Contab. Internacional - Examen PDF
Contab. Internacional - Examen PDF
Contab. Internacional - Examen PDF
CONTABILIDAD INTERNACIONAL
ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES
2
LA GLOBALIZACIÓN
Es un concepto que
pretende definir la realidad
de nuestro planeta como un
todo conectado, mas allá de
fronteras nacionales, que se
va pareciendo mas a una
sola sociedad, mas allá de
diferencias étnicas y
religiosas, ideologías
políticas y condiciones socio
económicas o culturales.
3
DEFINICION DE GLOBALIZACIÓN
4
LA GLOBALIZACIÓN O
INTERNACIONALIZACION
La globalización, o
internacionalización de todas las
actividades humanas, desplazan el
concepto de nacionalidad que
representó y representa todavía,
dependiendo de las etapas en que
se encuentren las comunidades del
mundo, una etapa más de la
evolución del hombre. Antes se
formaba un contador con sentido de
patria, en los momentos actuales,
con sentido de humanidad, de
Contador Universal.
5
No solo trata de:
Vivimos en período de
creciente apertura de
mercados, de intensificación
del comercio internacional e
intercambio entre los países,
movilidad de los capitales,
que ha concluido en el
fenómeno denominado "la
globalización de la
economía".
8
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA
9
LA GLOBALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
La globalización es un
proceso principalmente
económico, que consiste en
la integración de las distintas
economías nacionales en
una única economía
mundial. Es decir, es la forma
en que los mercados de los
diferentes países interactúan
y acercan los productos a las
personas.
10
EN QUE AREAS SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN
ECONOMICA POLITICA
SOCIOCULTURAL INFORMATIVA 11
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA
La globalización económica no es
justa, porque beneficia a los países
ricos y perjudica a los países pobres.
ECONOMICA
El comercio es desigual y las
organizaciones económicas
internacionales favorecen a los
poderosos. Además, una verdadera
extensión del desarrollo a todo el
mundo sería insostenible porque no
habría suficientes recursos si todas
las personas del mundo viviésemos
como los habitantes de los países
ricos.
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA
SOCIO
La globalización cultural está
CULTURAL imponiendo por todas partes las
costumbres, la lengua y la forma de
vivir de los países dominantes. Se están
destruyendo muchas formas culturales
locales y diversas que existían hace
unas pocas décadas. Las culturas
minoritarias y las lenguas con pocos
hablantes están amenazadas y podrían
desaparecer. Este proceso actúa
extendiendo una lógica individualista y
mercantil por todos los rincones del
planeta.
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA
• LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES
• LOS BANCOS
MULTINACIONALES
• LOS TECNOCRATAS
INTERNACIONALES
• LOS ORGANISMOS
FINANCIEROS
INTERNACINALES
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
Las multinacionales se
han convertido en las
protagonistas de la
economía mundial. Su
poder ha crecido de
forma imparable en los
últimos años gracias a la
mejora de los transportes
y las comunicaciones, y al
proceso de globalización.
LOS BANCOS MULTINACIONALES
Son los
intelectuales que
trabajan para las
multinacionales y
las financieras; los
gobiernos, que con
sus políticas ayudan
a las
multinacionales a
realizar sus
operaciones.
LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
como Es la
Se basa en
Fragmentación de Dependencia
Acuerdos Deslocalización económica entre
la
Bilaterales de la producción los países
producción
Que trae consigo
Eliminación
Es posible gracias
Disminución
barrreras políticas
arancelarias proteccionistas
Disminución
Abaratamiento Avanze de la
de transporte de los
tecnología en
aranceles
general
FACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA
COMERCIO INTERNACIONAL
INVERSION EXTRANJERA
DIVISION DE LA PRODUCCIÓN
INSTITUCIONES INTERNACIONALES
23
EL COMERCIO INTERNACIONAL
Es el intercambio de bienes y
servicios comerciales de un
país (residentes) con socios
extranjeros (no residentes)
mediante ventas o compras
que originan créditos y
obligaciones en divisas y
euros, relación que implica
obligatoriedad jurídica
nacional e internacional.
24
LA INVERSION EXTRANJERA
25
DIVISIÓN O DESLOCALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
26
DIVISIÓN O DESLOCALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
27
INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE
LA GLOBALIZACION
28
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICOS SOCIALES
MEDIO
AMBIENTALES
POBREZA MIGRACIÓN
SOBREEXPLOTACIÓN
provoca DE LOS RECURSOS
produce
EXCLUSIÓN GUETOS
SOCIAL EMISIÓN DE
RESIDUOS
FEMINIZACIÓN FRACASO
POBREZA ESCOLAR
FRACTURA DISCRIMINACI
SOCIAL ÓN
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
¿LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ Y
COMO AFECTA TU VIDA DIARIA?
31
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS
Ha transformado la
manera como las
empresas llevan a cabo
sus organizaciones y sus
operaciones pero, sobre
todo, ha tenido un
impacto muy importante
en la organización misma,
de manera que el perfil
de sus integrantes es
diferente.
32
LAS EMPRESAS FRENTE A LA
GLOBALIZACIÓN
33
LA EMPRESA MULTINACIONAL
34
LA EMPRESA GLOBALIZADA
35
CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA
MULTINACIONAL
36
CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA
GLOBALIZADA
37
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
38
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
39
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
40
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
41
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION
45
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES
46
LAS MULTINACIONALES AGENTES DE LA
GLOBALIZACIÓN
47
RELACION ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS
MULTINACIONALES
La relación entre la
Globalización y las
multinacionales, es muy
importante ya que una
depende de la otra, pues el
libre mercado necesita de la
participación de muchas
multinacionales (empresas
monopolizadas) para poder
expandirse a nivel global.
48
RELACION ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS
MULTINACIONALES
49
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES
50
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
52
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN
53
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN
54
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN
55
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN
56
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL
CONTABILIDAD INTERNACIONAL
ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES
2
LA GLOBALIZACIÓN
Es un concepto que
pretende definir la realidad
de nuestro planeta como un
todo conectado, mas allá de
fronteras nacionales, que se
va pareciendo mas a una
sola sociedad, mas allá de
diferencias étnicas y
religiosas, ideologías
políticas y condiciones socio
económicas o culturales.
3
DEFINICION DE GLOBALIZACIÓN
4
LA GLOBALIZACIÓN O
INTERNACIONALIZACION
La globalización, o
internacionalización de todas las
actividades humanas, desplazan el
concepto de nacionalidad que
representó y representa todavía,
dependiendo de las etapas en que
se encuentren las comunidades del
mundo, una etapa más de la
evolución del hombre. Antes se
formaba un contador con sentido de
patria, en los momentos actuales,
con sentido de humanidad, de
Contador Universal.
5
No solo trata de:
Vivimos en período de
creciente apertura de
mercados, de intensificación
del comercio internacional e
intercambio entre los países,
movilidad de los capitales,
que ha concluido en el
fenómeno denominado "la
globalización de la
economía".
8
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA
9
LA GLOBALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
La globalización es un
proceso principalmente
económico, que consiste en
la integración de las distintas
economías nacionales en
una única economía
mundial. Es decir, es la forma
en que los mercados de los
diferentes países interactúan
y acercan los productos a las
personas.
10
EN QUE AREAS SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN
ECONOMICA POLITICA
SOCIOCULTURAL INFORMATIVA 11
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA
La globalización económica no es
justa, porque beneficia a los países
ricos y perjudica a los países pobres.
ECONOMICA
El comercio es desigual y las
organizaciones económicas
internacionales favorecen a los
poderosos. Además, una verdadera
extensión del desarrollo a todo el
mundo sería insostenible porque no
habría suficientes recursos si todas
las personas del mundo viviésemos
como los habitantes de los países
ricos.
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA
SOCIO
La globalización cultural está
CULTURAL imponiendo por todas partes las
costumbres, la lengua y la forma de
vivir de los países dominantes. Se están
destruyendo muchas formas culturales
locales y diversas que existían hace
unas pocas décadas. Las culturas
minoritarias y las lenguas con pocos
hablantes están amenazadas y podrían
desaparecer. Este proceso actúa
extendiendo una lógica individualista y
mercantil por todos los rincones del
planeta.
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA
• LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES
• LOS BANCOS
MULTINACIONALES
• LOS TECNOCRATAS
INTERNACIONALES
• LOS ORGANISMOS
FINANCIEROS
INTERNACINALES
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
Las multinacionales se
han convertido en las
protagonistas de la
economía mundial. Su
poder ha crecido de
forma imparable en los
últimos años gracias a la
mejora de los transportes
y las comunicaciones, y al
proceso de globalización.
LOS BANCOS MULTINACIONALES
Son los
intelectuales que
trabajan para las
multinacionales y
las financieras; los
gobiernos, que con
sus políticas ayudan
a las
multinacionales a
realizar sus
operaciones.
LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
como Es la
Se basa en
Fragmentación de Dependencia
Acuerdos Deslocalización económica entre
la
Bilaterales de la producción los países
producción
Que trae consigo
Eliminación
Es posible gracias
Disminución
barrreras políticas
arancelarias proteccionistas
Disminución
Abaratamiento Avanze de la
de transporte de los
tecnología en
aranceles
general
FACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA
COMERCIO INTERNACIONAL
INVERSION EXTRANJERA
DIVISION DE LA PRODUCCIÓN
INSTITUCIONES INTERNACIONALES
23
EL COMERCIO INTERNACIONAL
Es el intercambio de bienes y
servicios comerciales de un
país (residentes) con socios
extranjeros (no residentes)
mediante ventas o compras
que originan créditos y
obligaciones en divisas y
euros, relación que implica
obligatoriedad jurídica
nacional e internacional.
24
LA INVERSION EXTRANJERA
25
DIVISIÓN O DESLOCALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
26
DIVISIÓN O DESLOCALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
27
INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE
LA GLOBALIZACION
28
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICOS SOCIALES
MEDIO
AMBIENTALES
POBREZA MIGRACIÓN
SOBREEXPLOTACIÓN
provoca DE LOS RECURSOS
produce
EXCLUSIÓN GUETOS
SOCIAL EMISIÓN DE
RESIDUOS
FEMINIZACIÓN FRACASO
POBREZA ESCOLAR
FRACTURA DISCRIMINACI
SOCIAL ÓN
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
¿LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ Y
COMO AFECTA TU VIDA DIARIA?
31
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS
Ha transformado la
manera como las
empresas llevan a cabo
sus organizaciones y sus
operaciones pero, sobre
todo, ha tenido un
impacto muy importante
en la organización misma,
de manera que el perfil
de sus integrantes es
diferente.
32
LAS EMPRESAS FRENTE A LA
GLOBALIZACIÓN
33
LA EMPRESA MULTINACIONAL
34
LA EMPRESA GLOBALIZADA
35
CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA
MULTINACIONAL
36
CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA
GLOBALIZADA
37
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
38
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
39
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
40
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
41
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION
45
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES
46
LAS MULTINACIONALES AGENTES DE LA
GLOBALIZACIÓN
47
RELACION ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS
MULTINACIONALES
La relación entre la
Globalización y las
multinacionales, es muy
importante ya que una
depende de la otra, pues el
libre mercado necesita de la
participación de muchas
multinacionales (empresas
monopolizadas) para poder
expandirse a nivel global.
48
RELACION ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS
MULTINACIONALES
49
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES
50
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
52
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN
53
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN
54
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN
55
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN
56
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL
CONTABILIDAD INTERNACIONAL
ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES
El proceso de globalización
mundial ha traído consigo la
globalización económica y
financiera, por lo que ha sido
indispensable que la actividad
contable también tome un
carácter internacional, estado
que se ha alcanzado mediante
organismos emisores de
regulaciones contables con
reconocimiento mundial.
2
INTRODUCCION
3
INTRODUCCION
En efecto, la globalización de
la economía e
internacionalización de los
mercados ha generado en las
empresas a nivel mundial la
necesidad de adoptar un
lenguaje único de intercambio
de información financiera más
fidedigna sustentada en un
valor justo de las
transacciones económicas
efectuadas por las entidades.
4
LA INTERNACIONALIZACION DE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
5
¿CÓMO SE INVOLUCRA LA CONTABILIDAD EN LA
GLOBALIZACIÓN?
6
¿CÓMO SE INVOLUCRA LA CONTABILIDAD EN LA
GLOBALIZACIÓN?
La internacionalización de los
negocios ha traído consigo una
problemática relacionada con la
información contable en cuanto
a los registros de transacciones
económicas, ya que no existe un
lenguaje universal que sea
adecuado para todos los países,
por ejemplo en la forma de
valuar los hechos económicos y
de revelar la situación
financiera de un negocio a un
corte determinado.
8
FACTORES QUE ORIGINAN DIEFERENCIAS
CONTABLES
9
DETERMINANTES DE LOS CRITERIOS NACIONALES DE
CONTABILIDAD
Cultura
nacional
Lazos políticos
Nivel de y económicos
producción con otros
países
Relación entre
Sistema Nivel de
negocios y
nacional de desarrollo
proveedores
contabilidad económico
de capital
SURGIMIENTO DE LA CONTABILIDAD
INTERNACIONAL
11
OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD
INTERNACIONAL
El objetivo general de la
Contabilidad Internacional
consiste en corregir las
disparidades importantes
que existen entre las
normas contables de los
países debido a las
diferencias culturales,
económicas y políticas de
los mismos.
12
FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
La Contabilidad Internacional
tiene como fin, ayudar a
eliminar los obstáculos
contables entre los países,
permitiendo la libre circulación
de bienes y servicios, en donde
todos los actores tengan
igualdad de condiciones,
manteniendo el equilibrio entre
las practicas contables internas
y las practicas contables
internacionales.
13
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
14
AREAS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
17
1) EL AUGE DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
18
2) LA CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE
19
3) PRESIÓN DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
EN EL DESARROLLO CONTABLE
20
4) CRECIENTE MERCADO DE CAPITALES
21
5) LA SEPARACIÓN DE LA PROPIEDAD Y EL
CONTROL: TEORÍA DE LA AGENCIA
22
LA INFORMACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
23
OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
INTERNACIONAL
Es proporcionar a los
propietarios, directores de las
entidades y a los participantes
en los mercados de capitales,
información de alta calidad que
les permita la preparación,
presentación y uso de estados
financieros de propósito
general, de conformidad con
normas internacionales, cuya
información sea confiable,
transparente y comparable que
facilite las decisiones
económicas.
24
LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
VINCULACION
ENTRE PAISES
VALORES RELACION ENTRE
CONTABLE CONTABILIDAD
TRIBUTACION
INFORMACION FINANCIERA
FINANCIACION DE
NIVEL DE INFLACION LAS EMPRESAS
INFLUENCIA DE LA
PROFESION CONTABLE
LA PROFESIÓN CONTABLE FRENTE A LA
INTERNACIONALIZACIÓN
EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA
INTERNACIONAL LA ÉPOCA DE LA
IMPROVISACION
ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES
El proceso de globalización
mundial ha traído consigo la
globalización económica y
financiera, por lo que ha sido
indispensable que la actividad
contable también tome un
carácter internacional, estado
que se ha alcanzado mediante
organismos emisores de
regulaciones contables con
reconocimiento mundial.
2
INTRODUCCION
3
INTRODUCCION
En efecto, la globalización de
la economía e
internacionalización de los
mercados ha generado en las
empresas a nivel mundial la
necesidad de adoptar un
lenguaje único de intercambio
de información financiera más
fidedigna sustentada en un
valor justo de las
transacciones económicas
efectuadas por las entidades.
4
LA INTERNACIONALIZACION DE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
5
¿CÓMO SE INVOLUCRA LA CONTABILIDAD EN LA
GLOBALIZACIÓN?
6
¿CÓMO SE INVOLUCRA LA CONTABILIDAD EN LA
GLOBALIZACIÓN?
La internacionalización de los
negocios ha traído consigo una
problemática relacionada con la
información contable en cuanto
a los registros de transacciones
económicas, ya que no existe un
lenguaje universal que sea
adecuado para todos los países,
por ejemplo en la forma de
valuar los hechos económicos y
de revelar la situación
financiera de un negocio a un
corte determinado.
8
FACTORES QUE ORIGINAN DIEFERENCIAS
CONTABLES
9
DETERMINANTES DE LOS CRITERIOS NACIONALES DE
CONTABILIDAD
Cultura
nacional
Lazos políticos
Nivel de y económicos
producción con otros
países
Relación entre
Sistema Nivel de
negocios y
nacional de desarrollo
proveedores
contabilidad económico
de capital
SURGIMIENTO DE LA CONTABILIDAD
INTERNACIONAL
11
OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD
INTERNACIONAL
El objetivo general de la
Contabilidad Internacional
consiste en corregir las
disparidades importantes
que existen entre las
normas contables de los
países debido a las
diferencias culturales,
económicas y políticas de
los mismos.
12
FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
La Contabilidad Internacional
tiene como fin, ayudar a
eliminar los obstáculos
contables entre los países,
permitiendo la libre circulación
de bienes y servicios, en donde
todos los actores tengan
igualdad de condiciones,
manteniendo el equilibrio entre
las practicas contables internas
y las practicas contables
internacionales.
13
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
14
AREAS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
17
1) EL AUGE DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
18
2) LA CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE
19
3) PRESIÓN DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
EN EL DESARROLLO CONTABLE
20
4) CRECIENTE MERCADO DE CAPITALES
21
5) LA SEPARACIÓN DE LA PROPIEDAD Y EL
CONTROL: TEORÍA DE LA AGENCIA
22
LA INFORMACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
23
OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
INTERNACIONAL
Es proporcionar a los
propietarios, directores de las
entidades y a los participantes
en los mercados de capitales,
información de alta calidad que
les permita la preparación,
presentación y uso de estados
financieros de propósito
general, de conformidad con
normas internacionales, cuya
información sea confiable,
transparente y comparable que
facilite las decisiones
económicas.
24
LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
VINCULACION
ENTRE PAISES
VALORES RELACION ENTRE
CONTABLE CONTABILIDAD
TRIBUTACION
INFORMACION FINANCIERA
FINANCIACION DE
NIVEL DE INFLACION LAS EMPRESAS
INFLUENCIA DE LA
PROFESION CONTABLE
LA PROFESIÓN CONTABLE FRENTE A LA
INTERNACIONALIZACIÓN
EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA
INTERNACIONAL LA ÉPOCA DE LA
IMPROVISACION
ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES
El avance de la contabilidad
es un indicador de
desarrollo de los pueblos.
La educación, el nivel
cultural, el potencial
económico, la fortaleza en
el sistema judicial y la
estabilidad política, crean
en los modelos contables
tendencias y características
propias.
¿QUÉ ES UN MODELO?
Es el conjunto de prácticas
contables de un país
determinado. Se trata de
conceptos, principios
generales y prácticas contables
específicas de un país. En un
contexto internacional su
definición debe ser válida, a
través de una orientación
comparativa, para poder
delimitar las diferencias
existentes en el ámbito
contable a nivel internacional.
ESTRUCTURA DE UN MODELO
CONTABLE
La estructura de un modelo contable debe comprender como mínimo
los siguientes elementos:
DESARROLLO
CONTABLE CULTURA
SISTEMA LEGAL
DEL PAÍS
NIVEL DE SISTEMA
DESARROLLO MODELO CONTABLE POLITICO
DEL PAÍS
III)
I) II) CRITERIOS
CRITERIOS CRITERIOS DE
DE DE MANTENIMIENTO
MEDICIÓN VALORACIÓN DE
CAPITAL
Dos son los enfoques más predominantes con los que la contabilidad financiera da
cuenta y trata el reconocimiento, medición, presentación y revelación de las
transacciones y hechos económicos. Estos enfoques se refieren a la noción de capital a
mantener que subyace a todo el tratamiento contable.
37
MODELOS CONTABLES MAS EMPLEADOS A
NIVEL MUNDIAL
MODELO
MODELO CONTABLE
CONTINENTAL
ANGLOSAJON
EUROPEO
[USGAAP]
[NIIF]
Modelos de Contabilidad Financiera de alcance mundial
2 MODELOS
NORMAS QUE
RIGEN EN
USA Y OTROS INTERNACIONALMENTE
INSTITUCIONES
QUE DICTAN LAS NORMAS
INSTITUCION NORMAS
FASB USGAAP
FINANCIAL ARB/APB
ACCOUNTING SFAS
STANDARS BOARD
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARD BOARD (FASB)
SFAS
STÁNDARD FINANCIAL
ACCOUNTING STATEMENT
SFAS – US GAAP
USA
28
SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION (SEC)
• Aprobación de las
IFRS - NIIF.
• Aprobación de
documentos
(preparación y
presentación de
estados financieros)
• Emitir estándares
de contabilidad.
Entes emisores de las NIC y NIIF
2 ACTUALMENTE
1 ANTES
IASB
IASC
ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES
IASB NO FASB
22
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE
INTERNACIONAL Y EL IASB
38
¿QUE HEMOS HECHO EN EL PERÚ CON LAS NIIF:
ARMONIZAR, CONVERGER, ADAPTAR O ADOPTAR?
JUNTA de DECANOS
de COLEGIOS de CONTADORES
PUBLICOS del PERU
(integrado por los 25 Colegios del país)
22
INICIO DE LA OBLIGACION LEGAL DE APLICAR LAS NIC EN EL
PERÚ
22
INICIO DE LA OBLIGACION LEGAL DE APLICAR LAS NIC EN EL
PERÚ
22
INICIO DE LA OBLIGACION LEGAL DE APLICAR LAS NIC EN EL
PERÚ
22
INICIO DE LA OBLIGACION LEGAL DE APLICAR LAS NIC EN EL
PERÚ
22
CONCLUSIONES
CONVERGENCIA Y ARMONIZACIÓN DE
NORMAS INTERNACIONALES
JUNTA DE NORMAS
INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD
CON EL OBJETIVO DE
CREAR UN ESTANDAR
INTERNATIONAL QUE PERMITIERA LA
COMPARABILIDAD DE
ACCOUNTING LA INFORMACION
FINANCIERA
STANDARD BOARD
- IASB
BUSCAN DAR
SON UN UNA EN CORTO
LAS NIIF
OBJETIVO
CONJUNTO ESTRUCTURA
UNIFORME A
TIEMPO
DE NORMAS SERA EL
ALA
CON
ENFOQUE
INFORMACION LENGUAJE
FINANCIERA Y A
FINANCIERO LA
CONTABLE
QUE CONTABILIDAD UNIVERSAL
DE EMPRESAS
LAS NIIF O IFRS SON PRINCIPIOS
CONTABLES
QUE LE
AYUDARAN A
NUESTRO PAIS
A:
QUE LE
AYUDARAN A
EMPRESARIOS
Y GRUPOS DE
INTERES A
NIIF
ESTABLECEN LOS
SE ORIENTAN A REQUISITOS PARA SE UTILIZAN PARA
ESTADOS EL SE APLICAN A EMPRESAS
FINANCIEROS DE RECONOCIMIENTO, CUALQUIER TIPO INDIVIDUALES O
PROPOSITO MEDICION, DE EMPRESAS CONSOLIDADAS
GENERAL PRESENTACION Y
REVELACION
¿Y … CUAL ES EL PROPOSITO DE
LAS NIIF EN EL PERU?
CONFORMAR UN SISTEMA
UNICO HOMOGENEO
OTRAS PARTES
LOS INTERESADAS
LOS LOS INVERSIONISTAS (BANCOS, EL ESTADO
PROPIETARIOS EMPLEADOS DE ACTUALES O
LAS EMPRESAS PROVEEDORES,
POTENCIALES CLIENTES, ETC.)
IASC IASB
LAS NIIF EN EL PERU
LAS NIIF EN EL PERU
Grupo 1
Grupo 2
CONFORMACION DE LAS NIIF
3
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA
NIIF 1 Adopción, por primera vez de las Normas Mayo Enero
Internacionales de Información Financiera 2012 2013
NIIF 2 Pagos basados en acciones Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 3 Combinaciones de negocios Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y Setiembre Enero
operaciones discontinuadas 2014 2016
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales Junio 2005 Enero
2006
NIIF 7 Instrumentos Financieros Información a revelar Setiembre Enero
2014 2018
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA
NIIF 8 Segmentos de Operación Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 9 Instrumentos Financieros Noviembre Enero
2013 2018
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados Setiembre Enero
2014 2016
NIIF 11 Acuerdos conjuntos Mayo 2014 Enero
2016
NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en Diciembre Enero
otras entidades 2014 2016
NIIF 13 Medición del valor razonable Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 14 Cuentas de diferimientos de actividades Enero 2014 Enero
reguladas 2016
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA
ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 1 Presentación de Estados Financieros Diciembre Enero
2014 2016
NIC 2 Inventarios 2003 Enero
2010
NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo Abril 2009 Enero
2016
NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones 2003 Enero
contables y Errores. 2005
NIC 10 Hechos ocurridos después del periodo sobre el 2003 Enero
que se informa. 2005
NIC 12 Impuesto a las ganancias Diciembre Enero
2010 2012
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 16 Propiedad, planta y equipo Junio 2014 Enero
2016
NIC 19 Beneficios a los empleados. Setiembre Enero
2014 2016
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Mayo 2008 Enero
Gobierno e Información a Relevar sobre Ayudas 2009
Gubernamentales
NIC 21 Efecto de las Variaciones en las Tasas Cambio de 2003 Enero
la Moneda Extranjera. 2005
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 23 Costos por Prestamos Mayo 2008 Enero
2009
NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas Diciembre Julio
2013 2014
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Enero 2001 Enero
Planes de Beneficio por Retiro 2005
NIC 27 Estados Financieros Separados Agosto Enero
2014 2016
NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos. Diciembre Enero
2014 2016
NIC 29 Información Financiera en Economías Mayo 2008 Enero
Hiperinflacionarias 2009
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Mayo 2012 Enero
Información a Revelar 2013
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 33 Ganancia por acción. 2003 Enero
2005
NIC 34 Información Financiera Intermedia Setiembre Enero
2014 2016
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos Mayo 2013 Enero
2014
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingencias y Activos Octubre Enero
Contingentes. 2010 2014
NIC 38 Activos Intangibles Mayo 2014 Enero
2016
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Noviembre Enero
Medición 2013 2018
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 40 Propiedades de Inversión Diciembre Julio
2013 2014
NIC 41 Agricultura Junio 2014 Enero
2016
LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF
LAS NORMAS
7 INTERNACIONALES
DE INFORMACION 4
Mayor FINANCIERA Mayor
Razonabilidad Grado de
en las Cifras Transparen
Reportadas. cia.
6
Homogenizar 5
las prácticas
contables
aplicadas en Favorecer la
distintos Comparabili
países. dad.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA
IMPLEMENTACION DE LAS NIIF EN
LAS ENTIDADES Y EMPRESAS?
28
HAY UN IMPACTO EN TODOS LOS
SECTORES DE LA ORGANIZACIÓN
FINANCIERO TRIBUTARIO
FISCAL
ORGANIZACIONAL EQUIPO
OPERATIVO HUMANO
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?
2. Impacto en estructura
Financiero Contable.
Adicionalmente, se presenta un
cambio en el modelo bajo el cual
las organizaciones miden la
creación de valor, debido a que
NIIF cambia las reglas de
reconocimiento y medición de
activos, pasivos, ingresos y costos,
los cuales según la forma en que
esté estructurada cada empresa
(ej. Por geografía, por segmentos,
por función) tendrán desempeños
distintos.
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?
PRUDENCIA VALORATIVO DE
PATRIMONIO
CONVERGENCIA Y ARMONIZACIÓN DE
NORMAS INTERNACIONALES
JUNTA DE NORMAS
INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD
CON EL OBJETIVO DE
CREAR UN ESTANDAR
INTERNATIONAL QUE PERMITIERA LA
COMPARABILIDAD DE
ACCOUNTING LA INFORMACION
FINANCIERA
STANDARD BOARD
- IASB
BUSCAN DAR
SON UN UNA EN CORTO
LAS NIIF
OBJETIVO
CONJUNTO ESTRUCTURA
UNIFORME A
TIEMPO
DE NORMAS SERA EL
ALA
CON
ENFOQUE
INFORMACION LENGUAJE
FINANCIERA Y A
FINANCIERO LA
CONTABLE
QUE CONTABILIDAD UNIVERSAL
DE EMPRESAS
LAS NIIF O IFRS SON PRINCIPIOS
CONTABLES
QUE LE
AYUDARAN A
NUESTRO PAIS
A:
QUE LE
AYUDARAN A
EMPRESARIOS
Y GRUPOS DE
INTERES A
NIIF
ESTABLECEN LOS
SE ORIENTAN A REQUISITOS PARA SE UTILIZAN PARA
ESTADOS EL SE APLICAN A EMPRESAS
FINANCIEROS DE RECONOCIMIENTO, CUALQUIER TIPO INDIVIDUALES O
PROPOSITO MEDICION, DE EMPRESAS CONSOLIDADAS
GENERAL PRESENTACION Y
REVELACION
¿Y … CUAL ES EL PROPOSITO DE
LAS NIIF EN EL PERU?
CONFORMAR UN SISTEMA
UNICO HOMOGENEO
OTRAS PARTES
LOS INTERESADAS
LOS LOS INVERSIONISTAS (BANCOS, EL ESTADO
PROPIETARIOS EMPLEADOS DE ACTUALES O
LAS EMPRESAS PROVEEDORES,
POTENCIALES CLIENTES, ETC.)
IASC IASB
LAS NIIF EN EL PERU
LAS NIIF EN EL PERU
Grupo 1
Grupo 2
CONFORMACION DE LAS NIIF
3
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA
NIIF 1 Adopción, por primera vez de las Normas Mayo Enero
Internacionales de Información Financiera 2012 2013
NIIF 2 Pagos basados en acciones Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 3 Combinaciones de negocios Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y Setiembre Enero
operaciones discontinuadas 2014 2016
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales Junio 2005 Enero
2006
NIIF 7 Instrumentos Financieros Información a revelar Setiembre Enero
2014 2018
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA
NIIF 8 Segmentos de Operación Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 9 Instrumentos Financieros Noviembre Enero
2013 2018
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados Setiembre Enero
2014 2016
NIIF 11 Acuerdos conjuntos Mayo 2014 Enero
2016
NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en Diciembre Enero
otras entidades 2014 2016
NIIF 13 Medición del valor razonable Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 14 Cuentas de diferimientos de actividades Enero 2014 Enero
reguladas 2016
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA
ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 1 Presentación de Estados Financieros Diciembre Enero
2014 2016
NIC 2 Inventarios 2003 Enero
2010
NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo Abril 2009 Enero
2016
NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones 2003 Enero
contables y Errores. 2005
NIC 10 Hechos ocurridos después del periodo sobre el 2003 Enero
que se informa. 2005
NIC 12 Impuesto a las ganancias Diciembre Enero
2010 2012
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 16 Propiedad, planta y equipo Junio 2014 Enero
2016
NIC 19 Beneficios a los empleados. Setiembre Enero
2014 2016
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Mayo 2008 Enero
Gobierno e Información a Relevar sobre Ayudas 2009
Gubernamentales
NIC 21 Efecto de las Variaciones en las Tasas Cambio de 2003 Enero
la Moneda Extranjera. 2005
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 23 Costos por Prestamos Mayo 2008 Enero
2009
NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas Diciembre Julio
2013 2014
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Enero 2001 Enero
Planes de Beneficio por Retiro 2005
NIC 27 Estados Financieros Separados Agosto Enero
2014 2016
NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos. Diciembre Enero
2014 2016
NIC 29 Información Financiera en Economías Mayo 2008 Enero
Hiperinflacionarias 2009
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Mayo 2012 Enero
Información a Revelar 2013
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 33 Ganancia por acción. 2003 Enero
2005
NIC 34 Información Financiera Intermedia Setiembre Enero
2014 2016
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos Mayo 2013 Enero
2014
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingencias y Activos Octubre Enero
Contingentes. 2010 2014
NIC 38 Activos Intangibles Mayo 2014 Enero
2016
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Noviembre Enero
Medición 2013 2018
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU
ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 40 Propiedades de Inversión Diciembre Julio
2013 2014
NIC 41 Agricultura Junio 2014 Enero
2016
LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF
LAS NORMAS
7 INTERNACIONALES
DE INFORMACION 4
Mayor FINANCIERA Mayor
Razonabilidad Grado de
en las Cifras Transparen
Reportadas. cia.
6
Homogenizar 5
las prácticas
contables
aplicadas en Favorecer la
distintos Comparabili
países. dad.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA
IMPLEMENTACION DE LAS NIIF EN
LAS ENTIDADES Y EMPRESAS?
28
HAY UN IMPACTO EN TODOS LOS
SECTORES DE LA ORGANIZACIÓN
FINANCIERO TRIBUTARIO
FISCAL
ORGANIZACIONAL EQUIPO
OPERATIVO HUMANO
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?
2. Impacto en estructura
Financiero Contable.
Adicionalmente, se presenta un
cambio en el modelo bajo el cual
las organizaciones miden la
creación de valor, debido a que
NIIF cambia las reglas de
reconocimiento y medición de
activos, pasivos, ingresos y costos,
los cuales según la forma en que
esté estructurada cada empresa
(ej. Por geografía, por segmentos,
por función) tendrán desempeños
distintos.
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?
PRUDENCIA VALORATIVO DE
PATRIMONIO
1. Visión General
2. Objetivos de los estados
financieros
3. Hipótesis fundamentales
4. Características cualitativas
5. Elementos
6. Criterios de Reconocimiento
7. Criterios de Medición
8. Conceptos de capital
Es el soporte doctrinal y
teórico de la normatividad
contable, que inspira las
reglas concretas de
valoración y presentación
de la información
financiera.
MARCO
NIIF CONCEPTUAL NIIF / PYMES
MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF
PROVEER INFORMACIÓN
FINANCIERA UTIL Y CONFIABLE
A LOS USUARIOS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
ALCANCE DEL MARCO CONCEPTUAL
El Marco Conceptual es de
aplicación a los estados
financieros de todas las empresas
industriales, comerciales o de
negocios, ya sea en el sector
público o en el privado. Una
empresa que informa es toda
organización para la cual existen
usuarios, que confían en los
estados financieros como su
principal fuente de información
acerca de la entidad.
UTILIDAD DE
Proporcionar LOS ESTADOS SUMINISTAR
FINANCIEROS INFORMACION
información UTIL Y
útil para el OPORTUNA DE
proceso de la LA SITUACION
FINANCIERA
planificación ECONOMICA Y
empresarial. PATRIMONIAL
PRESENTAR EVALUAR LA
RESULTADOS DE RESPONABILIDAD
LA GESTION DE DE LA GERENCIA
GERENTES Y EN LA DIRECCIÓN
ADMINISTRADORES
DE LA EMPRESA
UTILIDAD DEL
ESTADO DE Predice
SITUACIÓN futuras
FINANCIERA necesidades
de
financiamiento
y/o prestamos.
PREDICE CAPACIDAD
DE LA EMPRESA PARA
GENERA FLUJOS DE
MIDE LA EFECTIVO.
RENTABILIDAD PERMITE CONOCER LA
O RENDIMIENTO EFECTIVIDAD DE LA
DE LA EMPRESA EMPRESA PARA
UTILIZAR SUS
RECURSOS PROPIOS Y
AJENOS.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son explicaciones
detalladas de Cuadros o anexos
situaciones que complementarios
forman parte de los
estados financieros.
USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son las personas o instituciones que por diferentes razones
tienen interés en los estados financieros de una organización.
PUBLICO EN SOCIOS O
GENERAL ACCIONISTAS DIRECTORES
EL GOBIERNO
-SMV., INFORMACION FINANCIERA GERENCIA
-SUNAT, etc.
ACREEDORES
- Proveedores, TRABAJADORES
POTENCIALES
- Bancos, etc.
INVERSIONISTAS
POSTULADOS FUNDAMENTALES DEL MARCO
CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS
EL
DEVENGADO
EMPRESA
EN
MARCHA
20
El Devengado o Base de
Acumulación
EL DIRECTORIO LA GERENCIA
COMPRENSIBILIDAD FIABILIDAD
RELEVANCIA COMPARABILIDAD
• Los Estados
Financieros son
Comprensibles cuando
la información es clara
y fácil de entender por
INFORMACIÓN quienes posean un
COMPRENSIBLE
conocimiento
razonable de las
actividades
económicas de los
negocios.
• Es Útil cuando es
pertinente y confiable,
será Pertinente cuando
posee valor de
FIABILIDAD DE retroalimentación,
LA valor de predicción y es
INFORMACIÓN oportuna; y será
Confiable cuando es
neutral, verificable y
ejerce la
representación fiel
• Los Estados
Financieros son
comparables cuando
se preparan sobre
bases uniformes, y
INFORMACIÓN
COMPARABLE
deben contener
información
comparativa entre el
período anterior sobre
el que se informa y el
periodo corriente.
• La información debe
estar razonablemente
libre de error material
INFORMACIÓN
FIABILIDAD
y desviaciones así
como representar
fielmente los hechos
realizados.
OPORTUNIDAD PRUDENCIA NEUTRALIDAD
La información
La información No deben
debe estar
debe ser presentarse
disponible para prudente al factores que
el momento en realizar las influyan en la
que el usuario estimaciones
imparcialidad y
pueda basar en requeridas bajo
condiciones de objetividad de
ella sus
incertidumbre. la información.
decisiones.
CONFORMACION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
ESTADO DE
SITUACIÓN
FINANCIERA
ESTADO DE
RESULTADOS
Notas a los
estados
ESTADO DE financieros
CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO
ESTADO DE
FLUJOS DE
EFECTIVO
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
ESTADO DE • ACTIVOS
SITUACIÓN • PASIVOS
FINANCIERA • PATRIMONIO
ESTADO DE • INGRESOS
RESULTADO • GASTOS
INTEGRAL
ESTADO DE SITUACIÓN ESTADO DE
FINANCIERA RESULTADOS
Pasivos Ingresos
ACTIVOS
Patrimonio
Egresos
ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN FINANCIERA
=
PASIVO
ACTIVO
CAPITAL
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. 2. 3.
RECONOCI 4.
MEDICIÓN PRESENTACIÓN REVELACION
MIENTO
I. RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
1) RECONOCIMIENTOS DE ACTIVOS
2) RECONOCIMIENTOS DE PASIVOS
3) RECONOCIMIENTOS DE INGRESOS
4) RECONOCIMIENTOS DE GASTOS
CONDICIONES PARA
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS
Pago de dinero;
Por la transferencia de otros
activos;
Por la prestación de servicios;
Por la sustitución de pasivos:
Por la conversión de pasivos
en patrimonio.
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
INGRESOS
• EJEMPLO
UN INCREMENTO • En el caso de venta de bienes se reconoce el
DE LOS ACTIVOS ingreso asociado a la cuenta por cobrar, por lo
que hay un incremento del activo.
• EJEMPLO
UNA • En el caso de la condonación de un pasivo a
DISMINUCION DE favor de la empresa, se reconoce un ingreso y a
LOS PASIVOS la vez se da de baja el pasivo (disminución del
pasivo).
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
GASTOS
UN • EJEMPLO
• En el caso de un servicio de alquiler
INCREMENTO se reconoce el gasto y a la vez el
DE LOS PASIVOS pasivo (cuenta por pagar).
• EJEMPLO
UNA • En el caso de la contabilización de la
DISMINUCION depreciación de activos inmovilizados,
DE LOS ACTIVOS se reconoce el gasto y se disminuye el
importe del activo.
II. MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Medición es el proceso de
determinación de los importes
monetarios por los que se
reconocen y llevan
contablemente los elementos
de los estados financieros, para
su inclusión en el estado de
situación financiera y en el
estado de resultados.
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)
VALOR
COSTO ACTUAL
HISTÓRICO NETO O
PRESENTE
COSTO VALOR DE
CORRIENTE REALIZACIÓN
ENTRADA SALIDA
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)
1. Visión General
2. Objetivos de los estados
financieros
3. Hipótesis fundamentales
4. Características cualitativas
5. Elementos
6. Criterios de Reconocimiento
7. Criterios de Medición
8. Conceptos de capital
Es el soporte doctrinal y
teórico de la normatividad
contable, que inspira las
reglas concretas de
valoración y presentación
de la información
financiera.
MARCO
NIIF CONCEPTUAL NIIF / PYMES
MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF
PROVEER INFORMACIÓN
FINANCIERA UTIL Y CONFIABLE
A LOS USUARIOS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
ALCANCE DEL MARCO CONCEPTUAL
El Marco Conceptual es de
aplicación a los estados
financieros de todas las empresas
industriales, comerciales o de
negocios, ya sea en el sector
público o en el privado. Una
empresa que informa es toda
organización para la cual existen
usuarios, que confían en los
estados financieros como su
principal fuente de información
acerca de la entidad.
UTILIDAD DE
Proporcionar LOS ESTADOS SUMINISTAR
FINANCIEROS INFORMACION
información UTIL Y
útil para el OPORTUNA DE
proceso de la LA SITUACION
FINANCIERA
planificación ECONOMICA Y
empresarial. PATRIMONIAL
PRESENTAR EVALUAR LA
RESULTADOS DE RESPONABILIDAD
LA GESTION DE DE LA GERENCIA
GERENTES Y EN LA DIRECCIÓN
ADMINISTRADORES
DE LA EMPRESA
UTILIDAD DEL
ESTADO DE Predice
SITUACIÓN futuras
FINANCIERA necesidades
de
financiamiento
y/o prestamos.
PREDICE CAPACIDAD
DE LA EMPRESA PARA
GENERA FLUJOS DE
MIDE LA EFECTIVO.
RENTABILIDAD PERMITE CONOCER LA
O RENDIMIENTO EFECTIVIDAD DE LA
DE LA EMPRESA EMPRESA PARA
UTILIZAR SUS
RECURSOS PROPIOS Y
AJENOS.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son explicaciones
detalladas de Cuadros o anexos
situaciones que complementarios
forman parte de los
estados financieros.
USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son las personas o instituciones que por diferentes razones
tienen interés en los estados financieros de una organización.
PUBLICO EN SOCIOS O
GENERAL ACCIONISTAS DIRECTORES
EL GOBIERNO
-SMV., INFORMACION FINANCIERA GERENCIA
-SUNAT, etc.
ACREEDORES
- Proveedores, TRABAJADORES
POTENCIALES
- Bancos, etc.
INVERSIONISTAS
POSTULADOS FUNDAMENTALES DEL MARCO
CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS
EL
DEVENGADO
EMPRESA
EN
MARCHA
20
El Devengado o Base de
Acumulación
EL DIRECTORIO LA GERENCIA
COMPRENSIBILIDAD FIABILIDAD
RELEVANCIA COMPARABILIDAD
• Los Estados
Financieros son
Comprensibles cuando
la información es clara
y fácil de entender por
INFORMACIÓN quienes posean un
COMPRENSIBLE
conocimiento
razonable de las
actividades
económicas de los
negocios.
• Es Útil cuando es
pertinente y confiable,
será Pertinente cuando
posee valor de
FIABILIDAD DE retroalimentación,
LA valor de predicción y es
INFORMACIÓN oportuna; y será
Confiable cuando es
neutral, verificable y
ejerce la
representación fiel
• Los Estados
Financieros son
comparables cuando
se preparan sobre
bases uniformes, y
INFORMACIÓN
COMPARABLE
deben contener
información
comparativa entre el
período anterior sobre
el que se informa y el
periodo corriente.
• La información debe
estar razonablemente
libre de error material
INFORMACIÓN
FIABILIDAD
y desviaciones así
como representar
fielmente los hechos
realizados.
OPORTUNIDAD PRUDENCIA NEUTRALIDAD
La información
La información No deben
debe estar
debe ser presentarse
disponible para prudente al factores que
el momento en realizar las influyan en la
que el usuario estimaciones
imparcialidad y
pueda basar en requeridas bajo
condiciones de objetividad de
ella sus
incertidumbre. la información.
decisiones.
CONFORMACION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
ESTADO DE
SITUACIÓN
FINANCIERA
ESTADO DE
RESULTADOS
Notas a los
estados
ESTADO DE financieros
CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO
ESTADO DE
FLUJOS DE
EFECTIVO
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
ESTADO DE • ACTIVOS
SITUACIÓN • PASIVOS
FINANCIERA • PATRIMONIO
ESTADO DE • INGRESOS
RESULTADO • GASTOS
INTEGRAL
ESTADO DE SITUACIÓN ESTADO DE
FINANCIERA RESULTADOS
Pasivos Ingresos
ACTIVOS
Patrimonio
Egresos
ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN FINANCIERA
=
PASIVO
ACTIVO
CAPITAL
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. 2. 3.
RECONOCI 4.
MEDICIÓN PRESENTACIÓN REVELACION
MIENTO
I. RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
1) RECONOCIMIENTOS DE ACTIVOS
2) RECONOCIMIENTOS DE PASIVOS
3) RECONOCIMIENTOS DE INGRESOS
4) RECONOCIMIENTOS DE GASTOS
CONDICIONES PARA
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS
Pago de dinero;
Por la transferencia de otros
activos;
Por la prestación de servicios;
Por la sustitución de pasivos:
Por la conversión de pasivos
en patrimonio.
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
INGRESOS
• EJEMPLO
UN INCREMENTO • En el caso de venta de bienes se reconoce el
DE LOS ACTIVOS ingreso asociado a la cuenta por cobrar, por lo
que hay un incremento del activo.
• EJEMPLO
UNA • En el caso de la condonación de un pasivo a
DISMINUCION DE favor de la empresa, se reconoce un ingreso y a
LOS PASIVOS la vez se da de baja el pasivo (disminución del
pasivo).
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
GASTOS
UN • EJEMPLO
• En el caso de un servicio de alquiler
INCREMENTO se reconoce el gasto y a la vez el
DE LOS PASIVOS pasivo (cuenta por pagar).
• EJEMPLO
UNA • En el caso de la contabilización de la
DISMINUCION depreciación de activos inmovilizados,
DE LOS ACTIVOS se reconoce el gasto y se disminuye el
importe del activo.
II. MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Medición es el proceso de
determinación de los importes
monetarios por los que se
reconocen y llevan
contablemente los elementos
de los estados financieros, para
su inclusión en el estado de
situación financiera y en el
estado de resultados.
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)
VALOR
COSTO ACTUAL
HISTÓRICO NETO O
PRESENTE
COSTO VALOR DE
CORRIENTE REALIZACIÓN
ENTRADA SALIDA
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)
1. Visión General
2. Objetivos de los estados
financieros
3. Hipótesis fundamentales
4. Características cualitativas
5. Elementos
6. Criterios de Reconocimiento
7. Criterios de Medición
8. Conceptos de capital
Es el soporte doctrinal y
teórico de la normatividad
contable, que inspira las
reglas concretas de
valoración y presentación
de la información
financiera.
MARCO
NIIF CONCEPTUAL NIIF / PYMES
MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF
PROVEER INFORMACIÓN
FINANCIERA UTIL Y CONFIABLE
A LOS USUARIOS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
ALCANCE DEL MARCO CONCEPTUAL
El Marco Conceptual es de
aplicación a los estados
financieros de todas las empresas
industriales, comerciales o de
negocios, ya sea en el sector
público o en el privado. Una
empresa que informa es toda
organización para la cual existen
usuarios, que confían en los
estados financieros como su
principal fuente de información
acerca de la entidad.
UTILIDAD DE
Proporcionar LOS ESTADOS SUMINISTAR
FINANCIEROS INFORMACION
información UTIL Y
útil para el OPORTUNA DE
proceso de la LA SITUACION
FINANCIERA
planificación ECONOMICA Y
empresarial. PATRIMONIAL
PRESENTAR EVALUAR LA
RESULTADOS DE RESPONABILIDAD
LA GESTION DE DE LA GERENCIA
GERENTES Y EN LA DIRECCIÓN
ADMINISTRADORES
DE LA EMPRESA
UTILIDAD DEL
ESTADO DE Predice
SITUACIÓN futuras
FINANCIERA necesidades
de
financiamiento
y/o prestamos.
PREDICE CAPACIDAD
DE LA EMPRESA PARA
GENERA FLUJOS DE
MIDE LA EFECTIVO.
RENTABILIDAD PERMITE CONOCER LA
O RENDIMIENTO EFECTIVIDAD DE LA
DE LA EMPRESA EMPRESA PARA
UTILIZAR SUS
RECURSOS PROPIOS Y
AJENOS.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son explicaciones
detalladas de Cuadros o anexos
situaciones que complementarios
forman parte de los
estados financieros.
USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son las personas o instituciones que por diferentes razones
tienen interés en los estados financieros de una organización.
PUBLICO EN SOCIOS O
GENERAL ACCIONISTAS DIRECTORES
EL GOBIERNO
-SMV., INFORMACION FINANCIERA GERENCIA
-SUNAT, etc.
ACREEDORES
- Proveedores, TRABAJADORES
POTENCIALES
- Bancos, etc.
INVERSIONISTAS
POSTULADOS FUNDAMENTALES DEL MARCO
CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS
EL
DEVENGADO
EMPRESA
EN
MARCHA
20
El Devengado o Base de
Acumulación
EL DIRECTORIO LA GERENCIA
COMPRENSIBILIDAD FIABILIDAD
RELEVANCIA COMPARABILIDAD
• Los Estados
Financieros son
Comprensibles cuando
la información es clara
y fácil de entender por
INFORMACIÓN quienes posean un
COMPRENSIBLE
conocimiento
razonable de las
actividades
económicas de los
negocios.
• Es Útil cuando es
pertinente y confiable,
será Pertinente cuando
posee valor de
FIABILIDAD DE retroalimentación,
LA valor de predicción y es
INFORMACIÓN oportuna; y será
Confiable cuando es
neutral, verificable y
ejerce la
representación fiel
• Los Estados
Financieros son
comparables cuando
se preparan sobre
bases uniformes, y
INFORMACIÓN
COMPARABLE
deben contener
información
comparativa entre el
período anterior sobre
el que se informa y el
periodo corriente.
• La información debe
estar razonablemente
libre de error material
INFORMACIÓN
FIABILIDAD
y desviaciones así
como representar
fielmente los hechos
realizados.
OPORTUNIDAD PRUDENCIA NEUTRALIDAD
La información
La información No deben
debe estar
debe ser presentarse
disponible para prudente al factores que
el momento en realizar las influyan en la
que el usuario estimaciones
imparcialidad y
pueda basar en requeridas bajo
condiciones de objetividad de
ella sus
incertidumbre. la información.
decisiones.
CONFORMACION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
ESTADO DE
SITUACIÓN
FINANCIERA
ESTADO DE
RESULTADOS
Notas a los
estados
ESTADO DE financieros
CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO
ESTADO DE
FLUJOS DE
EFECTIVO
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
ESTADO DE • ACTIVOS
SITUACIÓN • PASIVOS
FINANCIERA • PATRIMONIO
ESTADO DE • INGRESOS
RESULTADO • GASTOS
INTEGRAL
ESTADO DE SITUACIÓN ESTADO DE
FINANCIERA RESULTADOS
Pasivos Ingresos
ACTIVOS
Patrimonio
Egresos
ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN FINANCIERA
=
PASIVO
ACTIVO
CAPITAL
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. 2. 3.
RECONOCI 4.
MEDICIÓN PRESENTACIÓN REVELACION
MIENTO
I. RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
1) RECONOCIMIENTOS DE ACTIVOS
2) RECONOCIMIENTOS DE PASIVOS
3) RECONOCIMIENTOS DE INGRESOS
4) RECONOCIMIENTOS DE GASTOS
CONDICIONES PARA
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS
Pago de dinero;
Por la transferencia de otros
activos;
Por la prestación de servicios;
Por la sustitución de pasivos:
Por la conversión de pasivos
en patrimonio.
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
INGRESOS
• EJEMPLO
UN INCREMENTO • En el caso de venta de bienes se reconoce el
DE LOS ACTIVOS ingreso asociado a la cuenta por cobrar, por lo
que hay un incremento del activo.
• EJEMPLO
UNA • En el caso de la condonación de un pasivo a
DISMINUCION DE favor de la empresa, se reconoce un ingreso y a
LOS PASIVOS la vez se da de baja el pasivo (disminución del
pasivo).
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
GASTOS
UN • EJEMPLO
• En el caso de un servicio de alquiler
INCREMENTO se reconoce el gasto y a la vez el
DE LOS PASIVOS pasivo (cuenta por pagar).
• EJEMPLO
UNA • En el caso de la contabilización de la
DISMINUCION depreciación de activos inmovilizados,
DE LOS ACTIVOS se reconoce el gasto y se disminuye el
importe del activo.
II. MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Medición es el proceso de
determinación de los importes
monetarios por los que se
reconocen y llevan
contablemente los elementos
de los estados financieros, para
su inclusión en el estado de
situación financiera y en el
estado de resultados.
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)
VALOR
COSTO ACTUAL
HISTÓRICO NETO O
PRESENTE
COSTO VALOR DE
CORRIENTE REALIZACIÓN
ENTRADA SALIDA
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)