................................. 2
1.2 Hipótesis sobre el surgimiento de la agricultura en el Neolítico ........................................... 2
1.3 Las primeras regiones agricolas del mundo .......................................................................... 3
1.4 Los primeros cultivos y animales domesticados.................................................................... 4
1.5 Las primeras herramientas y técnicas agrícolas .................................................................... 4
1.6 ¿Cuáles son los principales tipos de agricultura? .................................................................. 5
1.7 ¿Cuáles son los principales cultivos en el mundo? ................................................................ 6
Capítulo 2 La evolución de la agricultura ............................................................................................. 6
2 Los Cambios Y Las Innovaciones Que Han Marcado El Desarrollo Agrícola A Lo Largo De La
Historia ................................................................................................................................................. 6
2.1 Los Factores Que Influyen En El Desarrollo Agrícola ............................................................. 6
2.2 La agricultura en las civilizaciones antiguas .......................................................................... 8
2.3 La agricultura en la Edad Media y el Renacimiento ............................................................... 8
2.4 La revolución agrícola en la Edad Moderna y Contemporánea ........................................... 10
2.5 La agricultura industrial y la biotecnología.......................................................................... 11
Capítulo 3 Los Desafíos Actuales De La Agricultura ........................................................................... 13
3 La Nueva Cara de la Agricultura: Desafíos de una Era Globalizada ............................................. 13
3.1 Los problemas y oportunidades que enfrenta la agricultura............................................... 13
3.2 La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria ........................................................... 14
3.3 El cambio climático y la biodiversidad................................................................................. 15
3.4 La sostenibilidad y la agroecología ...................................................................................... 17
3.5 La innovación y la diversificación ........................................................................................ 18
Conclusiones ....................................................................................................................................... 20
iii
1
INTRODUCCIÓN
La agricultura mundial se relaciona con varios temas que vamos a abordar a lo largo
del curso, como son:
El cambio climático, que se refiere a las variaciones del clima global o regional
causadas por la actividad humana, principalmente por la quema de combustibles fósiles. El
cambio climático tiene efectos negativos sobre la agricultura, al mismo tiempo, la agricultura
contribuye al cambio climático, al emitir gases de efecto invernadero.
CAPÍTULO 1
EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA
La agricultura es una actividad económica del sector primario que consiste en el cultivo
de la tierra para producir alimentos de origen vegetal. Su objetivo principal es satisfacer las
necesidades alimentarias de la población humana, así como generar ingresos y capitales para
el desarrollo económico. La agricultura también tiene otros objetivos secundarios, como
conservar el medio ambiente, preservar la biodiversidad, mejorar la calidad de vida y fomentar
la cultura.
La agricultura es una actividad muy antigua que se originó en el Neolítico, cuando los
seres humanos empezaron a domesticar plantas y animales. Desde entonces, la agricultura ha
evolucionado y se ha diversificado en diferentes tipos, según los métodos, las técnicas, los
recursos y los fines que se emplean. Algunos ejemplos de tipos de agricultura son: la agricultura
de subsistencia, la agricultura industrial, la agricultura ecológica, la agricultura orgánica, la
agricultura familiar, la agricultura urbana, entre otros.
-La hipótesis poblacional: Según esta teoría, la agricultura surgió como una respuesta a
una crisis alimentaria causada por el crecimiento demográfico, que superó la capacidad de los
recursos naturales disponibles para las sociedades cazadoras-recolectoras.
-La hipótesis climática: Según esta teoría, la agricultura surgió como una adaptación a
un cambio climático que alteró las condiciones ambientales y redujo la disponibilidad y la
diversidad de los recursos silvestres.
-La hipótesis cultural: Según esta teoría, la agricultura surgió como una consecuencia
del desarrollo social y tecnológico de las sociedades humanas, que alcanzaron un nivel de
conocimiento y dominio de la naturaleza que les permitió modificarla a su favor.
-La hipótesis económica: Según esta teoría, la agricultura surgió como una estrategia
para aumentar la producción y el almacenamiento de alimentos, lo que generó un excedente
que favoreció la acumulación de riqueza y el surgimiento de desigualdades sociales.
Estas son algunas de las hipótesis más difundidas, pero hay muchas más que consideran
otros factores como la religión, la política, la ideología, etc. Además, es posible que el origen
de la agricultura no se deba a una sola causa, sino a una combinación de varias, que variaron
según el contexto histórico y geográfico de cada región.
La agricultura surgió de forma independiente en distintas zonas del mundo hace unos
12.000 años. Algunas de las primeras regiones agrícolas del mundo fueron:
-El Oriente Cercano: Aquí se domesticaron el trigo, la cebada, las lentejas, los guisantes,
el garbanzo, el lino, las habas, las cabras, las ovejas, los cerdos y las reses. Esta región se
conoce como la “medialuna fértil” y abarca partes de lo que ahora son Irak, Siria, Líbano, Israel
y Jordania.
4
-África: Aquí se domesticaron el café, el mijo africano, el tef, el sorgo, el mijo perla, el
arroz africano, las aves de guinea, el ñame africano, el guisante pinto, la sandía y el aceite de
palma. Las primeras huellas de labranza en África provienen de Etiopía y del Sahel.
Estas son algunas de las primeras regiones agrícolas del mundo, pero hay muchas más
que contribuyeron a la diversidad y la riqueza de la alimentación humana.
-El bastón de siembra: Era un palo largo y puntiagudo que se usaba para hacer agujeros
en el suelo y enterrar las semillas. Se empleaba sobre todo en zonas áridas o con suelos duros.
-La azada: Era una herramienta formada por una hoja de piedra, hueso o metal, fijada a
un mango de madera, que se usaba para remover la tierra, eliminar las malas hierbas y formar
los surcos. Se empleaba sobre todo en zonas húmedas o con suelos blandos.
-El arado: Era una herramienta formada por una reja de madera o metal, tirada por
animales o personas, que se usaba para voltear la tierra y prepararla para la siembra. Se
empleaba sobre todo en zonas con suelos fértiles y extensos.
-La hoz: Era una herramienta formada por una hoja curva de piedra o metal, fijada a un
mango de madera, que se usaba para cortar las plantas cosechadas. Se empleaba sobre todo en
zonas con cultivos de cereales.
Estas son algunas de las primeras herramientas y técnicas agrícolas, pero hay muchas
más que se fueron desarrollando y perfeccionando a lo largo de la historia.
Existen diferentes tipos de agricultura según los criterios que se usen para clasificarla.
Algunos de los tipos más comunes son:
Estos son algunos de los tipos de agricultura más importantes, pero hay muchos más
según otros criterios como el uso del agua, los objetivos, los métodos, etc.
Según los datos de FAOSTAT, los principales cultivos en el mundo por producción
obtenida en el año 2020 fueron:
Estos diez cultivos suministran un 83% de todas las calorías producidas en las tierras
de cultivo. Sin embargo, el cambio climático está afectando la producción y el rendimiento de
estos cultivos en diferentes regiones y países. Por ejemplo, se estima que el aumento de la
temperatura reducirá la producción de trigo en un 6% por cada grado centígrado.
Capítulo 2
La evolución de la agricultura
Los factores que influyen en el desarrollo agrícola son aquellos que determinan la
capacidad y la calidad de la producción de alimentos y otros productos de origen vegetal. Estos
factores pueden ser de tipo natural, social, económico o tecnológico. Algunos ejemplos de estos
factores son:
-El clima: Es el conjunto de condiciones atmosféricas que afectan a una región, como
la temperatura, la precipitación, la humedad, el viento, etc. El clima influye en el desarrollo
agrícola porque determina la aptitud de las zonas para el cultivo de ciertas especies, así como
el rendimiento y la calidad de las cosechas.
-El suelo: Es la capa superficial de la corteza terrestre que está formada por materia
orgánica e inorgánica, y que sirve de soporte y nutrición a las plantas. El suelo influye en el
desarrollo agrícola porque condiciona la disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas,
así como la erosión y la contaminación del mismo.
-La población: Es el conjunto de personas que habitan una zona o un país, y que tienen
unas características demográficas, sociales y culturales. La población influye en el desarrollo
agrícola porque determina la demanda y el consumo de alimentos, así como la oferta y el
empleo de mano de obra.
Estos son algunos de los factores que influyen en el desarrollo agrícola, pero hay
muchos más que se relacionan entre sí y que varían según el contexto histórico y geográfico.
-La civilización egipcia: Se desarrolló en el valle del río Nilo, desde el III milenio a.C.
hasta el I milenio a.C. Los egipcios cultivaban trigo, cebada, lino, papiro, uvas, higos y dátiles.
También criaban vacas, ovejas, cabras, cerdos y aves. La agricultura egipcia se basaba en el
aprovechamiento de la inundación anual del Nilo, que dejaba un limo fértil en las orillas.
-La civilización china: Se desarrolló en el este de Asia, desde el II milenio a.C. hasta
el siglo XX d.C. Los chinos cultivaban arroz, mijo, trigo, soja, té y morera. También criaban
cerdos, pollos, búfalos y gusanos de seda. La agricultura china se caracterizaba por el uso de
terrazas en las montañas, el arado de hierro y el abono orgánico.
Estas son algunas de las civilizaciones antiguas que practicaron la agricultura con éxito
y que influyeron en la historia y la cultura de la humanidad.
Los principales cultivos en la Edad Media: eran los cereales, como el trigo, la cebada
y el centeno, que se utilizaban para hacer pan, galletas y cerveza. También se cultivaban
legumbres, hortalizas, frutas, vides y olivos. Además, se introdujeron nuevos cultivos
procedentes de otras regiones, como la papa, el maíz, el tomate y el tabaco.
La revolución agrícola tuvo una estrecha relación con la revolución industrial, ya que
fue una de sus principales causas. El aumento de la producción de alimentos y materias primas
permitió alimentar y vestir a una creciente población urbana, que demandaba más bienes
industriales, de capital y de consumo. Además, el cambio en la estructura de la propiedad
provocó que muchos campesinos y artesanos se convirtieran en obreros industriales en las
ciudades. Por otro lado, el aumento del poder económico de los terratenientes les permitió
invertir en industrias modernas. Así, la revolución agrícola contribuyó al desarrollo económico,
social y político de Europa y del mundo.
11
• Genera un alto impacto ambiental, debido al uso excesivo de recursos naturales, como
el agua y el suelo, y a la contaminación que producen los agroquímicos y los residuos
agrícolas.
• Provoca una pérdida de biodiversidad, al eliminar o desplazar a las especies nativas y a
las variedades locales de cultivos.
• Crea una dependencia económica y tecnológica de los agricultores hacia las empresas
que proveen los insumos y las semillas.
• Reduce la soberanía alimentaria, al concentrar la producción y el comercio en manos de
unas pocas corporaciones transnacionales.
• Mejorar las características genéticas de las plantas y los animales, haciéndolos más
resistentes, productivos o nutritivos.
• Desarrollar nuevos cultivos y alimentos con propiedades beneficiosas para la salud o el
medio ambiente.
• Producir enzimas, vitaminas, aromas, colorantes y otros aditivos alimentarios a partir de
microorganismos.
• Fermentar alimentos para mejorar su sabor, aroma, textura o valor nutricional.
• Biorremediar suelos contaminados o degradados mediante el uso de microorganismos.
Capítulo 3
Los Desafíos Actuales De La Agricultura
-El cambio climático: este fenómeno altera las condiciones meteorológicas, los ciclos
hidrológicos, la biodiversidad y la salud de los suelos, lo que repercute en la productividad y
la calidad de los cultivos. Además, el cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los
agricultores ante eventos extremos como sequías, inundaciones, plagas y enfermedades1. Para
adaptarse a este escenario, se requiere de innovación tecnológica, prácticas sostenibles y
políticas públicas que apoyen la resiliencia del sector.
-La sanidad vegetal: los cultivos están expuestos a diversos agentes bióticos y
abióticos que pueden causar daños en su desarrollo y rendimiento. Estos agentes incluyen
plagas, enfermedades, malezas, sequía, salinidad, heladas, etc. La sanidad vegetal es
fundamental para proteger los cultivos de estas amenazas, garantizar la seguridad alimentaria
y prevenir la propagación de plagas y enfermedades transfronterizas. Para ello, se necesita
implementar medidas de prevención, control integrado, vigilancia fitosanitaria y bioseguridad.
-La oportunidad del mercado: el sector agrícola tiene un gran potencial para generar
ingresos, empleo y desarrollo rural. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad se requiere
mejorar el acceso a los mercados locales e internacionales, así como a los recursos financieros
y técnicos. Esto implica fortalecer las capacidades productivas, organizativas y comerciales de
los agricultores; promover la asociatividad, la cooperación y las cadenas de valor; facilitar el
transporte, el almacenamiento y la comercialización de los productos; e impulsar la calidad, la
diferenciación y la competitividad del sector.
La soberanía alimentaria se define como el derecho de los pueblos a definir sus propias
políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que
garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, respetando sus propias culturas
15
Por todo ello, es necesario adoptar medidas urgentes para frenar el cambio climático y
conservar la biodiversidad. Estas medidas deben basarse en la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero, el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales, la
restauración y protección de los ecosistemas, la promoción de la investigación y la educación
ambiental, y la cooperación internacional y local entre todos los actores implicados.
17
Conclusiones
Como conclusión, me gustaría dejar algunos mensajes clave que espero que recuerden
y apliquen en su vida profesional y personal: