Programa
Programa
Programa
106
Fecha de aprobación en el
Carga horaria
Consejo de Facultad y N° de Acta
Código(s)
Carrera(s) en la que se dicta
Carrera(s)
Martillero Público, Corredor y Administrador de consorcios P3418
Martillero Público, Corredor y Administrador de consorcios P3414
Contador Público (Costa Argentina) P906
1
I – Fundamentación
Se trata de una materia introductoria cuyo objetivo central es introducir a los alumnos en el estudio de los
fenómenos políticos y su vinculación con el mundo jurídico. Se busca que los alumnos conozcan los principales
conceptos teóricos de la disciplina y, a su vez, puedan aplicarlos al análisis de la realidad nacional e
internacional. La materia adopta una perspectiva plural respecto de las corrientes disciplinares, partiendo de la
concepción de que el mundo que circunda al hombre es un mundo jurídico-político.
III- Contenidos:
a) Contenidos mínimos:
Ciencia y Ciencia Social. Sociología: Concepto, principales enfoques. Sociedad: La convivencia social.
Comunidad y Sociedad. Cultura. Acción social. Grupos sociales. Estratificación social. El orden social y su
legitimación. Las fuentes de legitimidad del orden social. Relaciones sociales: normas sociales y roles
sociales. Socialización. Cambio social. Introducción a la ciencia política. El nacimiento de la ciencia política
y su desarrollo a través del tiempo. Los campos de conocimiento de la Política. La ciencia política clásica
ligada a la filosofía y la nueva ciencia política empírica. Definiciones conceptuales básicas: Política.
Sistemas, Instituciones, Actores políticos, Poder e Ideas políticas. Estado: Origen, evolución, tipos.
Soberanía. Representación política. Democracia. Formas de gobierno y formas de Estado.
b) Contenidos conceptuales:
2
Sociedad y población. Sociedad y grupos. Tipos de relaciones sociales. Estructura y organización
social. Desorganización y control: Educación y procesos de socialización; Normas, costumbres,
religión, agentes y procesos. Sociedad y cultura. Instituciones. Creencias. Valores. Cultura, sociedad
e individuo. Familia y parentesco. Estratificación y clases sociales.
Origen y evolución histórica del estado: Estado Monárquico Absolutista, Estado Liberal, Estado
Liberal Democrático, Estado Intervencionista, Estado Totalitario, estado Social de Derecho. Formas
de Estado: Centralización y descentralización. La forma de estado Federal y la forma de Estado
Unitaria.
3
Informal. Derecho Constitucional Comunitario. Globalización: concepto. Lógica del proceso de
globalización. Mercado a escala mundial. Origen y causas de la globalización. Fuerzas que aceleran
el proceso de globalización.
Las clases serán teórico – prácticas. Se utilizaran diferentes herramientas pedagógicas que permitan la
discusión informada y actualizada de las cuestiones relativas a la ciencia política.
• Pizarra.
• Presentaciones en Mac y cañón.
• Textos de Doctrina y Jurisprudencia.
• Bases de datos electrónicas.
VI- Evaluación
• Dos instancias evaluativas individuales presenciales que podrán ser escritas, orales, de
desempeño o combinadas; versando sobre temas y bibliografía correspondientes a los contenidos
de la materia.
• Trabajo práctico en el que se solicitará realizar una actividad, a definir por el docente, contando
para ello con la tutoría del mismo durante la cursada.
• Examen final de la asignatura, presencial e individual, si correspondiere.
➢ Aprobación de las instancias de evaluación parcial con una nota igual o superior a 4 (cuatro).
➢ En caso de ausencia o desaprobación de alguna de las instancias, podrá rendirse recuperatorio
en la fecha que estipule el docente; el mismo estará aprobado si se obtiene una nota igual o
superior a 4 (cuatro).
➢ Aprobar los Trabajos Prácticos Obligatorios (TPO) sin recuperatorio, si los hubiere.
➢ Asistencia, como mínimo, al 75% (setenta y cinco por ciento) de las clases.
4
Por promoción directa
✓ Aprobar las dos instancias evaluativas obligatorios sin recuperatorio, con un mínimo de 7
(siete) puntos cada uno.
✓ En caso de no obtener la calificación indicada, se aplicará el régimen supletorio de examen
final.
✓ Aprobación del examen final con una nota igual o superior a 4 (cuatro).
1. Los alumnos que aprueben todas las evaluaciones parciales pero no lleguen a promocionar,
podrán rendir el examen final regular de la asignatura en la instancia de recuperatorio. De no
presentarse en esa fecha, podrán rendir en la fecha correspondiente. Si se presentan en la
fecha del recuperatorio, y desaprueban, no podrán rendir en la fecha de final regular. Aquellos
que deban rendir recuperatorio, no podrán en la misma fecha realizar el examen final regular.
2. Quienes sean aplazados en 3 (tres) oportunidades, durante 11 (once) turnos de vigencia de
la cursada, deberán recursar la materia.
3. El alumno que resulte aplazado no podrá presentarse a rendir examen en otro llamado (fecha)
del mismo turno y sólo podrá rendir la misma asignatura en los turnos siguientes.
Promoción
Deshonestidad académica
La calificación de 0 (cero) queda reservada para acciones de plagio, copia o cualquier otra acción desleal,
aplicable a cualquier instancia de evaluación de los aprendizajes prevista en la asignatura.
Consecuencias:
5
❖ Pérdida de la condición de cursada.
❖ Necesidad de recursar la asignatura.
❖ Posible aplicación de sanciones disciplinarias (apercibimiento, suspensión, expul
VII.- Bibliografía.
Básica
• BIDART CAMPOS, Germán J. Lecciones elementales de política. 5a ed. Buenos Aires:
Ediar, 1987. 430 p. ISBN 9789505740444. Disponible en Repositorio Institucional UADE:
https://login.digitalbd.uade.edu.ar/login?url=https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789
/10624 (último acceso 02/09/20)
• LÓPEZ, Mario Justo. Manual de derecho político. 2a ed. Buenos Aires: Depalma, 1997. 474
p. ISBN 9789501407525. Disponible en Repositorio Institucional UADE
https://login.digitalbd.uade.edu.ar/login?url=https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789
/9494 (último acceso 02/09/20)
• MACIONIS, John J. y PLUMMER, Ken. Sociología. 4a ed. Madrid: Pearson Education, 2011.
xx, 816 p. ISBN 9788483227428. Disponible en Respositorio Institucional UADE
https://login.digitalbd.uade.edu.ar/login?url=https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789
/9906 (último acceso 02/09/20)
• VALLÈS, Josep M. Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel, 2000. 442 p. Ariel
ciencia política. ISBN 9788434418165. Disponible en Repositorio Institucional UADE
https://login.digitalbd.uade.edu.ar/login?url=https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789
/9524 (último acceso 02/09/20)
Complementaria:
6
• EASTON, David. Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu, 1969. 187 p.
Biblioteca de sociología.
• EMMERICH, Gustavo Ernesto Alarcón Olguín, VíctorAttili Cardamone, Antonella, et
al. Tratado de ciencia política. 1a ed. Barcelona ; México: Anthoropos Universidad
Autónoma Metropolitana, 2007. 297 p. Obras generales. ISBN 9788476588055.
• GIDDENS, Anthony y GRIFFITHS, Simon. colab Sociología. 5a ed. Madrid:
Alianza Editorial, 2007. 1023 p. ISBN 9788420648453.
VIII- Cronograma
Examen Parcial
16
Recuperatorio
17
Examen final regular
18