Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Estado y Sociedad 2.3.

106

Departamento al que pertenece Director

DERECHO Ricardo Lucarelli Moffo

Fecha de aprobación en el
Carga horaria
Consejo de Facultad y N° de Acta

68 hs. 11/07/2023 - 642

Código(s)
Carrera(s) en la que se dicta
Carrera(s)
Martillero Público, Corredor y Administrador de consorcios P3418
Martillero Público, Corredor y Administrador de consorcios P3414
Contador Público (Costa Argentina) P906

Código(s) Correlativa(s) Código(s) Correlativa(s)


Código(s) Carrera(s)
Precedente(s) Subsiguiente(s)
NO POSEE NO POSEE
Firmas
Aprobación del Director de Departamento Aprobación Decano(s)
emisor

1
I – Fundamentación

Se trata de una materia introductoria cuyo objetivo central es introducir a los alumnos en el estudio de los
fenómenos políticos y su vinculación con el mundo jurídico. Se busca que los alumnos conozcan los principales
conceptos teóricos de la disciplina y, a su vez, puedan aplicarlos al análisis de la realidad nacional e
internacional. La materia adopta una perspectiva plural respecto de las corrientes disciplinares, partiendo de la
concepción de que el mundo que circunda al hombre es un mundo jurídico-político.

II – Objetivos de aprendizaje (a) y de enseñanza (b)

a) Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

• Distinguir los conceptos centrales de la ciencia política


• Reconocer la relación entre praxis y ciencia
• Identificar los principales referentes teóricos de la ciencia política
• Relacionar los distintos temas y disciplinas que abarca la política
• Desarrollar las características generales y especiales de los fenómenos políticos
• Establecer relaciones significativas con los fenómenos jurídicos.

b) Se espera que el docente del curso:

• Introduzca al alumno en el conocimiento de la política.


• Analice los diversos campos en donde se puede observar la política: las ideas, los comportamientos y
las instituciones.
• Desarrolle los diferentes ejes temáticos a fin de complementar la bibliografía básica.

III- Contenidos:

a) Contenidos mínimos:

Ciencia y Ciencia Social. Sociología: Concepto, principales enfoques. Sociedad: La convivencia social.
Comunidad y Sociedad. Cultura. Acción social. Grupos sociales. Estratificación social. El orden social y su
legitimación. Las fuentes de legitimidad del orden social. Relaciones sociales: normas sociales y roles
sociales. Socialización. Cambio social. Introducción a la ciencia política. El nacimiento de la ciencia política
y su desarrollo a través del tiempo. Los campos de conocimiento de la Política. La ciencia política clásica
ligada a la filosofía y la nueva ciencia política empírica. Definiciones conceptuales básicas: Política.
Sistemas, Instituciones, Actores políticos, Poder e Ideas políticas. Estado: Origen, evolución, tipos.
Soberanía. Representación política. Democracia. Formas de gobierno y formas de Estado.

b) Contenidos conceptuales:

Unidad I: Sociología: Concepto y principales enfoques

Origen y desarrollo de la Sociología. Principales escuelas sociológicas y sus exponentes teóricos:


Positivismo. Formalismo sociológico, Organicismo y escuelas psicologistas, Materialismo histórico,
Funcionalismo, Estructuralismo. Los métodos científicos y la sociología. La Sociología y las ciencias
sociales.

Unidad II: Conceptos sociológicos fundamentales

2
Sociedad y población. Sociedad y grupos. Tipos de relaciones sociales. Estructura y organización
social. Desorganización y control: Educación y procesos de socialización; Normas, costumbres,
religión, agentes y procesos. Sociedad y cultura. Instituciones. Creencias. Valores. Cultura, sociedad
e individuo. Familia y parentesco. Estratificación y clases sociales.

Unidad III: Sociedad y Derecho


Origen y desarrollo de la Sociología del derecho. Funciones sociales del derecho. Normas y roles.
Rol del abogado. Rol del juzgador. Las Instituciones Jurídicas de la Sociedad. La Constitución. El
aparato judicial: la administración e impartición de justicia. Papel de la jurisprudencia en la vida
social. Influencia social en el proceso de creación normativa. Visión social de la aplicación de la ley.

Unidad IV: Concepto y ámbito de la política

La Política: concepto y ámbito. Organización política: características. Organización política y Estado.


Los grandes temas de la política: ¿quién manda?, ¿cómo manda? y ¿para qué manda? La faz agonal
y la faz arquitectónica de la política. Fines de la política en relación a las dos fases. Ciencia Política:
objeto propio. La Ciencia Política y la Teoría del Estado. El Derecho Político. El Derecho
Constitucional y la Ciencia Política: sus relaciones.

Unidad V: Nación y Estado

Concepto de Nación. Estado: Concepto. La Naturaleza del Estado: teorías (sociológicas,


deontológicas, jurídicas y políticas). Origen y justificación del Estado: teorías (religiosas, de la fuerza,
jurídicas, éticas, sicológicas, finalistas, que justifican al estado por su sola existencia y negatorias).
Elementos del Estado. El Poder: concepto. Legitimidad y legalidad del poder. Justificación del poder.
Principio divisorio del poder: finalidad. La soberanía: su caracterización. Significado. Formación
histórica del concepto. El carácter negativo de la soberanía. La soberanía como cualidad del poder.
Estado y Derecho.

Unidad VI: Tipos y formas de Estado

Origen y evolución histórica del estado: Estado Monárquico Absolutista, Estado Liberal, Estado
Liberal Democrático, Estado Intervencionista, Estado Totalitario, estado Social de Derecho. Formas
de Estado: Centralización y descentralización. La forma de estado Federal y la forma de Estado
Unitaria.

Unidad VII: El Gobierno

Gobierno: concepto. Tipologías. Formas de gobierno conocidas en el derecho constitucional


comparado actual. La forma republicana de gobierno. Parlamentarismo y Presidencialismo: notas
típicas. Forma Colegiada de gobierno. El modelo Semi-Presidencial. La Democracia como forma de
gobierno.

Unidad VIII: Representación y participación

La doctrina de la representación política. El sufragio. Sistemas electorales. El régimen representativo.


Las formas semidirectas de representación o mecanismos de participación ciudadana. Partidos y
sistemas de Partidos. Otros actores. Los grupos de interés. La opinión pública.

Unidad IX: El Estado y la Comunidad Internacional

Organizaciones internacionales. Centralización en el Sistema Político: Acuerdos de cooperación


regional. Tribunales con alcance internacional: Justicia Internacional Formal y Justicia Internacional

3
Informal. Derecho Constitucional Comunitario. Globalización: concepto. Lógica del proceso de
globalización. Mercado a escala mundial. Origen y causas de la globalización. Fuerzas que aceleran
el proceso de globalización.

IV.- Estrategias de enseñanza

Las clases serán teórico – prácticas. Se utilizaran diferentes herramientas pedagógicas que permitan la
discusión informada y actualizada de las cuestiones relativas a la ciencia política.

V.- Medios y recursos

• Pizarra.
• Presentaciones en Mac y cañón.
• Textos de Doctrina y Jurisprudencia.
• Bases de datos electrónicas.

VI- Evaluación

La evaluación de los aprendizajes se realizará a través de:

• Dos instancias evaluativas individuales presenciales que podrán ser escritas, orales, de
desempeño o combinadas; versando sobre temas y bibliografía correspondientes a los contenidos
de la materia.
• Trabajo práctico en el que se solicitará realizar una actividad, a definir por el docente, contando
para ello con la tutoría del mismo durante la cursada.
• Examen final de la asignatura, presencial e individual, si correspondiere.

Las fechas de las evaluaciones parciales se establecen en el cronograma de la materia. La evaluación de la


asignatura se hará conforme la normativa vigente en la universidad.

Condiciones de aprobación de la cursada

➢ Aprobación de las instancias de evaluación parcial con una nota igual o superior a 4 (cuatro).
➢ En caso de ausencia o desaprobación de alguna de las instancias, podrá rendirse recuperatorio
en la fecha que estipule el docente; el mismo estará aprobado si se obtiene una nota igual o
superior a 4 (cuatro).
➢ Aprobar los Trabajos Prácticos Obligatorios (TPO) sin recuperatorio, si los hubiere.
➢ Asistencia, como mínimo, al 75% (setenta y cinco por ciento) de las clases.

Condiciones generales para la aprobación de la asignatura

➢ Tener aprobada la cursada.


➢ Tener aprobadas las correlativas precedentes (hasta el turno anterior de examen final regular; no
puede ser en el mismo turno de examen).
➢ No adeudar documentación.
➢ No estar en mora.

Condiciones de aprobación de la asignatura

4
Por promoción directa

✓ Aprobar las dos instancias evaluativas obligatorios sin recuperatorio, con un mínimo de 7
(siete) puntos cada uno.
✓ En caso de no obtener la calificación indicada, se aplicará el régimen supletorio de examen
final.

Por examen final

✓ Aprobación del examen final con una nota igual o superior a 4 (cuatro).

Fechas de exámenes finales

1. Los alumnos que aprueben todas las evaluaciones parciales pero no lleguen a promocionar,
podrán rendir el examen final regular de la asignatura en la instancia de recuperatorio. De no
presentarse en esa fecha, podrán rendir en la fecha correspondiente. Si se presentan en la
fecha del recuperatorio, y desaprueban, no podrán rendir en la fecha de final regular. Aquellos
que deban rendir recuperatorio, no podrán en la misma fecha realizar el examen final regular.
2. Quienes sean aplazados en 3 (tres) oportunidades, durante 11 (once) turnos de vigencia de
la cursada, deberán recursar la materia.
3. El alumno que resulte aplazado no podrá presentarse a rendir examen en otro llamado (fecha)
del mismo turno y sólo podrá rendir la misma asignatura en los turnos siguientes.

Nota final de la asignatura

Promoción

✓ Promedio simple entre las notas de aprobación de la cursada (promedio de las


calificaciones de las evaluaciones parciales aprobadas con nota igual o superior a 7
(siete).

Examen final regular

✓ Promedio simple entre la nota de aprobación de la cursada (promedio de las


calificaciones de las evaluaciones parciales aprobadas o recuperatorios aprobados) y la
calificación obtenida en el examen final regular.

Examen final previo

✓ La calificación obtenida en el examen final previo.

Deshonestidad académica

La calificación de 0 (cero) queda reservada para acciones de plagio, copia o cualquier otra acción desleal,
aplicable a cualquier instancia de evaluación de los aprendizajes prevista en la asignatura.

Consecuencias:

5
❖ Pérdida de la condición de cursada.
❖ Necesidad de recursar la asignatura.
❖ Posible aplicación de sanciones disciplinarias (apercibimiento, suspensión, expul

VII.- Bibliografía.

Básica
• BIDART CAMPOS, Germán J. Lecciones elementales de política. 5a ed. Buenos Aires:
Ediar, 1987. 430 p. ISBN 9789505740444. Disponible en Repositorio Institucional UADE:
https://login.digitalbd.uade.edu.ar/login?url=https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789
/10624 (último acceso 02/09/20)
• LÓPEZ, Mario Justo. Manual de derecho político. 2a ed. Buenos Aires: Depalma, 1997. 474
p. ISBN 9789501407525. Disponible en Repositorio Institucional UADE
https://login.digitalbd.uade.edu.ar/login?url=https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789
/9494 (último acceso 02/09/20)
• MACIONIS, John J. y PLUMMER, Ken. Sociología. 4a ed. Madrid: Pearson Education, 2011.
xx, 816 p. ISBN 9788483227428. Disponible en Respositorio Institucional UADE
https://login.digitalbd.uade.edu.ar/login?url=https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789
/9906 (último acceso 02/09/20)
• VALLÈS, Josep M. Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel, 2000. 442 p. Ariel
ciencia política. ISBN 9788434418165. Disponible en Repositorio Institucional UADE
https://login.digitalbd.uade.edu.ar/login?url=https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789
/9524 (último acceso 02/09/20)

Complementaria:

• ATTINÀ, Fulvio. El sistema político global: introducción a las relaciones


internacionales. Barcelona: Paidós, 2001. 271 p. Paidós estado y sociedad ; 88. ISBN
9788449310522.
• BATLLE, Albert. ed. Diez textos básicos de ciencia política. 1a ed., 3a reimpr. Barcelona:
Ariel, 2007. 277 p. Ciencia política. ISBN 9788434456693.
• BERCHOLC, Jorge O. Temas de Teoría del Estado. 2ª ed. Buenos Aires: La Ley, 2014. 432
p. ISBN 9789870327035.
• BOBBIO, Norberto. dir. Diccionario de política. 12a ed. México, D.F.: Siglo Veintiuno, 2000.
2 v. ISBN 9789682310423.
• BOTTOMORE, T.B. Introducción a la sociología. Nueva ed. aum. Barcelona:
Península, 1992. 366 p. Historia, ciencia, sociedad. ISBN 9788429709223.
• BURDEAU, Georges. Métodos de la ciencia política. Buenos Aires: Depalma, 1976. 481 p.
Biblioteca de ciencia política.

6
• EASTON, David. Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu, 1969. 187 p.
Biblioteca de sociología.
• EMMERICH, Gustavo Ernesto Alarcón Olguín, VíctorAttili Cardamone, Antonella, et
al. Tratado de ciencia política. 1a ed. Barcelona ; México: Anthoropos Universidad
Autónoma Metropolitana, 2007. 297 p. Obras generales. ISBN 9788476588055.
• GIDDENS, Anthony y GRIFFITHS, Simon. colab Sociología. 5a ed. Madrid:
Alianza Editorial, 2007. 1023 p. ISBN 9788420648453.

VIII- Cronograma

Semana Unidad Didáctica / Temas


Sociología: Concepto y principales enfoques
1
Conceptos sociológicos fundamentales
2
Sociedad y Derecho
3
Concepto y ámbito de la política
4
Nación. Estado. El Poder del Estado
5
Estado y Derecho. Tipos de Estado
6
Formas de estado. Estado Federal y Estado Unitario
7
Examen Parcial
8
El Gobierno
Democracia
9
Regímenes Políticos: Modelo Parlamentario, Modelo Presidencial.
10
Modelo Semi Presidencial. Modelo Directorial o Colegiado
11
Representación y participación. Sistemas electorales
12
El Estado y la Comunidad Internacional
13
Poder y Globalización
14
15
Dimensión internacional de los procesos políticos

Examen Parcial
16
Recuperatorio
17
Examen final regular
18

También podría gustarte