Fallo
Fallo
Fallo
#14417211#291293307#20210531085658136
contra Federación Patronal Seguros SA en los términos de la ley
17.418.
Apelaron el accionado Hidalgo y su aseguradora,
expresando sus agravios, los que fueron contestados por la
contraparte.
II.- El demandado Hidalgo se queja por considerar
que el juzgador no habría tenido en cuenta que el automóvil que
manejaba –Fiat Strada - transitaba por la derecha y, por tanto, no
existían razones para que se apartara de la norma de tránsito que le
otorgaba prioridad en el cruce.
A este respecto, cabe recordar que esta Sala ha
sostenido reiteradamente que la prioridad de paso no es absoluta y
sólo juega cuando la aparición de los rodados se produce en forma
simultánea, pero no cuando ya el rodado que circula por la izquierda
ha comenzado a trasponer el cruce. La aplicación de la ley no puede
efectuarse en forma mecánica, ya que exige del juzgador una
valoración de las distintas circunstancias que han rodeado a la
mecánica del accidente. Ello explica que, desde hace muchos años,
nuestros tribunales hayan sostenido sistemáticamente que, respecto de
la circulación de vehículos, es dable aceptar que pueden presentarse
situaciones de excepción que justifiquen que la prioridad de paso del
rodado que circula por la derecha deje de funcionar cuando -como
ocurre en el caso de autos- ha quedado acreditado que el vehículo
Renault Clio que circulaba por la calle Balcarce ya había cruzado casi
la totalidad de la encrucijada cuando fue embestido por el rodado Fiat
Strada, el cual si bien se desplazaba desde la derecha, arribó al cruce
con posterioridad.
Este comportamiento desvirtúa la prioridad de paso
que intenta sostener como defensa en esta instancia (véase croquis y
conclusiones técnicas del experto obrantes a fs.499/507) – que fueran
receptadas por la juzgadora en orden a las previsiones contenidas en
#14417211#291293307#20210531085658136
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA F
#14417211#291293307#20210531085658136
perduran de modo permanente, y si bien los porcentajes de
incapacidad fijados en los peritajes constituyen un medio útil para la
apreciación de la entidad del daño, sólo tienen un valor relativo, por lo
que el juzgador, con sustento en las circunstancias personales del
damnificado, debe valorar principalmente las secuelas físicas y
psíquica que surgen descriptas por el experto que importen una
disminución en la capacidad vital.
Ahora bien, la pericia médica obrante a fs.405/408
da cuenta de que el actor, a raíz del accidente, sufrió un traumatismo
de cráneo, el cual evolucionó en forma favorable, sin secuelas
actuales, traumatismo de tórax, que tampoco dejó secuelas,
traumatismo de columna cervical como consecuencia del mecanismo
de latigazo, que actuó poniendo de manifiesto una sintomatología
dolorosa e invalidante que lo aqueja, manifestado por dolor cervical
acompañado de cefaleas. Del examen físico actual surge limitación
funcional de la movilidad con contractura para vertebral bilateral. En
función de ello, estimó una incapacidad física del orden del 4% que
guarda relación causal con el accidente.
Por otra parte, la pericia psicológica obrante a
fs.423/432 da cuenta de que el actor presenta a raíz del accidente un
desarrollo reactivo (con exclusión de TEPT y Duelo Patológico) de
grado moderado con una incapacidad resultante del 12 % al 15%. A
fs.440/445 y fs.456/459 señaló que la incapacidad posee relación
causal directa con el accidente motivo de litis.
En consecuencia, resulta claro que la procedencia del
rubro ha sido debidamente acreditada a través de los dictámenes antes
descriptos y que fueran receptados de conformidad a lo prescripto por
los arts. 386 y 477 del Código Procesal. Incluso, es de hacer notar que
las impugnaciones formuladas fueron debidamente valoradas por la
juzgadora, siendo a todas luces insuficiente que la apelante se remita a
#14417211#291293307#20210531085658136
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA F
#14417211#291293307#20210531085658136
suma admitida en la sentencia no resulta excesiva por lo que habré de
propiciar su confirmación.
V.- La citada en garantía se agravia por el rechazo de la
defensa de falta de legitimación pasiva deducida.
Así, invocó la exclusión de cobertura que preveía que no
respondería de aquellos siniestros en que el vehículo asegurado fuera
conducido por personas que no estuviesen habilitadas para el manejo
de esa categoría de rodados por autoridad competente (inc. g de la
póliza
En el caso, no está en discusión que el registro habilitante
del accionado había expirado el 8 de enero de 2012 y el suceso se
produjo el 13 de febrero de ese mismo año, o sea, un mes y cinco días
después de su vencimiento.
Ahora bien, ya tuve oportunidad de expedirme en un
supuesto similar como integrante de la Sala “M” de esta Cámara del
28/10/2011 en los autos: “Filiberto, Lidian Isabel c/ Maceratesi,
Osvaldo y otros s/ daños y perjuicios”,pub. en La Ley on line
AR/JUR/71079/2011, en el cual sostuve que cuando se interpretan las
cláusulas de los supuestos a los que se extiende la cobertura, en caso
de duda acerca de la extensión del riesgo, debe estarse por la
obligación del asegurador, habida cuenta que es quien se encuentra en
mejores condiciones para fijar precisamente y de manera indubitada,
la extensión de sus obligaciones (conf.: CNCom. Sala “C” 17/05/1984
en E.D. del 21/08/1984, pág. 6). Por lo expuesto, corresponde efectuar
una interpretación de la cláusula de “no seguro”, en su justo límite, lo
que importa entender que la exoneración de la responsabilidad del
asegurador por falta de habilitación administrativa para conducir, lo
será en la medida que tal circunstancia guarde relación con el hecho
generador de la responsabilidad civil; y así, coincidentemente se ha
dicho que la titularidad del registro profesional sólo prueba la
habilitación para la conducción; no presume pericia y la idoneidad
#14417211#291293307#20210531085658136
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA F
#14417211#291293307#20210531085658136
costo de tratamiento, que correrán intereses a dicha tasa desde que
quede firme el fallo y hasta el pago. La demandada solicita su
modificación por una tasa pura anual.
En lo atinente a la tasa aplicable corresponde
señalar que esta Sala, por unanimidad, sostiene, desde lo resuelto con
fecha 14/02/2014 en los autos “Zacañino, Loloir Z.c/ AYSA s/ daños y
perjuicios” (Expte.nº 162.543/2010,), que debe computarse la tasa
activa, cartera general (préstamos) nominal vencida a treinta días, del
Banco de la Nación Argentina, conforme lo previsto en la doctrina
plenaria sentada en los autos “Samudio de Martínez, Ladislaa c/
Transportes Doscientos Setenta S.A. s/ daños y perjuicios del 20 de
abril de 2009, desde la producción del hecho y hasta la fecha del
efectivo pago.
En función de lo expuesto, se confirman los intereses
establecidos en la sentencia.
Por todo lo expuesto, si mi voto fuese compartido,
propongo que se confirme la sentencia en todo cuanto decide y fue
materia de agravios. Costas de Alzada a los emplazados que resultan
ser sustancialmente vencidos.
Por razones análogas a las aducidas por el Dr.Posse
Saguier, el Dr. GALMARINI votó en el mismo sentido a la cuestión
propuesta. La Vocalía 17 se encuentra vacante. Con lo que terminó el
acto. FERNANDO POSSE SAGUIER. JOSE LUIS GALMARINI. Es
copia fiel a su original obrante en el Libro de esta Excma. Cámara
Civil Sala F.
#14417211#291293307#20210531085658136
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL - SALA F
18.
Fernando Posse Saguier
16
José Luis Galmarini
#14417211#291293307#20210531085658136