Contab. Internacional - Examen PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 599

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN

Es originada por él aumento


insólito de la actividad
internacional, el comercio mundial
de bienes y servicios, el flujo de
capitales entre países y
continentes, así como el avance de
los medios de transporte, y el uso
de las nuevas tecnológicas de
información y comunicación
(tecnologías satelitales y
especialmente, de la Internet).

2
LA GLOBALIZACIÓN

Es un concepto que
pretende definir la realidad
de nuestro planeta como un
todo conectado, mas allá de
fronteras nacionales, que se
va pareciendo mas a una
sola sociedad, mas allá de
diferencias étnicas y
religiosas, ideologías
políticas y condiciones socio
económicas o culturales.

3
DEFINICION DE GLOBALIZACIÓN

La globalización es el proceso por el que la creciente


comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo unifican mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. Así, los modos de producción y de movimientos
de capital se configuran a escala planetaria, mientras
los gobiernos van perdiendo atribuciones.
En términos simples la globalización es la tendencia de
los mercados y de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las
fronteras nacionales.

4
LA GLOBALIZACIÓN O
INTERNACIONALIZACION

La globalización, o
internacionalización de todas las
actividades humanas, desplazan el
concepto de nacionalidad que
representó y representa todavía,
dependiendo de las etapas en que
se encuentren las comunidades del
mundo, una etapa más de la
evolución del hombre. Antes se
formaba un contador con sentido de
patria, en los momentos actuales,
con sentido de humanidad, de
Contador Universal.

5
No solo trata de:

“Un mundo que se empequeñece” por efectos de los


medios de comunicación virtual capaces de unir ciudades
opuestas del globo terráqueo en tiempo real;

Conformación de bloques económicos y comerciales que


hacen cada vez más borrosas las fronteras entre países; y,

Surgimiento de consorcios o grandes corporaciones


empresariales que mantienen su centro de operaciones en
centenares de países.
También significa lo siguiente:

Los países compiten entre sí adecuando sus políticas


económicas para atraer nuevas inyecciones de capital
foráneo.

Los inversionistas tienen la oportunidad de elegir entre


un vasto número de mercados donde colocar sus
excedentes de recursos: precisan de información
financiera para decidir dónde hacer negocios.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA

Vivimos en período de
creciente apertura de
mercados, de intensificación
del comercio internacional e
intercambio entre los países,
movilidad de los capitales,
que ha concluido en el
fenómeno denominado "la
globalización de la
economía".

8
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA

Esta globalización de la economía


se ha traducido en inversiones
desde y hacia los distintos países,
creación de empresas
multinacionales, etc. Lo que, a su
vez, ha significado nuevas
necesidades de información que
permitan evaluar la potencialidad
de una inversión –mirando hacia
el futuro– y la situación
patrimonial, mirando el presente.

9
LA GLOBALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN

La globalización es un
proceso principalmente
económico, que consiste en
la integración de las distintas
economías nacionales en
una única economía
mundial. Es decir, es la forma
en que los mercados de los
diferentes países interactúan
y acercan los productos a las
personas.

10
EN QUE AREAS SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN

ECONOMICA POLITICA

SOCIOCULTURAL INFORMATIVA 11
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

La globalización económica no es
justa, porque beneficia a los países
ricos y perjudica a los países pobres.
ECONOMICA
El comercio es desigual y las
organizaciones económicas
internacionales favorecen a los
poderosos. Además, una verdadera
extensión del desarrollo a todo el
mundo sería insostenible porque no
habría suficientes recursos si todas
las personas del mundo viviésemos
como los habitantes de los países
ricos.
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

Las políticas globalizadoras


funcionan siempre para los países
POLITICA
ricos; son éstos los que deciden el
rumbo de la economía mundial,
mientras que los países pobres no
pueden aplicar ninguna receta
económica sin tomar en cuenta las
leyes de la economía planetaria, a
menos que decidan apartarse de la
globalización.
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

SOCIO
La globalización cultural está
CULTURAL imponiendo por todas partes las
costumbres, la lengua y la forma de
vivir de los países dominantes. Se están
destruyendo muchas formas culturales
locales y diversas que existían hace
unas pocas décadas. Las culturas
minoritarias y las lenguas con pocos
hablantes están amenazadas y podrían
desaparecer. Este proceso actúa
extendiendo una lógica individualista y
mercantil por todos los rincones del
planeta.
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

INFOR- La globalización informativa deja mucho


MATIVA que desear porque la abundancia de
información no nos está sirviendo para
comprender mejor lo que sucede ni
para elegir libremente. Los medios de
comunicación tienden a estar
concentrados en unas pocas manos, y
sus contenidos son muchas veces
superficiales o publicitarios. Harían falta
formas de comunicación alternativas,
que fueran verdaderamente plurales e
independientes.
PRINCIPALES AGENTES DE LA GLOBALIZACIÓN
ECONOMICA

• LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES
• LOS BANCOS
MULTINACIONALES

• LOS TECNOCRATAS
INTERNACIONALES

• LOS ORGANISMOS
FINANCIEROS
INTERNACINALES
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

Son empresas muy grandes como un


“pulpo” que hace llegar sus
tentáculos a varios países del
mundo. Las empresas
multinacionales tienen su sede en
los países desarrollados, son muy
poderosas y controlan
prácticamente el mercado de los
principales rubros de exportación.
Las empresas multinacionales
aprovechan la mano de obra barata
de los países en vías de desarrollo y
de acuerdo a esto se trasladan
hacia estos países.
LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES

Las multinacionales se
han convertido en las
protagonistas de la
economía mundial. Su
poder ha crecido de
forma imparable en los
últimos años gracias a la
mejora de los transportes
y las comunicaciones, y al
proceso de globalización.
LOS BANCOS MULTINACIONALES

Son el apoyo financiero de las


empresas multinacionales, solo
que aquí se trata de hacer crecer
el capital financiero a través de
las inversiones en los diferentes
países. Estas inversiones se
realizan en las bolsas de valores
de todo el mundo,
principalmente en Nueva Cork,
Londres, Tokio, París, Frankfurt,
Ámsterdam, Singapur, Hong
Kong, entre otros.
LOS TECNOCRATAS INTERNACIONALES

Son los
intelectuales que
trabajan para las
multinacionales y
las financieras; los
gobiernos, que con
sus políticas ayudan
a las
multinacionales a
realizar sus
operaciones.
LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

Como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario


Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que
los países adopten métodos orientados a eliminar las
barreras a la libre circulación del capital.
GLOBALIZACION
ECONOMICA
Se
caracteriza
Interdependencia
Liberación Internacionalización de Económica
Económica actividades

como Es la
Se basa en

Fragmentación de Dependencia
Acuerdos Deslocalización económica entre
la
Bilaterales de la producción los países
producción
Que trae consigo

Eliminación
Es posible gracias
Disminución
barrreras políticas
arancelarias proteccionistas

Disminución
Abaratamiento Avanze de la
de transporte de los
tecnología en
aranceles
general
FACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

COMERCIO INTERNACIONAL

INVERSION EXTRANJERA

DIVISION DE LA PRODUCCIÓN

INSTITUCIONES INTERNACIONALES
23
EL COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes y
servicios comerciales de un
país (residentes) con socios
extranjeros (no residentes)
mediante ventas o compras
que originan créditos y
obligaciones en divisas y
euros, relación que implica
obligatoriedad jurídica
nacional e internacional.

24
LA INVERSION EXTRANJERA

Es la colocación de capitales a largo


plazo en algún país extranjero, para
la creación de empresas
comerciales, industriales o de
servicios, con el propósito de
internacionalizarse. Es decir es
aquella que tiene como propósito
crear un vínculo duradero con fines
económicos y empresariales de
largo plazo, por parte de un
inversionista extranjero en el país
receptor.

25
DIVISIÓN O DESLOCALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN

Es el movimiento que realizan algunas empresas


trasladando sus centros de trabajo en países
desarrollados a países con menores costos para la
empresa, generalmente a países en vías de desarrollo.
Las causas de este proceso suelen ser la búsqueda de:
Menor costo de la mano de obra. Legislaciones menos
estrictas con la protección del medio ambiente y la
lucha contra la contaminación, inutilización de tierras,
etc. Condiciones de trabajo más flexibles, que
permitan menos seguridad en el trabajo, mayor
jornada laboral, etc.

26
DIVISIÓN O DESLOCALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN

Las consecuencias de la deslocalización pueden ser:


- Aumento de la desocupación en el país de origen.
- Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.
- Contaminación y destrucción del medio ambiente, al
carecer el país de destino de controles ambientales o de
sensibilidad para evaluar los daños apropiadamente, lo
que puede causar sequías, desertificación, abuso de la
explotación de recursos, aumento de la producción de
residuos, etc.
- Para poder competir con la empresa deslocalizada, su
competencia debe imitar sus métodos.
- Reducción de la calidad del producto final, al ser
realizado por personal menos cualificado o en peores
condiciones laborales.

27
INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE
LA GLOBALIZACION

- OMC. La Organización Mundial del


Comercio (OMC) es un organismo creado
en 1995 con el fin de analizar y liberalizar
el comercio internacional.
- OIT.
- Naciones Unidas.
- ONUDI. Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial
- FMI. Fondo Monetario Internacional.
- Organización de Estados Americanos
(OEA).
- Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
- UNICEF (Programa de Pasantías)

28
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICOS SOCIALES
MEDIO
AMBIENTALES
POBREZA MIGRACIÓN

SOBREEXPLOTACIÓN
provoca DE LOS RECURSOS
produce

EXCLUSIÓN GUETOS
SOCIAL EMISIÓN DE
RESIDUOS
FEMINIZACIÓN FRACASO
POBREZA ESCOLAR

FRACTURA DISCRIMINACI
SOCIAL ÓN
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
¿LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ Y
COMO AFECTA TU VIDA DIARIA?

31
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS

Ha transformado la
manera como las
empresas llevan a cabo
sus organizaciones y sus
operaciones pero, sobre
todo, ha tenido un
impacto muy importante
en la organización misma,
de manera que el perfil
de sus integrantes es
diferente.

32
LAS EMPRESAS FRENTE A LA
GLOBALIZACIÓN

La integración con la economía


mundial provoca que los países
pequeños de bajos ingresos
cada vez mas y mas se vuelvan
tan solo productores de
materias primas en desmedro
de su industrialización que
nunca va a llegar porque el
poder económico de las
empresas transnacionales se lo
va a impedir.

33
LA EMPRESA MULTINACIONAL

Es una sociedad de gran tamaño que tiene operaciones


y divisiones en diversos países, pero que está
controlada desde una oficina central o una casa matriz.
Se puede añadir que es una empresa o grupo industrial,
comercial o financiero cuyas actividades y capitales se
distribuyen entre varios países.

34
LA EMPRESA GLOBALIZADA

Es aquella sociedad que


tiene sus operaciones o
realiza sus negocios con
un enfoque global, es
decir, que concibe el
mundo entero como un
solo mercado.

35
CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA
MULTINACIONAL

- Las empresas multinacionales deben gestionar sus


filiales como entidades distintas y separadas, es decir,
las decisiones deben basarse en el entorno empresarial
local y sus problemas.
- La directiva se encuentra en el país de origen
- Tiene capacidad para operar en muchos países, Tiene
capacidad para operar prácticamente en pero no en
todos
- Sus productos son similares en todos los países en los
que se encuentra
- Conciben el mundo como un conjunto de muchos
mercados.
- Ejemplo: La empresa Movistar o Radioshack.

36
CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA
GLOBALIZADA

- Las empresas globales necesitan planificar sus


estrategias a escala internacional. Sus filiales
no actúan independientemente, y todos ellos
siguen la misma estrategia.
- La directiva se encuentra en el país de origen
el que opera.
- Tiene capacidad para operar prácticamente en
cualquier país.
-Sus productos se encuentran bastante
diferenciados en los que se encuentra según
qué país.
- Conciben el mundo como un solo mercado.
- Ejemplo: Empresa América Móvil.

37
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen


productos a precios menores.

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las


multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la


calidad de los productos.

38
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que


ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones
económicas.

Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían


obtener en los países subdesarrollados.

39
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Todo esto ha traído consigo que


haya un fortalecimiento de las
empresas grandes a expensas de
las pequeñas.
Esto ha afectado a los
trabajadores pues se ha
provocado una necesidad de
automatización y uso de alta
tecnología, acarreando una
reducción de personal.

40
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Las ventajas económicas y comerciales así


conseguidas no se obtienen para un país
individual sino para los grandes bloques
económicos y para las enormes empresas
transnacionales que se fusionan en ellos.
Las consecuencias de estas formas de
sociedad son importantes, porque los
gobiernos de estos países pierden poder de
decisión, sobre todo los gobiernos de los
países más pobres.

41
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

X Mayor desigualdad económica entre los


países desarrollados y subdesarrollados
debido a concentración de capital en los
países desarrollados (acumulación
externa de capital).
X Desigualdad económica dentro de cada
nación ya que la globalización beneficia
a las empresas grandes y poderosas.
X En los países desarrollados aumentará el
desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros
lugares en busca de mano de obra y
materia prima barata.
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

X Mayor injerencia económica de parte de


los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
X Degradacion del medio ambiente por la
sobreexplotación de los recursos
naturales.
X Menor oportunidad de competir con
esos grandes monstruos que son las
empresa multinacionales.
X Mayor fuga de capitales porque cuando
las empresas multinacionales lo decidan,
se trasladan hacia otros países que les
ofrezcan mejores ventajas.
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

X Empobrece al pequeño y mediano comercio e impide el


desarrollo de nuevas y buenas ideas, pero no lo
suficientemente innovadoras como para cruzar
fronteras, además de su más que evidente
contaminación medioambiental.
X En las empresas multinacionales, se suele ejercer un
cierto poder por parte del Estado, pero los precios no
están regulados por éste, por ello, dichas empresas
tienen más ingresos, esto, por supuesto trae
consecuencias, ya que las multinacionales buscan mayor
rentabilidad hacia otros países que les ofrezcan mejores
ventajas en su producción.
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS
TRANSNACIONALES

Al frente de esta nueva forma de producir


bienes que la gente consume, están las
empresas transnacionales, enormes y
poderosas organizaciones que, gracias a la
globalización, pueden decidir en qué lugares del
mundo ubican sus fábricas, sus oficinas y sus
tiendas. Hasta hoy, la tendencia de estas
transnacionales es instalar sus fábricas
contaminantes en los países pobres y las plantas
de ensamblaje en países un poco más
desarrollados, en los que es fácil encontrar
mano de obra barata.

45
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES

Las empresas globalizadas producen e


intercambian en lugares donde es más barato el
costo de producción o se obtienen ventajas
especiales, independientemente de los efectos
que ello produzca en el crecimiento de las
economías nacionales donde deciden instalarse.
De igual modo, invierten su dinero donde más
les conviene, ya sea en países ricos o en los
llamados “paraísos fiscales”, lugares en donde
los bajos impuestos les permiten operar con
mejores condiciones y ganancias.

46
LAS MULTINACIONALES AGENTES DE LA
GLOBALIZACIÓN

Las empresas multinacionales están siendo el


principal conducto por el cual la globalización se
está desarrollando y, a su vez, ésta está
promoviendo el rápido desarrollo de las
empresas multinacionales o globales. Es decir,
ambas se autoalimentan, reforzándose
mutuamente. Lo lógico es que, conforme el
proceso de globalización avance y se consolide, el
tamaño de las empresas tienda cada vez a ser
más grande y el número y volumen de fusiones y
adquisiciones transfronterizas se multiplique.

47
RELACION ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS
MULTINACIONALES

La relación entre la
Globalización y las
multinacionales, es muy
importante ya que una
depende de la otra, pues el
libre mercado necesita de la
participación de muchas
multinacionales (empresas
monopolizadas) para poder
expandirse a nivel global.

48
RELACION ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS
MULTINACIONALES

Además estas multinacionales, necesitan de la


Globalización para obtener mejores tecnologías y
comunicación que les permitan expandirse y
mejorar su mercado a nivel mundial.
Esto nos lleva a pensar que este fenómeno, está
conduciendo a la sociedad, a una creciente
ambición por el poder y el dinero, sin pensar en
los efectos colaterales de los Estados más pobres.
Pues sus intereses se enfocan únicamente a sus
ingresos y al beneficio de sus empresas.

49
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES

Uno de los impactos fundamentales de la


globalización económica en el ámbito
empresarial, y particularmente en las
pequeñas y medianas empresas (PYMEs), es
la perdida de la discrecionalidad de la
gerencia para la fijación de los precios de
los bienes y servicios producidos, a partir
de sus respectivas estructuras de costos y
sus expectativas de ganancias.

50
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

La globalización implica un cambio, así los


profundos avances que se producen día a día
serán compartidos y aceptados por los países,
gracias a la difusión e información que se tenga
de ellos. La internacionalización de todas las
actividades humanas, desplazan el concepto de
nacionalidad que represento, dependiendo de las
etapas en que se encuentren las comunidades del
mundo, una etapa más de la evolución del
hombre.

52
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

la globalización no ha roto la cadena de la


dependencia, sino que la ha vuelto más
sofisticada, porque el capital financiero, que
ahora resulta predominante y que no genera
necesariamente producción ni desarrollo, se ha
vuelto más volátil que nunca. Dentro de este
escenario, se debe tener en cuenta el surgimiento
y desarrollo de movimientos de integración
regional, como un aspecto estrechamente
vinculado al proceso de globalización.

53
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

Si bien los movimientos de integración regional


tienen como objetivo inmediato una
liberalización del comercio entre sus países
miembros, sus proyecciones de futuro apuntan a
su internacionalización, con lo cual se han de
transformar en un elemento fundamental de la
globalización. Desde el punto de vista profesional,
la globalización implica un esfuerzo adicional para
capacitarse y conocer los adelantos tecnológicos
referentes a nuestra especialidad, no tan sólo de
nuestra ciudad, sino de todas partes.

54
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

Analizar la globalización desde un punto de vista


social y económico implica tener en cuenta las
necesidades que ésta genera en busca de cumplir
con cada uno de sus objetivos, pues es claro que
en una sociedad excluyente en donde se marcan
notablemente los niveles económicos de las
diferentes empresas se evidencia la dificultad de
las pequeñas empresas para la implementación
de tecnologías, y estrategias de mercado que
permitan hacer parte de la globalización.

55
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

Las pequeñas empresas como consecuencia pierden la


posibilidad de beneficiarse de las ventajas que esta trae
y al contrario las afecten pues las hace menos
competitivas y las llevan a desaparecer de los mercados
de los que hacen parte, teniendo como consecuencia la
desigualdad social que conlleva a que los recursos
económicos benefician siempre a las mismas esferas
sociales, es decir aquellos quienes tengan dinero y
posibilidades para la obtención de recursos y aquellos
que buscan la posibilidad de mejorar sus condiciones
de vida pierdan lo que han avanzado y retrocedan en
los procesos que han logrado.

56
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN

Es originada por él aumento


insólito de la actividad
internacional, el comercio mundial
de bienes y servicios, el flujo de
capitales entre países y
continentes, así como el avance de
los medios de transporte, y el uso
de las nuevas tecnológicas de
información y comunicación
(tecnologías satelitales y
especialmente, de la Internet).

2
LA GLOBALIZACIÓN

Es un concepto que
pretende definir la realidad
de nuestro planeta como un
todo conectado, mas allá de
fronteras nacionales, que se
va pareciendo mas a una
sola sociedad, mas allá de
diferencias étnicas y
religiosas, ideologías
políticas y condiciones socio
económicas o culturales.

3
DEFINICION DE GLOBALIZACIÓN

La globalización es el proceso por el que la creciente


comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo unifican mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. Así, los modos de producción y de movimientos
de capital se configuran a escala planetaria, mientras
los gobiernos van perdiendo atribuciones.
En términos simples la globalización es la tendencia de
los mercados y de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las
fronteras nacionales.

4
LA GLOBALIZACIÓN O
INTERNACIONALIZACION

La globalización, o
internacionalización de todas las
actividades humanas, desplazan el
concepto de nacionalidad que
representó y representa todavía,
dependiendo de las etapas en que
se encuentren las comunidades del
mundo, una etapa más de la
evolución del hombre. Antes se
formaba un contador con sentido de
patria, en los momentos actuales,
con sentido de humanidad, de
Contador Universal.

5
No solo trata de:

“Un mundo que se empequeñece” por efectos de los


medios de comunicación virtual capaces de unir ciudades
opuestas del globo terráqueo en tiempo real;

Conformación de bloques económicos y comerciales que


hacen cada vez más borrosas las fronteras entre países; y,

Surgimiento de consorcios o grandes corporaciones


empresariales que mantienen su centro de operaciones en
centenares de países.
También significa lo siguiente:

Los países compiten entre sí adecuando sus políticas


económicas para atraer nuevas inyecciones de capital
foráneo.

Los inversionistas tienen la oportunidad de elegir entre


un vasto número de mercados donde colocar sus
excedentes de recursos: precisan de información
financiera para decidir dónde hacer negocios.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA

Vivimos en período de
creciente apertura de
mercados, de intensificación
del comercio internacional e
intercambio entre los países,
movilidad de los capitales,
que ha concluido en el
fenómeno denominado "la
globalización de la
economía".

8
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA

Esta globalización de la economía


se ha traducido en inversiones
desde y hacia los distintos países,
creación de empresas
multinacionales, etc. Lo que, a su
vez, ha significado nuevas
necesidades de información que
permitan evaluar la potencialidad
de una inversión –mirando hacia
el futuro– y la situación
patrimonial, mirando el presente.

9
LA GLOBALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN

La globalización es un
proceso principalmente
económico, que consiste en
la integración de las distintas
economías nacionales en
una única economía
mundial. Es decir, es la forma
en que los mercados de los
diferentes países interactúan
y acercan los productos a las
personas.

10
EN QUE AREAS SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN

ECONOMICA POLITICA

SOCIOCULTURAL INFORMATIVA 11
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

La globalización económica no es
justa, porque beneficia a los países
ricos y perjudica a los países pobres.
ECONOMICA
El comercio es desigual y las
organizaciones económicas
internacionales favorecen a los
poderosos. Además, una verdadera
extensión del desarrollo a todo el
mundo sería insostenible porque no
habría suficientes recursos si todas
las personas del mundo viviésemos
como los habitantes de los países
ricos.
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

Las políticas globalizadoras


funcionan siempre para los países
POLITICA
ricos; son éstos los que deciden el
rumbo de la economía mundial,
mientras que los países pobres no
pueden aplicar ninguna receta
económica sin tomar en cuenta las
leyes de la economía planetaria, a
menos que decidan apartarse de la
globalización.
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

SOCIO
La globalización cultural está
CULTURAL imponiendo por todas partes las
costumbres, la lengua y la forma de
vivir de los países dominantes. Se están
destruyendo muchas formas culturales
locales y diversas que existían hace
unas pocas décadas. Las culturas
minoritarias y las lenguas con pocos
hablantes están amenazadas y podrían
desaparecer. Este proceso actúa
extendiendo una lógica individualista y
mercantil por todos los rincones del
planeta.
AREAS EN LA QUE SE MANIFIESTA LA
GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

INFOR- La globalización informativa deja mucho


MATIVA que desear porque la abundancia de
información no nos está sirviendo para
comprender mejor lo que sucede ni
para elegir libremente. Los medios de
comunicación tienden a estar
concentrados en unas pocas manos, y
sus contenidos son muchas veces
superficiales o publicitarios. Harían falta
formas de comunicación alternativas,
que fueran verdaderamente plurales e
independientes.
PRINCIPALES AGENTES DE LA GLOBALIZACIÓN
ECONOMICA

• LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES
• LOS BANCOS
MULTINACIONALES

• LOS TECNOCRATAS
INTERNACIONALES

• LOS ORGANISMOS
FINANCIEROS
INTERNACINALES
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

Son empresas muy grandes como un


“pulpo” que hace llegar sus
tentáculos a varios países del
mundo. Las empresas
multinacionales tienen su sede en
los países desarrollados, son muy
poderosas y controlan
prácticamente el mercado de los
principales rubros de exportación.
Las empresas multinacionales
aprovechan la mano de obra barata
de los países en vías de desarrollo y
de acuerdo a esto se trasladan
hacia estos países.
LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES

Las multinacionales se
han convertido en las
protagonistas de la
economía mundial. Su
poder ha crecido de
forma imparable en los
últimos años gracias a la
mejora de los transportes
y las comunicaciones, y al
proceso de globalización.
LOS BANCOS MULTINACIONALES

Son el apoyo financiero de las


empresas multinacionales, solo
que aquí se trata de hacer crecer
el capital financiero a través de
las inversiones en los diferentes
países. Estas inversiones se
realizan en las bolsas de valores
de todo el mundo,
principalmente en Nueva Cork,
Londres, Tokio, París, Frankfurt,
Ámsterdam, Singapur, Hong
Kong, entre otros.
LOS TECNOCRATAS INTERNACIONALES

Son los
intelectuales que
trabajan para las
multinacionales y
las financieras; los
gobiernos, que con
sus políticas ayudan
a las
multinacionales a
realizar sus
operaciones.
LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

Como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario


Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que
los países adopten métodos orientados a eliminar las
barreras a la libre circulación del capital.
GLOBALIZACION
ECONOMICA
Se
caracteriza
Interdependencia
Liberación Internacionalización de Económica
Económica actividades

como Es la
Se basa en

Fragmentación de Dependencia
Acuerdos Deslocalización económica entre
la
Bilaterales de la producción los países
producción
Que trae consigo

Eliminación
Es posible gracias
Disminución
barrreras políticas
arancelarias proteccionistas

Disminución
Abaratamiento Avanze de la
de transporte de los
tecnología en
aranceles
general
FACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

COMERCIO INTERNACIONAL

INVERSION EXTRANJERA

DIVISION DE LA PRODUCCIÓN

INSTITUCIONES INTERNACIONALES
23
EL COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes y
servicios comerciales de un
país (residentes) con socios
extranjeros (no residentes)
mediante ventas o compras
que originan créditos y
obligaciones en divisas y
euros, relación que implica
obligatoriedad jurídica
nacional e internacional.

24
LA INVERSION EXTRANJERA

Es la colocación de capitales a largo


plazo en algún país extranjero, para
la creación de empresas
comerciales, industriales o de
servicios, con el propósito de
internacionalizarse. Es decir es
aquella que tiene como propósito
crear un vínculo duradero con fines
económicos y empresariales de
largo plazo, por parte de un
inversionista extranjero en el país
receptor.

25
DIVISIÓN O DESLOCALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN

Es el movimiento que realizan algunas empresas


trasladando sus centros de trabajo en países
desarrollados a países con menores costos para la
empresa, generalmente a países en vías de desarrollo.
Las causas de este proceso suelen ser la búsqueda de:
Menor costo de la mano de obra. Legislaciones menos
estrictas con la protección del medio ambiente y la
lucha contra la contaminación, inutilización de tierras,
etc. Condiciones de trabajo más flexibles, que
permitan menos seguridad en el trabajo, mayor
jornada laboral, etc.

26
DIVISIÓN O DESLOCALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN

Las consecuencias de la deslocalización pueden ser:


- Aumento de la desocupación en el país de origen.
- Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.
- Contaminación y destrucción del medio ambiente, al
carecer el país de destino de controles ambientales o de
sensibilidad para evaluar los daños apropiadamente, lo
que puede causar sequías, desertificación, abuso de la
explotación de recursos, aumento de la producción de
residuos, etc.
- Para poder competir con la empresa deslocalizada, su
competencia debe imitar sus métodos.
- Reducción de la calidad del producto final, al ser
realizado por personal menos cualificado o en peores
condiciones laborales.

27
INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE
LA GLOBALIZACION

- OMC. La Organización Mundial del


Comercio (OMC) es un organismo creado
en 1995 con el fin de analizar y liberalizar
el comercio internacional.
- OIT.
- Naciones Unidas.
- ONUDI. Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial
- FMI. Fondo Monetario Internacional.
- Organización de Estados Americanos
(OEA).
- Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
- UNICEF (Programa de Pasantías)

28
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICOS SOCIALES
MEDIO
AMBIENTALES
POBREZA MIGRACIÓN

SOBREEXPLOTACIÓN
provoca DE LOS RECURSOS
produce

EXCLUSIÓN GUETOS
SOCIAL EMISIÓN DE
RESIDUOS
FEMINIZACIÓN FRACASO
POBREZA ESCOLAR

FRACTURA DISCRIMINACI
SOCIAL ÓN
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
¿LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ Y
COMO AFECTA TU VIDA DIARIA?

31
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS

Ha transformado la
manera como las
empresas llevan a cabo
sus organizaciones y sus
operaciones pero, sobre
todo, ha tenido un
impacto muy importante
en la organización misma,
de manera que el perfil
de sus integrantes es
diferente.

32
LAS EMPRESAS FRENTE A LA
GLOBALIZACIÓN

La integración con la economía


mundial provoca que los países
pequeños de bajos ingresos
cada vez mas y mas se vuelvan
tan solo productores de
materias primas en desmedro
de su industrialización que
nunca va a llegar porque el
poder económico de las
empresas transnacionales se lo
va a impedir.

33
LA EMPRESA MULTINACIONAL

Es una sociedad de gran tamaño que tiene operaciones


y divisiones en diversos países, pero que está
controlada desde una oficina central o una casa matriz.
Se puede añadir que es una empresa o grupo industrial,
comercial o financiero cuyas actividades y capitales se
distribuyen entre varios países.

34
LA EMPRESA GLOBALIZADA

Es aquella sociedad que


tiene sus operaciones o
realiza sus negocios con
un enfoque global, es
decir, que concibe el
mundo entero como un
solo mercado.

35
CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA
MULTINACIONAL

- Las empresas multinacionales deben gestionar sus


filiales como entidades distintas y separadas, es decir,
las decisiones deben basarse en el entorno empresarial
local y sus problemas.
- La directiva se encuentra en el país de origen
- Tiene capacidad para operar en muchos países, Tiene
capacidad para operar prácticamente en pero no en
todos
- Sus productos son similares en todos los países en los
que se encuentra
- Conciben el mundo como un conjunto de muchos
mercados.
- Ejemplo: La empresa Movistar o Radioshack.

36
CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA
GLOBALIZADA

- Las empresas globales necesitan planificar sus


estrategias a escala internacional. Sus filiales
no actúan independientemente, y todos ellos
siguen la misma estrategia.
- La directiva se encuentra en el país de origen
el que opera.
- Tiene capacidad para operar prácticamente en
cualquier país.
-Sus productos se encuentran bastante
diferenciados en los que se encuentra según
qué país.
- Conciben el mundo como un solo mercado.
- Ejemplo: Empresa América Móvil.

37
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen


productos a precios menores.

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las


multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la


calidad de los productos.

38
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que


ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones
económicas.

Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían


obtener en los países subdesarrollados.

39
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Todo esto ha traído consigo que


haya un fortalecimiento de las
empresas grandes a expensas de
las pequeñas.
Esto ha afectado a los
trabajadores pues se ha
provocado una necesidad de
automatización y uso de alta
tecnología, acarreando una
reducción de personal.

40
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Las ventajas económicas y comerciales así


conseguidas no se obtienen para un país
individual sino para los grandes bloques
económicos y para las enormes empresas
transnacionales que se fusionan en ellos.
Las consecuencias de estas formas de
sociedad son importantes, porque los
gobiernos de estos países pierden poder de
decisión, sobre todo los gobiernos de los
países más pobres.

41
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

X Mayor desigualdad económica entre los


países desarrollados y subdesarrollados
debido a concentración de capital en los
países desarrollados (acumulación
externa de capital).
X Desigualdad económica dentro de cada
nación ya que la globalización beneficia
a las empresas grandes y poderosas.
X En los países desarrollados aumentará el
desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros
lugares en busca de mano de obra y
materia prima barata.
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

X Mayor injerencia económica de parte de


los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
X Degradacion del medio ambiente por la
sobreexplotación de los recursos
naturales.
X Menor oportunidad de competir con
esos grandes monstruos que son las
empresa multinacionales.
X Mayor fuga de capitales porque cuando
las empresas multinacionales lo decidan,
se trasladan hacia otros países que les
ofrezcan mejores ventajas.
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

X Empobrece al pequeño y mediano comercio e impide el


desarrollo de nuevas y buenas ideas, pero no lo
suficientemente innovadoras como para cruzar
fronteras, además de su más que evidente
contaminación medioambiental.
X En las empresas multinacionales, se suele ejercer un
cierto poder por parte del Estado, pero los precios no
están regulados por éste, por ello, dichas empresas
tienen más ingresos, esto, por supuesto trae
consecuencias, ya que las multinacionales buscan mayor
rentabilidad hacia otros países que les ofrezcan mejores
ventajas en su producción.
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS
TRANSNACIONALES

Al frente de esta nueva forma de producir


bienes que la gente consume, están las
empresas transnacionales, enormes y
poderosas organizaciones que, gracias a la
globalización, pueden decidir en qué lugares del
mundo ubican sus fábricas, sus oficinas y sus
tiendas. Hasta hoy, la tendencia de estas
transnacionales es instalar sus fábricas
contaminantes en los países pobres y las plantas
de ensamblaje en países un poco más
desarrollados, en los que es fácil encontrar
mano de obra barata.

45
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES

Las empresas globalizadas producen e


intercambian en lugares donde es más barato el
costo de producción o se obtienen ventajas
especiales, independientemente de los efectos
que ello produzca en el crecimiento de las
economías nacionales donde deciden instalarse.
De igual modo, invierten su dinero donde más
les conviene, ya sea en países ricos o en los
llamados “paraísos fiscales”, lugares en donde
los bajos impuestos les permiten operar con
mejores condiciones y ganancias.

46
LAS MULTINACIONALES AGENTES DE LA
GLOBALIZACIÓN

Las empresas multinacionales están siendo el


principal conducto por el cual la globalización se
está desarrollando y, a su vez, ésta está
promoviendo el rápido desarrollo de las
empresas multinacionales o globales. Es decir,
ambas se autoalimentan, reforzándose
mutuamente. Lo lógico es que, conforme el
proceso de globalización avance y se consolide, el
tamaño de las empresas tienda cada vez a ser
más grande y el número y volumen de fusiones y
adquisiciones transfronterizas se multiplique.

47
RELACION ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS
MULTINACIONALES

La relación entre la
Globalización y las
multinacionales, es muy
importante ya que una
depende de la otra, pues el
libre mercado necesita de la
participación de muchas
multinacionales (empresas
monopolizadas) para poder
expandirse a nivel global.

48
RELACION ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS
MULTINACIONALES

Además estas multinacionales, necesitan de la


Globalización para obtener mejores tecnologías y
comunicación que les permitan expandirse y
mejorar su mercado a nivel mundial.
Esto nos lleva a pensar que este fenómeno, está
conduciendo a la sociedad, a una creciente
ambición por el poder y el dinero, sin pensar en
los efectos colaterales de los Estados más pobres.
Pues sus intereses se enfocan únicamente a sus
ingresos y al beneficio de sus empresas.

49
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES

Uno de los impactos fundamentales de la


globalización económica en el ámbito
empresarial, y particularmente en las
pequeñas y medianas empresas (PYMEs), es
la perdida de la discrecionalidad de la
gerencia para la fijación de los precios de
los bienes y servicios producidos, a partir
de sus respectivas estructuras de costos y
sus expectativas de ganancias.

50
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

La globalización implica un cambio, así los


profundos avances que se producen día a día
serán compartidos y aceptados por los países,
gracias a la difusión e información que se tenga
de ellos. La internacionalización de todas las
actividades humanas, desplazan el concepto de
nacionalidad que represento, dependiendo de las
etapas en que se encuentren las comunidades del
mundo, una etapa más de la evolución del
hombre.

52
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

la globalización no ha roto la cadena de la


dependencia, sino que la ha vuelto más
sofisticada, porque el capital financiero, que
ahora resulta predominante y que no genera
necesariamente producción ni desarrollo, se ha
vuelto más volátil que nunca. Dentro de este
escenario, se debe tener en cuenta el surgimiento
y desarrollo de movimientos de integración
regional, como un aspecto estrechamente
vinculado al proceso de globalización.

53
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

Si bien los movimientos de integración regional


tienen como objetivo inmediato una
liberalización del comercio entre sus países
miembros, sus proyecciones de futuro apuntan a
su internacionalización, con lo cual se han de
transformar en un elemento fundamental de la
globalización. Desde el punto de vista profesional,
la globalización implica un esfuerzo adicional para
capacitarse y conocer los adelantos tecnológicos
referentes a nuestra especialidad, no tan sólo de
nuestra ciudad, sino de todas partes.

54
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

Analizar la globalización desde un punto de vista


social y económico implica tener en cuenta las
necesidades que ésta genera en busca de cumplir
con cada uno de sus objetivos, pues es claro que
en una sociedad excluyente en donde se marcan
notablemente los niveles económicos de las
diferentes empresas se evidencia la dificultad de
las pequeñas empresas para la implementación
de tecnologías, y estrategias de mercado que
permitan hacer parte de la globalización.

55
CONCLUSIONES – EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

Las pequeñas empresas como consecuencia pierden la


posibilidad de beneficiarse de las ventajas que esta trae
y al contrario las afecten pues las hace menos
competitivas y las llevan a desaparecer de los mercados
de los que hacen parte, teniendo como consecuencia la
desigualdad social que conlleva a que los recursos
económicos benefician siempre a las mismas esferas
sociales, es decir aquellos quienes tengan dinero y
posibilidades para la obtención de recursos y aquellos
que buscan la posibilidad de mejorar sus condiciones
de vida pierdan lo que han avanzado y retrocedan en
los procesos que han logrado.

56
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


INTRODUCCION

El proceso de globalización
mundial ha traído consigo la
globalización económica y
financiera, por lo que ha sido
indispensable que la actividad
contable también tome un
carácter internacional, estado
que se ha alcanzado mediante
organismos emisores de
regulaciones contables con
reconocimiento mundial.

2
INTRODUCCION

Es innegable que vivimos en una


época que se caracteriza por sus
permanentes cambios acorde con
el notable desarrollo del
conocimiento científico, y la
consiguiente evolución del saber
humano. Cambios que tienen
también incidencia en el ámbito de
los negocios en general, y en la
profesión contable en particular.
Situación de cambio, que se
evidencia de manera notable con
la aparición de la denominada
globalización económica.

3
INTRODUCCION

En efecto, la globalización de
la economía e
internacionalización de los
mercados ha generado en las
empresas a nivel mundial la
necesidad de adoptar un
lenguaje único de intercambio
de información financiera más
fidedigna sustentada en un
valor justo de las
transacciones económicas
efectuadas por las entidades.

4
LA INTERNACIONALIZACION DE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El proceso de globalización de la economía


mundial ha definido la evolución de las
empresas y estados en el ámbito financiero. La
denominada contabilidad internacional es la
respuesta a la internacionalización de sus
actividades y a las diferencias de criterio que se
han originado en este nuevo escenario
económico.
Así, la contabilidad internacional engloba un
conjunto de recomendaciones de carácter
supranacional tendentes a la armonización
contable, con el propósito de facilitar la
comparación de la información financiera.

5
¿CÓMO SE INVOLUCRA LA CONTABILIDAD EN LA
GLOBALIZACIÓN?

Muchas empresas en el mundo


entero preparan y presentan
Estados Financieros para una gran
mayoría de usuarios externos.
Estos Estados Financieros que
pueden parecer similares en su
FORMA entre un país y otro; sin
embargo, en su FONDO pueden
existir diferencias, como la
diversidad de idiomas de un país a
otro y la diversidad de sus
monedas; que da origen a diversos
métodos y practicas contables.

6
¿CÓMO SE INVOLUCRA LA CONTABILIDAD EN LA
GLOBALIZACIÓN?

En mercados altamente internacionalizados, se impone la


necesidad de contar con un lenguaje único de contabilidad y
estándares comunes que faciliten a través de las fronteras:

Intercambio de información financiera oportuna y


adecuada.

Confianza en la información financiera obtenida.

Comprensión de la información para la toma de


decisiones económicas.
7
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

La internacionalización de los
negocios ha traído consigo una
problemática relacionada con la
información contable en cuanto
a los registros de transacciones
económicas, ya que no existe un
lenguaje universal que sea
adecuado para todos los países,
por ejemplo en la forma de
valuar los hechos económicos y
de revelar la situación
financiera de un negocio a un
corte determinado.

8
FACTORES QUE ORIGINAN DIEFERENCIAS
CONTABLES

Las tres principales causas para las


diferencias contables en los países
son:
1) Variables del entorno que tiene un
impacto sobre el desarrollo contable
dentro de cualquier medio nacional,
2) Apego a un modelo en particular
(por elección, afinidad o accidente
histórico)
3) El enfoque adoptado para el
establecimiento de normas de
contabilidad financiera a nivel
nacional y el proceso de emisión
posterior de normas.

9
DETERMINANTES DE LOS CRITERIOS NACIONALES DE
CONTABILIDAD

Cultura
nacional
Lazos políticos
Nivel de y económicos
producción con otros
países

Relación entre
Sistema Nivel de
negocios y
nacional de desarrollo
proveedores
contabilidad económico
de capital
SURGIMIENTO DE LA CONTABILIDAD
INTERNACIONAL

La contabilidad internacional surge principalmente


de:
1) La internacionalización de la economía (el comercio
internacional, la práctica de importación y exportación
de bienes y servicios y la inversión directa de otros
países extranjeros),

2) Además de la necesidad de armonizar las prácticas


contables, primero al interior de cada país y
posteriormente a escala regional y mundial.

11
OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD
INTERNACIONAL

El objetivo general de la
Contabilidad Internacional
consiste en corregir las
disparidades importantes
que existen entre las
normas contables de los
países debido a las
diferencias culturales,
económicas y políticas de
los mismos.

12
FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La Contabilidad Internacional
tiene como fin, ayudar a
eliminar los obstáculos
contables entre los países,
permitiendo la libre circulación
de bienes y servicios, en donde
todos los actores tengan
igualdad de condiciones,
manteniendo el equilibrio entre
las practicas contables internas
y las practicas contables
internacionales.

13
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La contabilidad internacional se encuentra dirigida a:

1) El análisis comparativo internacional;

2) Los temas de medida e información contable relativos


exclusivamente a las transacciones de empresas
multinacionales y a la forma de los negocios de dichas
empresas;

3) A las necesidades contables de los mercados


financieros internacionales; y

4) A la armonización mundial de la diversidad en cuanto a


contabilidad e información financiera.

14
AREAS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La contabilidad internacional abarca las siguientes áreas:

1) Modelos contables: Se relaciona con las reglas


y prácticas contables seguidas por cada país o
grupo de países.

2) Normalización contable internacional: Relacionada con


la evolución y actuación de los organismos que elaboran
normas de contabilidad financiera con validez en varios
países.
AREAS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La contabilidad internacional abarca las siguientes áreas:

3) Problemática contable de las empresas multinacionales: Dirigida


al análisis del reconocimiento de la moneda extranjera, inflación,
información segmentada, consolidación de estados financieros y
análisis e interpretación de estados financieros en un entorno
multinacional.

4) Auditoría y formación profesional contable: Actuación de las


organizaciones internacionales en temas relativos a la armonización
de las prácticas de auditoria entre los países y los requisitos para el
acceso a la profesión en los diversos países, entre otros.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONTABILIDAD
INTERNACIONAL

1) El auge de las empresas


multinacionales,
2) La consolidación de la
información contable,
3) Presión de las empresas
multinacionales en el
desarrollo contable,
4) Creciente mercado de
capitales,
5) La separación de la
propiedad y el control:
Teoría de la agencia.

17
1) EL AUGE DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

La aparición y desarrollo de empresas que


proyectan su actividad en dos o más países fue el
centro de atención de la contabilidad internacional
en la década de los sesenta, luego el importante
crecimiento de los negocios internacionales y el
fuerte desarrollo de las actividades de las empresas
Multinacionales, la internacionalización del
mercado de capitales, así como el incremento de
las inversiones directas extranjeras de las empresas
que operan en varios países, han llevado a la
necesidad de obtener información financiera
comparable.

18
2) LA CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE

La consolidación de información contable


(económico-financiera) que involucra entes
(subsidiarias-agencias-sucursales) de diferentes
países, con diferentes monedas y con principios de
contabilidad diversos, ha llevado a que sustentados
en la necesidad de alcanzar un mayor grado de
objetividad en la información y una relación costo
beneficio favorable para los entes-empresas, se
propongan prácticas internacionalmente
aceptadas.

19
3) PRESIÓN DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
EN EL DESARROLLO CONTABLE

Las empresas multinacionales son altamente


beneficiadas con la implementación de una
normativa contable común en todos los países del
mundo, lo que representa para este tipo de
organizaciones una reducción en los costos de
preparación, presentación y auditoría de la
información económico-financiera. Además en lo
referente a la toma de decisiones su utilidad estaría
dada por la brevedad en el tiempo que
representaría un proceso de conversión.

20
4) CRECIENTE MERCADO DE CAPITALES

Los mercados públicos de


valores constituyen una
importante fuente de
financiación para los entes-
empresas, los cuales superan
las barreras de las fronteras
entre los países y el mercado
local, para buscar financiación
internacional; igual que los
inversores que no limitan sus
fondos a la financiación de
actividades locales, sino que
diversifican su inversión en
varios países.

21
5) LA SEPARACIÓN DE LA PROPIEDAD Y EL
CONTROL: TEORÍA DE LA AGENCIA

La separación de la propiedad y del control de las


empresas llevó a que la contabilidad ofreciera
información con un mayor grado de detalle y
precisión. Al crecer el número de inversionistas-
acreedores, ya no podían ejercer un control y
administración de la entidad, por lo que se hace
necesario que un agente externo dirija el ente,
surgiendo así la figura del manager; con la división
de la propiedad y la administración surge también
la figura de la auditoría, como una garantía que
tienen los inversionistas acreedores del manejo
adecuado que los administradores están dando a
los recursos por ellos depositados.

22
LA INFORMACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

La información financiera internacional es


información emitida de acuerdo con las normas
del International Accounting Standard Board
(IASB), que establece normas para la presentación
de información de los estados financieros que el
Perú, como país, ha adoptado; estas normas
constituyen estándares internacionales o normas
internacionales adoptadas para el desarrollo de la
información financiera y suponen un manual
contable que permite mantener la contabilidad y la
información de tal forma que es aceptable en el
mundo.

23
OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
INTERNACIONAL

Es proporcionar a los
propietarios, directores de las
entidades y a los participantes
en los mercados de capitales,
información de alta calidad que
les permita la preparación,
presentación y uso de estados
financieros de propósito
general, de conformidad con
normas internacionales, cuya
información sea confiable,
transparente y comparable que
facilite las decisiones
económicas.

24
LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Contabilidad internacional es una


estructura universal que busca crear que
las empresas puedan, como objetivo
principal, mejorar su nivel de información
sobre sus operaciones por la venta de
bienes y servicios en el ámbito mundial, a
través de la implementación de filiales en
lugares que, por su esencia y forma, existan
consumidores para la producción con
costos reducidos, lo que establece una
integración del mercado mundial.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

• Esta contabilidad se debe principalmente a


EMPRESAS las transacciones de empresas
MULTINACIO
NALES multinacionales, ya que maneja sus
recursos a escala mundial.

• La primera aparición de una empresa en el campo


IMPORTACION Y
de la Contaduría Internacional generalmente ocurre
EXPORTACION como resultado de una importación y una
exportación (dos actividades importantes que se
están dando en todo el mundo).

• Una complicación en la actualidad para el manejo de la


contabilidad internacional, es el idioma, ya que los
IDIOMAS estados financieros se elaboran con el lenguaje
DIVERSOS predominante en dicho país, por tal razón muchas
empresas piden apoyos a instituciones de crédito o
agencias especializadas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DIVERSIDAD DE LAS
NORMAS CONTABLES
Las características sociales, culturales, políticas y económicas determinan
las características de las normas contables.

VINCULACION
ENTRE PAISES
VALORES RELACION ENTRE
CONTABLE CONTABILIDAD
TRIBUTACION

INFORMACION FINANCIERA

FINANCIACION DE
NIVEL DE INFLACION LAS EMPRESAS

INFLUENCIA DE LA
PROFESION CONTABLE
LA PROFESIÓN CONTABLE FRENTE A LA
INTERNACIONALIZACIÓN

La profesión contable debe


introducir prácticas profesionales
que estén acorde con los procesos
internacionales que se están
dando en estos momentos, ya que
la sociedad esta ampliando y
haciendo más compleja la
actividad económica, y el entorno
cada día nos exige más creatividad
e innovación.
LA PROFESIÓN CONTABLE FRENTE A LA
INTERNACIONALIZACIÓN

Estos se ven limitados debido a sus conocimientos locales


y normas en su país. Su formación basada en dicha forma
no les da la visión y el alcance que un profesional de la
contabilidad debe tener actualmente para hacerse
competitivo, aun en su propio país.
Se hace necesario adoptar un conjunto de estándares de
contabilidad para establecer las técnicas y las
metodologías esenciales reconocidas, aceptadas y
aplicadas internacionalmente y que permitan la
adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades
y la comprensión de valores profesionales.
EL NIVEL DE DESARROLLO DE UN PAIS
Y SU EFECTO EN LA CONTABILIDAD

Los países desarrollados poseen grandes y complejas


organizaciones cuyos problemas son mucho más difíciles que los de
las organizaciones pequeñas, también tienen complejos mercados
de capital en los que las organizaciones recaudan fondos de
inversionistas y de los bancos.

Los proveedores de capital requieren que las organizaciones en las


que invierten y a las que prestan capital les proporcionen amplios
informes sobre sus actividades financieras.

La necesidad de contar con una contabilidad educada y calificada


para poder llevar a cabo funciones complejas de contabilidad

La contabilidad en los países desarrollados tienden a ser más


elaborados que en los países menos desarrollados ya que sus
sistemas contables fueron heredados de sus conquistadores.
LA CULTURA DE UN PAIS Y EL EFECTO
EN SU SISTEMA CONTABLE

La cultura de un país tiene un importante efecto en la


naturaleza de su sistema contable, el rechazo a la
incertidumbre se refiere al grado en que una cultura
socializa a sus miembros para aceptar situaciones
ambiguas y tolerar la incertidumbre.
Una cultura con un bajo rechazo a la incertidumbre se
caracteriza por una mayor disposición a correr riesgos y
una menor resistencia emocional al cambio.
Países como Gran Bretaña, EU y Suecia se caracterizan
por un bajo rechazo a la incertidumbre mientras que
Japón, México y Grecia Tiene grados más elevados de
rechazo a la incertidumbre.
LAS NORMAS CONTABLES NACIONALES E INTERNACIONALES

La diversidad de las prácticas contables se conserva tal


cual en las normas nacionales de contabilidad y
auditoría.
Las normas contables son las reglas para la
preparación de los estados financieros.
Las normas de auditoría especifican las reglas para
llevarla a cabo, es el proceso técnico mediante el cual el
auditor recopila evidencia para determinar si las cuentas
financieras se apegan a las normas contables
requeridas.
LA INFORMACION CONTABLE EN EL MUNDO DE LOS
NEGOCIOS

Las diferentes normas contables en los


países ocasionan que la información
financiera que presenta una misma empresa
varía de forma importante según se
apliquen una u otras normas, confundiendo
al inversionista.
Si una empresa Peruana quiere cotizar en la
Bolsa de Valores de Nueva York, tiene dos
posibilidades para cumplir con los
requerimientos de la misma:
LA INFORMACION CONTABLE EN EL MUNDO DE LOS
NEGOCIOS

1) Elaborar estados financieros de acuerdo


con los US GAAP (US Generally Accepted
Accounting Principles) norma contable
americana.
2) Preparar estados financieros de acuerdo a
NIIF (Normas Internacionales de
Información Financiera) pero con un estado
de reconciliación o ajuste de las normas
contables a los US GAAP.
LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO ACTUAL

El mundo actual se mueve bajo el poder de redes


internacionales a través de las que fluye la
información. Debido a la globalización, la
contabilidad está creciendo progresivamente para
hacer frente a las necesidades que existen a nivel
mundial por parte de los empresarios, los cuales
han llegado a implantar sistemas específicos muy
desarrollados y evolucionados, que permiten no
sólo trabajar localmente sino además permiten la
interconexión con otros usuarios que puedan residir
en cualquier otro lugar recóndito del planeta.
LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACION

La contabilidad en una economía globalizada permitirá el acceso


a la información financiera internacional, a otros mercados, al
desarrollo industrial, cumpliendo asimismo el rol de suministrar
la información para una adecuada toma de decisiones. La
contabilidad cumplirá estos objetivos, en la medida que provea
de información que pueda ser entendida en forma uniforme y
comparativa en los diferentes países y por distintos organismos.
Para lograr este objetivo, deberá apoyarse en normas comunes
de aceptación universal, que deben ser establecidas en el país
con características propias, y que al mismo tiempo, permitan su
comparabilidad en el marco de la globalización económica
mundial.
EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA
INTERNACIONAL LA ÉPOCA DE LA INOCENCIA

En esta época no existían normas. Mientras que los


registros se encontraran al corriente y los balances
fueran correctos no había motivo de discusión.

EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA
INTERNACIONAL LA ÉPOCA DE LA
IMPROVISACION

Aquí se efectúan cuestionamientos a los contadores en


cuanto a la divergencia de la practica contable y la falta
de realismo, por algunas normas que fueron
improvisadas por regular algunas improvisiones.
EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA INTERNACIONAL LA
ÉPOCA DE LA UNIFORMIDAD

Aquí se trata de evitar el exceso de tecnicismo en los


reportes financieros, ya que eran incomprensibles para los
usuarios de la información y se busca uniformar las prácticas
contables.

EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA INTERNACIONAL LA


ÉPOCA DE LA INFLACION

Aquí cada una de las naciones proporcionó su punto de


vista en relación con la inflación interna que afectaba a
las empresas.
EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA INTERNACIONAL LA ÉPOCA DE
LA INTERVENCION

En esta época intervienen instituciones reguladoras en el


desarrollo de normas contables.

EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA INTERNACIONAL LA ÉPOCA


DE LA INTEGRACION

Se basa en la conjunta relación de trabajo entre la


profesión contable y el gobierno.
EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA INTERNACIONAL LA
ÉPOCA DE LA INNOVACION

Está es la que estamos viviendo actualmente


donde todo el potencial de investigación y la
experiencia profesional, para desarrollar y evaluar
nuevos métodos de información.
PREFERENCIA DE CADA PAÍS POR SUS PRINCIPIOS
CONTABLES O NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA.

Crear principios de contabilidad o normas de


información financiera bien definidos a nivel
local y asegurarse de que ocurra su total,
cumplimiento a través de toda su economía
son los primeros pasos de importancia que
deben darse para reducir las diferencias en las
prácticas de contabilidad financiera.
CONCLUSIONES

Debido a la globalización; es un hecho que para las


empresas es urgente el análisis de la estandarización
contable, así como el óptimo desenvolvimiento de sus
actividades de auditoría; puesto que la información
financiera es trascendental para la toma de decisiones
de sus diferentes usuarios.
CONCLUSIONES

El mundo cada día se simplifica más, las empresas se


disuelven en un ambiente global, que exige alta
competitividad. Estamos en la era de las
comunicaciones, en la cual la información es el
elemento más vital para cualquier negocio. La
información contable es determinante para la toma de
decisiones. La contabilidad emerge en este contexto,
como una necesidad indispensable, dado que es el
idioma empresarial por medio del cual se expresan los
resultados, la posición financiera de una entidad y sus
cambios.
CONCLUSIONES

La globalización implica un cambio, así los profundos


avances que se producen día a día serán compartidos
y aceptados por los países, gracias a la difusión e
información que se tenga de ellos. La
internacionalización de todas las actividades humanas,
desplazan el concepto de nacionalidad que represento,
dependiendo de las etapas en que se encuentren las
comunidades del mundo, una etapa más de la
evolución del hombre.
CONCLUSIONES

La Contabilidad en una economía globalizada,


permitirá el acceso a la información financiera
internacional, a otros mercados, al desarrollo
industrial, entre otras cosas. Para lograr este
objetivo, debe apoyarse en normas comunes
de aceptación universal, que deben ser
establecidas en el país con características
propias, y que, al mismo tiempo, permitan su
comparabilidad en el marco de la globalización
económica mundial.
CONCLUSIONES

Esto plantea hoy un verdadero desafío para la


profesión contable: la armonización de las normas y
prácticas contables para la elaboración y revisión
independiente de estados financieros. El Proceso
contable como sistema de información debe contener
las cualidades básicas de este tipo de sistema para
cumplir adecuadamente su función. De éstas, la utilidad
constituye una cualidad esencial sobre la que no hay
discusión, y para lograr dicha utilidad a nivel
supranacional, la homogeneización es un requerimiento
ineludible.
CONCLUSIONES

Por último, se plantea nuevas pistas de investigación


en el contexto global ya que el papel de la contabilidad
se vuelve cada vez más estratégico en las dinámicas
del capital global. Así mismo, pueden revisarse los
múltiples tratados, acuerdos y proyectos como los
Tratados de Libre Comercio, los acuerdos de la
Organización Mundial del Comercio OMC o los
diversos acuerdos multilaterales que se viene
gestando, en los cuales puede contrastarse como la
globalización financiera y la mundialización de los
mercados responde en gran parte medida a las
orientaciones transnacionales.
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


INTRODUCCION

El proceso de globalización
mundial ha traído consigo la
globalización económica y
financiera, por lo que ha sido
indispensable que la actividad
contable también tome un
carácter internacional, estado
que se ha alcanzado mediante
organismos emisores de
regulaciones contables con
reconocimiento mundial.

2
INTRODUCCION

Es innegable que vivimos en una


época que se caracteriza por sus
permanentes cambios acorde con
el notable desarrollo del
conocimiento científico, y la
consiguiente evolución del saber
humano. Cambios que tienen
también incidencia en el ámbito de
los negocios en general, y en la
profesión contable en particular.
Situación de cambio, que se
evidencia de manera notable con
la aparición de la denominada
globalización económica.

3
INTRODUCCION

En efecto, la globalización de
la economía e
internacionalización de los
mercados ha generado en las
empresas a nivel mundial la
necesidad de adoptar un
lenguaje único de intercambio
de información financiera más
fidedigna sustentada en un
valor justo de las
transacciones económicas
efectuadas por las entidades.

4
LA INTERNACIONALIZACION DE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El proceso de globalización de la economía


mundial ha definido la evolución de las
empresas y estados en el ámbito financiero. La
denominada contabilidad internacional es la
respuesta a la internacionalización de sus
actividades y a las diferencias de criterio que se
han originado en este nuevo escenario
económico.
Así, la contabilidad internacional engloba un
conjunto de recomendaciones de carácter
supranacional tendentes a la armonización
contable, con el propósito de facilitar la
comparación de la información financiera.

5
¿CÓMO SE INVOLUCRA LA CONTABILIDAD EN LA
GLOBALIZACIÓN?

Muchas empresas en el mundo


entero preparan y presentan
Estados Financieros para una gran
mayoría de usuarios externos.
Estos Estados Financieros que
pueden parecer similares en su
FORMA entre un país y otro; sin
embargo, en su FONDO pueden
existir diferencias, como la
diversidad de idiomas de un país a
otro y la diversidad de sus
monedas; que da origen a diversos
métodos y practicas contables.

6
¿CÓMO SE INVOLUCRA LA CONTABILIDAD EN LA
GLOBALIZACIÓN?

En mercados altamente internacionalizados, se impone la


necesidad de contar con un lenguaje único de contabilidad y
estándares comunes que faciliten a través de las fronteras:

Intercambio de información financiera oportuna y


adecuada.

Confianza en la información financiera obtenida.

Comprensión de la información para la toma de


decisiones económicas.
7
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

La internacionalización de los
negocios ha traído consigo una
problemática relacionada con la
información contable en cuanto
a los registros de transacciones
económicas, ya que no existe un
lenguaje universal que sea
adecuado para todos los países,
por ejemplo en la forma de
valuar los hechos económicos y
de revelar la situación
financiera de un negocio a un
corte determinado.

8
FACTORES QUE ORIGINAN DIEFERENCIAS
CONTABLES

Las tres principales causas para las


diferencias contables en los países
son:
1) Variables del entorno que tiene un
impacto sobre el desarrollo contable
dentro de cualquier medio nacional,
2) Apego a un modelo en particular
(por elección, afinidad o accidente
histórico)
3) El enfoque adoptado para el
establecimiento de normas de
contabilidad financiera a nivel
nacional y el proceso de emisión
posterior de normas.

9
DETERMINANTES DE LOS CRITERIOS NACIONALES DE
CONTABILIDAD

Cultura
nacional
Lazos políticos
Nivel de y económicos
producción con otros
países

Relación entre
Sistema Nivel de
negocios y
nacional de desarrollo
proveedores
contabilidad económico
de capital
SURGIMIENTO DE LA CONTABILIDAD
INTERNACIONAL

La contabilidad internacional surge principalmente


de:
1) La internacionalización de la economía (el comercio
internacional, la práctica de importación y exportación
de bienes y servicios y la inversión directa de otros
países extranjeros),

2) Además de la necesidad de armonizar las prácticas


contables, primero al interior de cada país y
posteriormente a escala regional y mundial.

11
OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD
INTERNACIONAL

El objetivo general de la
Contabilidad Internacional
consiste en corregir las
disparidades importantes
que existen entre las
normas contables de los
países debido a las
diferencias culturales,
económicas y políticas de
los mismos.

12
FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La Contabilidad Internacional
tiene como fin, ayudar a
eliminar los obstáculos
contables entre los países,
permitiendo la libre circulación
de bienes y servicios, en donde
todos los actores tengan
igualdad de condiciones,
manteniendo el equilibrio entre
las practicas contables internas
y las practicas contables
internacionales.

13
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La contabilidad internacional se encuentra dirigida a:

1) El análisis comparativo internacional;

2) Los temas de medida e información contable relativos


exclusivamente a las transacciones de empresas
multinacionales y a la forma de los negocios de dichas
empresas;

3) A las necesidades contables de los mercados


financieros internacionales; y

4) A la armonización mundial de la diversidad en cuanto a


contabilidad e información financiera.

14
AREAS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La contabilidad internacional abarca las siguientes áreas:

1) Modelos contables: Se relaciona con las reglas


y prácticas contables seguidas por cada país o
grupo de países.

2) Normalización contable internacional: Relacionada con


la evolución y actuación de los organismos que elaboran
normas de contabilidad financiera con validez en varios
países.
AREAS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

La contabilidad internacional abarca las siguientes áreas:

3) Problemática contable de las empresas multinacionales: Dirigida


al análisis del reconocimiento de la moneda extranjera, inflación,
información segmentada, consolidación de estados financieros y
análisis e interpretación de estados financieros en un entorno
multinacional.

4) Auditoría y formación profesional contable: Actuación de las


organizaciones internacionales en temas relativos a la armonización
de las prácticas de auditoria entre los países y los requisitos para el
acceso a la profesión en los diversos países, entre otros.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONTABILIDAD
INTERNACIONAL

1) El auge de las empresas


multinacionales,
2) La consolidación de la
información contable,
3) Presión de las empresas
multinacionales en el
desarrollo contable,
4) Creciente mercado de
capitales,
5) La separación de la
propiedad y el control:
Teoría de la agencia.

17
1) EL AUGE DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

La aparición y desarrollo de empresas que


proyectan su actividad en dos o más países fue el
centro de atención de la contabilidad internacional
en la década de los sesenta, luego el importante
crecimiento de los negocios internacionales y el
fuerte desarrollo de las actividades de las empresas
Multinacionales, la internacionalización del
mercado de capitales, así como el incremento de
las inversiones directas extranjeras de las empresas
que operan en varios países, han llevado a la
necesidad de obtener información financiera
comparable.

18
2) LA CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE

La consolidación de información contable


(económico-financiera) que involucra entes
(subsidiarias-agencias-sucursales) de diferentes
países, con diferentes monedas y con principios de
contabilidad diversos, ha llevado a que sustentados
en la necesidad de alcanzar un mayor grado de
objetividad en la información y una relación costo
beneficio favorable para los entes-empresas, se
propongan prácticas internacionalmente
aceptadas.

19
3) PRESIÓN DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
EN EL DESARROLLO CONTABLE

Las empresas multinacionales son altamente


beneficiadas con la implementación de una
normativa contable común en todos los países del
mundo, lo que representa para este tipo de
organizaciones una reducción en los costos de
preparación, presentación y auditoría de la
información económico-financiera. Además en lo
referente a la toma de decisiones su utilidad estaría
dada por la brevedad en el tiempo que
representaría un proceso de conversión.

20
4) CRECIENTE MERCADO DE CAPITALES

Los mercados públicos de


valores constituyen una
importante fuente de
financiación para los entes-
empresas, los cuales superan
las barreras de las fronteras
entre los países y el mercado
local, para buscar financiación
internacional; igual que los
inversores que no limitan sus
fondos a la financiación de
actividades locales, sino que
diversifican su inversión en
varios países.

21
5) LA SEPARACIÓN DE LA PROPIEDAD Y EL
CONTROL: TEORÍA DE LA AGENCIA

La separación de la propiedad y del control de las


empresas llevó a que la contabilidad ofreciera
información con un mayor grado de detalle y
precisión. Al crecer el número de inversionistas-
acreedores, ya no podían ejercer un control y
administración de la entidad, por lo que se hace
necesario que un agente externo dirija el ente,
surgiendo así la figura del manager; con la división
de la propiedad y la administración surge también
la figura de la auditoría, como una garantía que
tienen los inversionistas acreedores del manejo
adecuado que los administradores están dando a
los recursos por ellos depositados.

22
LA INFORMACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

La información financiera internacional es


información emitida de acuerdo con las normas
del International Accounting Standard Board
(IASB), que establece normas para la presentación
de información de los estados financieros que el
Perú, como país, ha adoptado; estas normas
constituyen estándares internacionales o normas
internacionales adoptadas para el desarrollo de la
información financiera y suponen un manual
contable que permite mantener la contabilidad y la
información de tal forma que es aceptable en el
mundo.

23
OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
INTERNACIONAL

Es proporcionar a los
propietarios, directores de las
entidades y a los participantes
en los mercados de capitales,
información de alta calidad que
les permita la preparación,
presentación y uso de estados
financieros de propósito
general, de conformidad con
normas internacionales, cuya
información sea confiable,
transparente y comparable que
facilite las decisiones
económicas.

24
LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Contabilidad internacional es una


estructura universal que busca crear que
las empresas puedan, como objetivo
principal, mejorar su nivel de información
sobre sus operaciones por la venta de
bienes y servicios en el ámbito mundial, a
través de la implementación de filiales en
lugares que, por su esencia y forma, existan
consumidores para la producción con
costos reducidos, lo que establece una
integración del mercado mundial.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

• Esta contabilidad se debe principalmente a


EMPRESAS las transacciones de empresas
MULTINACIO
NALES multinacionales, ya que maneja sus
recursos a escala mundial.

• La primera aparición de una empresa en el campo


IMPORTACION Y
de la Contaduría Internacional generalmente ocurre
EXPORTACION como resultado de una importación y una
exportación (dos actividades importantes que se
están dando en todo el mundo).

• Una complicación en la actualidad para el manejo de la


contabilidad internacional, es el idioma, ya que los
IDIOMAS estados financieros se elaboran con el lenguaje
DIVERSOS predominante en dicho país, por tal razón muchas
empresas piden apoyos a instituciones de crédito o
agencias especializadas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DIVERSIDAD DE LAS
NORMAS CONTABLES
Las características sociales, culturales, políticas y económicas determinan
las características de las normas contables.

VINCULACION
ENTRE PAISES
VALORES RELACION ENTRE
CONTABLE CONTABILIDAD
TRIBUTACION

INFORMACION FINANCIERA

FINANCIACION DE
NIVEL DE INFLACION LAS EMPRESAS

INFLUENCIA DE LA
PROFESION CONTABLE
LA PROFESIÓN CONTABLE FRENTE A LA
INTERNACIONALIZACIÓN

La profesión contable debe


introducir prácticas profesionales
que estén acorde con los procesos
internacionales que se están
dando en estos momentos, ya que
la sociedad esta ampliando y
haciendo más compleja la
actividad económica, y el entorno
cada día nos exige más creatividad
e innovación.
LA PROFESIÓN CONTABLE FRENTE A LA
INTERNACIONALIZACIÓN

Estos se ven limitados debido a sus conocimientos locales


y normas en su país. Su formación basada en dicha forma
no les da la visión y el alcance que un profesional de la
contabilidad debe tener actualmente para hacerse
competitivo, aun en su propio país.
Se hace necesario adoptar un conjunto de estándares de
contabilidad para establecer las técnicas y las
metodologías esenciales reconocidas, aceptadas y
aplicadas internacionalmente y que permitan la
adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades
y la comprensión de valores profesionales.
EL NIVEL DE DESARROLLO DE UN PAIS
Y SU EFECTO EN LA CONTABILIDAD

Los países desarrollados poseen grandes y complejas


organizaciones cuyos problemas son mucho más difíciles que los de
las organizaciones pequeñas, también tienen complejos mercados
de capital en los que las organizaciones recaudan fondos de
inversionistas y de los bancos.

Los proveedores de capital requieren que las organizaciones en las


que invierten y a las que prestan capital les proporcionen amplios
informes sobre sus actividades financieras.

La necesidad de contar con una contabilidad educada y calificada


para poder llevar a cabo funciones complejas de contabilidad

La contabilidad en los países desarrollados tienden a ser más


elaborados que en los países menos desarrollados ya que sus
sistemas contables fueron heredados de sus conquistadores.
LA CULTURA DE UN PAIS Y EL EFECTO
EN SU SISTEMA CONTABLE

La cultura de un país tiene un importante efecto en la


naturaleza de su sistema contable, el rechazo a la
incertidumbre se refiere al grado en que una cultura
socializa a sus miembros para aceptar situaciones
ambiguas y tolerar la incertidumbre.
Una cultura con un bajo rechazo a la incertidumbre se
caracteriza por una mayor disposición a correr riesgos y
una menor resistencia emocional al cambio.
Países como Gran Bretaña, EU y Suecia se caracterizan
por un bajo rechazo a la incertidumbre mientras que
Japón, México y Grecia Tiene grados más elevados de
rechazo a la incertidumbre.
LAS NORMAS CONTABLES NACIONALES E INTERNACIONALES

La diversidad de las prácticas contables se conserva tal


cual en las normas nacionales de contabilidad y
auditoría.
Las normas contables son las reglas para la
preparación de los estados financieros.
Las normas de auditoría especifican las reglas para
llevarla a cabo, es el proceso técnico mediante el cual el
auditor recopila evidencia para determinar si las cuentas
financieras se apegan a las normas contables
requeridas.
LA INFORMACION CONTABLE EN EL MUNDO DE LOS
NEGOCIOS

Las diferentes normas contables en los


países ocasionan que la información
financiera que presenta una misma empresa
varía de forma importante según se
apliquen una u otras normas, confundiendo
al inversionista.
Si una empresa Peruana quiere cotizar en la
Bolsa de Valores de Nueva York, tiene dos
posibilidades para cumplir con los
requerimientos de la misma:
LA INFORMACION CONTABLE EN EL MUNDO DE LOS
NEGOCIOS

1) Elaborar estados financieros de acuerdo


con los US GAAP (US Generally Accepted
Accounting Principles) norma contable
americana.
2) Preparar estados financieros de acuerdo a
NIIF (Normas Internacionales de
Información Financiera) pero con un estado
de reconciliación o ajuste de las normas
contables a los US GAAP.
LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO ACTUAL

El mundo actual se mueve bajo el poder de redes


internacionales a través de las que fluye la
información. Debido a la globalización, la
contabilidad está creciendo progresivamente para
hacer frente a las necesidades que existen a nivel
mundial por parte de los empresarios, los cuales
han llegado a implantar sistemas específicos muy
desarrollados y evolucionados, que permiten no
sólo trabajar localmente sino además permiten la
interconexión con otros usuarios que puedan residir
en cualquier otro lugar recóndito del planeta.
LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACION

La contabilidad en una economía globalizada permitirá el acceso


a la información financiera internacional, a otros mercados, al
desarrollo industrial, cumpliendo asimismo el rol de suministrar
la información para una adecuada toma de decisiones. La
contabilidad cumplirá estos objetivos, en la medida que provea
de información que pueda ser entendida en forma uniforme y
comparativa en los diferentes países y por distintos organismos.
Para lograr este objetivo, deberá apoyarse en normas comunes
de aceptación universal, que deben ser establecidas en el país
con características propias, y que al mismo tiempo, permitan su
comparabilidad en el marco de la globalización económica
mundial.
EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA
INTERNACIONAL LA ÉPOCA DE LA INOCENCIA

En esta época no existían normas. Mientras que los


registros se encontraran al corriente y los balances
fueran correctos no había motivo de discusión.

EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA
INTERNACIONAL LA ÉPOCA DE LA
IMPROVISACION

Aquí se efectúan cuestionamientos a los contadores en


cuanto a la divergencia de la practica contable y la falta
de realismo, por algunas normas que fueron
improvisadas por regular algunas improvisiones.
EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA INTERNACIONAL LA
ÉPOCA DE LA UNIFORMIDAD

Aquí se trata de evitar el exceso de tecnicismo en los


reportes financieros, ya que eran incomprensibles para los
usuarios de la información y se busca uniformar las prácticas
contables.

EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA INTERNACIONAL LA


ÉPOCA DE LA INFLACION

Aquí cada una de las naciones proporcionó su punto de


vista en relación con la inflación interna que afectaba a
las empresas.
EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA INTERNACIONAL LA ÉPOCA DE
LA INTERVENCION

En esta época intervienen instituciones reguladoras en el


desarrollo de normas contables.

EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA INTERNACIONAL LA ÉPOCA


DE LA INTEGRACION

Se basa en la conjunta relación de trabajo entre la


profesión contable y el gobierno.
EVOLUCIÓN DE LA CONTADURIA INTERNACIONAL LA
ÉPOCA DE LA INNOVACION

Está es la que estamos viviendo actualmente


donde todo el potencial de investigación y la
experiencia profesional, para desarrollar y evaluar
nuevos métodos de información.
PREFERENCIA DE CADA PAÍS POR SUS PRINCIPIOS
CONTABLES O NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA.

Crear principios de contabilidad o normas de


información financiera bien definidos a nivel
local y asegurarse de que ocurra su total,
cumplimiento a través de toda su economía
son los primeros pasos de importancia que
deben darse para reducir las diferencias en las
prácticas de contabilidad financiera.
CONCLUSIONES

Debido a la globalización; es un hecho que para las


empresas es urgente el análisis de la estandarización
contable, así como el óptimo desenvolvimiento de sus
actividades de auditoría; puesto que la información
financiera es trascendental para la toma de decisiones
de sus diferentes usuarios.
CONCLUSIONES

El mundo cada día se simplifica más, las empresas se


disuelven en un ambiente global, que exige alta
competitividad. Estamos en la era de las
comunicaciones, en la cual la información es el
elemento más vital para cualquier negocio. La
información contable es determinante para la toma de
decisiones. La contabilidad emerge en este contexto,
como una necesidad indispensable, dado que es el
idioma empresarial por medio del cual se expresan los
resultados, la posición financiera de una entidad y sus
cambios.
CONCLUSIONES

La globalización implica un cambio, así los profundos


avances que se producen día a día serán compartidos
y aceptados por los países, gracias a la difusión e
información que se tenga de ellos. La
internacionalización de todas las actividades humanas,
desplazan el concepto de nacionalidad que represento,
dependiendo de las etapas en que se encuentren las
comunidades del mundo, una etapa más de la
evolución del hombre.
CONCLUSIONES

La Contabilidad en una economía globalizada,


permitirá el acceso a la información financiera
internacional, a otros mercados, al desarrollo
industrial, entre otras cosas. Para lograr este
objetivo, debe apoyarse en normas comunes
de aceptación universal, que deben ser
establecidas en el país con características
propias, y que, al mismo tiempo, permitan su
comparabilidad en el marco de la globalización
económica mundial.
CONCLUSIONES

Esto plantea hoy un verdadero desafío para la


profesión contable: la armonización de las normas y
prácticas contables para la elaboración y revisión
independiente de estados financieros. El Proceso
contable como sistema de información debe contener
las cualidades básicas de este tipo de sistema para
cumplir adecuadamente su función. De éstas, la utilidad
constituye una cualidad esencial sobre la que no hay
discusión, y para lograr dicha utilidad a nivel
supranacional, la homogeneización es un requerimiento
ineludible.
CONCLUSIONES

Por último, se plantea nuevas pistas de investigación


en el contexto global ya que el papel de la contabilidad
se vuelve cada vez más estratégico en las dinámicas
del capital global. Así mismo, pueden revisarse los
múltiples tratados, acuerdos y proyectos como los
Tratados de Libre Comercio, los acuerdos de la
Organización Mundial del Comercio OMC o los
diversos acuerdos multilaterales que se viene
gestando, en los cuales puede contrastarse como la
globalización financiera y la mundialización de los
mercados responde en gran parte medida a las
orientaciones transnacionales.
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


INTRODUCCION

El avance de la contabilidad
es un indicador de
desarrollo de los pueblos.
La educación, el nivel
cultural, el potencial
económico, la fortaleza en
el sistema judicial y la
estabilidad política, crean
en los modelos contables
tendencias y características
propias.
¿QUÉ ES UN MODELO?

Es una representación de la realidad que se


utiliza muchas veces para explicar un
determinado comportamiento o la evolución de
un proceso.
Los estados contables representan la realidad
de un ente para explicar y mostrar su evolución,
es decir para obtener una descripción mas
completa de esa realidad que permita utilizarla
como base para la toma de decisiones para el
control de la gestión por parte de la gerencia o
terceros.
¿QUÉ SON LOS MODELOS CONTABLES?

Es el conjunto de prácticas
contables de un país
determinado. Se trata de
conceptos, principios
generales y prácticas contables
específicas de un país. En un
contexto internacional su
definición debe ser válida, a
través de una orientación
comparativa, para poder
delimitar las diferencias
existentes en el ámbito
contable a nivel internacional.
ESTRUCTURA DE UN MODELO
CONTABLE
La estructura de un modelo contable debe comprender como mínimo
los siguientes elementos:

a) Las líneas normativas maestras que definen la regulación


contable;
b) La manera en que se ha desarrollado la normativa contable
y los agentes involucrados;

c) El papel de los profesionales de la contabilidad;

d) La formación de estos profesionales;

e) Las prácticas contables naturales a partir del marco normativo


vigente, la información que producen y la manera de transmitir esa
información a sus usuarios;
f) Las tareas de auditoría de esa información, como una parte
más del sistema contable.
FACTORES QUE INFLUYEN EN UN MODELO
CONTABLE

La diversidad existente en la información contable


mundial, tiene su origen en las diferentes opciones
contables asumidas por cada país y sus respectivas
empresas; traduciéndose en distintos principios,
normas de valoración y presentación utilizadas;
generando información que al estar construida en un
lenguaje diferente, proporciona información
heterogénea, dificultando el proceso de toma de
decisiones de los usuarios. Así pues, los sistemas
contables son dinámicos y se encuentran en
permanente evolución, en algunos países los procesos
de cambio son más frecuentes que en otros, pero
todos en definitiva están en procesos de
transformación continua.
FACTORES QUE INFLUYEN EN UN MODELO CONTABLE
Los factores son los siguientes:

DESARROLLO
CONTABLE CULTURA
SISTEMA LEGAL
DEL PAÍS

NIVEL DE SISTEMA
DESARROLLO MODELO CONTABLE POLITICO
DEL PAÍS

VINCULOS CON NACIONALISMO


OTROS PAISES FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
1) LA CULTURA COMO FACTOR QUE INFLUYE EN UN
MODELO CONTABLE

Es indudable que el entorno en que se


desarrolla un sistema contable, condicionará
las características del sistema. La contabilidad,
como una ciencia de carácter social, está
influenciada por el comportamiento de las
personas y los grupos sociales que la
conforman. Desde el punto de vista de la
cultura, entendiéndose por tal, al conjunto de
normas, valores y creencias que comparte un
grupo de individuos; también se convierte en
un agente condicionante relevante en las
características del sistema.
2) EL SISTEMA LEGAL COMO FACTOR QUE INFLUYE
EN UN MODELO CONTABLE

La repercusión del sistema legal en el


comportamiento contable viene determinada por la
tradicional diferenciación de los sistemas legales.
Existen al menos dos modelos:
1) Tipo de sistema legal, uno basado en el derecho
común (derecho anglosajón) y
2) Otro desarrollado a partir del derecho romano
(derecho latino).
La forma de dictar y establecer las leyes en cada uno
de ellos, tiene directa relación en el cómo se
establece la normativa contable de cada país.
3) EL SISTEMA POLITICO COMO FACTOR QUE
INFLUYE EN UN MODELO CONTABLE

Este factor se refiere a la orientación que el


sistema político le puede dar a la economía. Ya
sea un sistema de economía altamente
intervenido por el Estado o uno en donde se
deje al libre juego del mercado, el sistema
contable reflejará los objetivos en cada una de
estas situaciones. Entre estos se encuentran
los estados totalitarios versus democracias; los
de libre mercado; los de preocupación por
información adicional como la
medioambiental.
4) EL NACIONALISMO COMO FACTOR QUE INFLUYE
EN UN MODELO CONTABLE

Los Sistemas Contables son


creaciones humanas, por lo tanto
las naciones tienen derecho a
determinar sus propias normas y
la forma como las hacen
destacando así los valores
propios. La idea rectora de este
factor es impermeabilizarse lo
más posible de las influencias
externas.
5) LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO COMO
FACTOR QUE INFLUYE EN UN MODELO CONTABLE

Las tres principales fuentes externas de


capital para financiar una empresa son:
1) Los inversionistas individuales,
2) Los bancos y
3) El gobierno.
En la mayoría de los países avanzados, las
tres fuentes son importantes. La
importancia de cada fuente de
financiamiento varía de un país a otro. El
sistema contable de un país tiende a reflejar
la importancia relativa de estas tres
entidades como proveedores de capital.
6) VINCULOS POLITICOS Y ECONOMICOS CON OTROS PAISES
COMO FACTOR QUE INFLUYE EN UN MODELO CONTABLE

Las similitudes en los sistemas contables


de los países se deben algunas veces a
sus fuertes nexos políticos o económicos.
Por ejemplo, el sistema de Estados
Unidos ha influido en las prácticas
contables de Canadá y México y, desde
que el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) aprobó los
sistemas contables de estos tres países,
pareciera a que estaban destinados a
converger en un conjunto común de
normas.
7) NIVELES DE DESARROLLO DEL PAÍS COMO FACTOR QUE
INFLUYE EN UN MODELO CONTABLE

Los países desarrollados poseen grandes y complejas


organizaciones, cuyos problemas contables son mucho
más difíciles que los de las organizaciones pequeñas. Los
países desarrollados también tienen complejos
mercados de capital en lo que las empresas recaudan
fondos de los inversionistas y de los bancos. Estos
proveedores de capital requieren que las organizaciones
en las que invierten y a las que prestan capital les
proporcionen amplios informes sobre sus actividades
financieras. La fuerza laboral de las naciones
desarrolladas tiende a ser muy educada y calificada, y
llevan a cabo funciones complejas de contabilidad.
8) NIVEL DE INDEPENDENCIA ENTRE LA NORMATIVIDAD
CONTABLE Y FISCAL COMO FACTOR QUE INFLUYE EN UN
MODELO CONTABLE

Los objetivos fiscales y económicos de la información


contable son, en principio, distintos. La dependencia
mutua entre la contabilidad y fiscalidad hace difícil, si no
imposible, conseguir ambos objetivos al mismo tiempo.
La dependencia se ha considerado a menudo como el
mayor obstáculo para la armonización contable. La
independencia significa que la determinación del
beneficio contable es independiente de la determinación
de la base imponible.
9) DESARROLLO DE LA TEORIA CONTABLE COMO FACTOR QUE
INFLUYE EN UN MODELO CONTABLE

Otro elemento que influye en la configuración en el


sistema contable de un país, es la teoría contable, es
decir, el desarrollo y sofisticación del conjunto de
hipótesis o postulados que sustentan la disciplina
contable de un país y el efecto que tienen en las
prácticas contables utilizadas. Por lo general este factor
se encuentra plasmado en los marcos conceptuales de
cada una de las normatividades contables.
10) CRISIS ECONOMICA COMO FACTOR QUE INFLUYE EN UN
MODELO CONTABLE

Además, eventos económicos como los períodos de crisis


también los han condicionado y afectado los sistemas
contables de los países, ejemplo de ello es el desarrollo
de la norma contable a partir de la gran depresión
americana a fines de 1920 e inicios de 1930. Otro
ejemplo, es la presión por una mayor transparencia
financiera, como producto de la crisis asiática ocurrida a
fines del siglo pasado; así como la manipulación de las
cifras contables para que la empresa pareciese gozar de
un mejor estado de salud, tal fue el caso de Parmalat,
Enron y otras empresas estadounidenses como Tyco y
WorldCom.
11) OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD COMO FACTOR QUE
INFLUYE EN UN MODELO CONTABLE

Las influencias externas son determinantes de los


objetivos de los sistemas contables. Estos deferirán de
acuerdo a los usuarios y al sistema económico político;
por ejemplo pueden tender al control y reparto
centralizado de recursos; a la formación del mercado de
capitales; a la planificación nacional; al control de precios
y administración fiscal; a la rendición de cuentas; a la
obtención de la imagen fiel; aplicación estricta de la
normativa.
12) USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA COMO
FACTOR QUE INFLUYE EN UN MODELO CONTABLE

Un usuario de la información financiera es el agente con


derecho de acceso al canal de información contable. Este
derecho nace cuando las actividades de la entidad
informativa afectan o pueden influir en el
comportamiento del usuario potencial. Los usuarios se
pueden clasificar en usuarios internos o agentes que
tienen el control sobre la información y usuarios
externos quienes sólo poseen acceso limitado a ésta. Así
pues, la existencia de diferentes usuarios de la
información hará que estos ejerzan presión para ver
satisfechas sus demandas informativas.
14) LA INFLACION COMO FACTOR QUE INFLUYE EN UN
MODELO CONTABLE

La existencia de inflación en la economía de un país


condiciona las características de la información
proporcionada por su sistema contable. En muchos
países, la contabilidad se basa en el principio del
costo histórico. Este principio asume que la unidad
monetaria para reportar los resultados financieros no
pierde su valor por la inflación. Si la inflación es alta,
el principio del costo histórico subestima los activos
de la empresa, por lo que los costos de la
depreciación basados en dicha subestimación
pueden ser inadecuados para el remplazo de los
activos cuando éstos se desgasten o caigan en la
obsolescencia.
LOS MODELOS CONTABLES A NIVEL
INTERNACIONAL

Considerando las necesidades propias de


cada país, estos diseñan sus sistemas
contables para satisfacerlas. Así, es lógico
que surjan diferencias entre los sistemas
contables a nivel internacional, debiéndose
estas diferencias, principalmente, a aspectos
legales, económicos, políticos, de propiedad
o estructura empresarial, culturales, etc.
Influyen asimismo factores como la inflación,
la normativa contable existente, el nivel de
dirección empresarial, el desarrollo
económico o el estatus de la profesión.
CONFORMACION DE LOS MODELOS CONTABLES

Los modelos contables, como consecuencia de la variedad de los


procesos contables están constituidos por la conjunción de tres
variables:

III)
I) II) CRITERIOS
CRITERIOS CRITERIOS DE
DE DE MANTENIMIENTO
MEDICIÓN VALORACIÓN DE
CAPITAL

Estas variables, son necesarias para construir la contabilidad en un


entorno concreto y para satisfacer unas necesidades específicas de
información, en un marco de restricciones particulares.
LOS CRITERIOS DE MEDICION

La medición contable implica la


identificación de atributos de
magnitudes de las transacciones
económicas. Esta medición puede
realizarse en:
a) Unidades físicas o
b) Unidades monetarias.
El medio de cambio por excelencia
es la moneda, lo que ha implicado
que esta sea el instrumento de
medición más usado y extendido en
la contabilidad.
LOS CRITERIOS DE VALORACION

La valoración es el proceso por el cual se


asignan:
a) Valores,
b) Precios o
c) Costos
A magnitudes previamente medidas.
Típicamente la valoración se expresa como
la multiplicación de precios por cantidades.
LOS CRITERIOS DE VALORACION

En contabilidad financiera se utilizan diferentes criterios de


valoración. se puede hablar de tres grandes pautas en cuanto a
los criterios de valoración.

Las valoraciones en costo histórico para todas las


1 transacciones y partidas.

Valoraciones que combinen el costo histórico para los activos


fijos y los valores corrientes para los activos circulantes o
2 realizables.

Aplicar a todas las partidas valores de salida, es decir,


3 valores corrientes.
LOS CRITERIOS DE MANTENIMIENTO DEL CAPITAL

Dos son los enfoques más predominantes con los que la contabilidad financiera da
cuenta y trata el reconocimiento, medición, presentación y revelación de las
transacciones y hechos económicos. Estos enfoques se refieren a la noción de capital a
mantener que subyace a todo el tratamiento contable.

1) Busca mantener el capital financiero. En tal sentido,


las partidas deberán siempre buscar que el “valor” de
la firma, como si fuese un proyecto de inversión, se
maximice y se mantenga; sobre todo, el valor de la
firma para sus propietarios o inversores.
MANTENIMIENTO
DE CAPITAL
2) El del mantenimiento del capital operativo. La
empresa es concebida como potencialidad generadora
de riqueza por medio de la producción, lo más
importante no es el valor de los activos individualmente
considerados, sino su productividad.
26
MODELOS CONTABLES EN EL MUNDO

Cada país posee una mezcla


única de variables
ambientales (economía,
importaciones, exportaciones
de las empresas, empleos,
oferta, demanda, etc.), que en
conjunto influyen en el
desarrollo de un modelo
contable.
MODELOS CONTABLES EN EL MUNDO
I. MODELO ANGLOAMERICANO

Su contabilidad está orientada hacia


las necesidades de decisión de los
inversionistas y de los acreedores, y
tienen mercados de bonos y bolsas
de valores con un alto desarrollo y de
gran tamaño de donde las compañías
obtienen fuertes cantidades de
capital. Los niveles de educación son
muy altos y los usuarios de la
información financiera tienden a ser
muy competentes. Estos países
poseen muchas corporaciones
multinacionales de gran tamaño.
I. MODELO ANGLOAMERICANO

Las normas son elaboradas por las


organizaciones privadas de
profesionales y estudiosos de la
contabilidad, se basan en el
principio de imagen fiel y aspectos
informativos de los estados
financieros, se destaca la existencia
de un cuerpo normativo contable
(sin plan general de contabilidad), la
norma fiscal no tiene influencia en
la contabilidad, los PCGA (Principios
de Contabilidad Generalmente
Aceptados) son entendidos como
macro principios.
I. MODELO ANGLOAMERICANO

La orientación de este modelo


se encuentra fijada por,
Estados Unidos y Holanda. Los
países que integran este
modelo, tenemos: Australia,
Bahamas, India, Irlanda, Islas
Caimán, Pakistán, Puerto Rico,
Israel, Sudáfrica, Venezuela,
Filipinas, Canadá, Holanda,
Estados Unidos y México, entre
otros muchos.
II. MODELO CONTINENTAL

Lo contrario sucede en los países cuyo sistema


se basa en el derecho normativo, donde se
desarrolla un marco normativo con un gran
nivel de detalle, quedando todo prácticamente
establecido. Se trata de una regulación pública,
que elabora la normativa contable, incluyendo
la forma de presentar la información
financiera, y que queda plasmada en leyes de
tipo mercantil y planes de contabilidad.
II. MODELO CONTINENTAL

De carácter más legalista y reglamentario, con


mayor interés por la regulación del cálculo y
distribución del beneficio y por la protección
de acreedores que por la comunicación de
información a accionistas y otros usuarios. En
estos sistemas se tiende a reglamentar con
más detalle el contenido de los estados
financieros, se ofrece pocas posibilidades de
apartarse de los modos previstos en la norma.
II. MODELO CONTINENTAL

En algunos países que conforman este grupo se


determina mayor influencia de las normas
fiscales sobre las contables.
En su mayoría se integran países de Europa y
Japón, aquí se mantienen lazos estrechos con
los bancos, los cuales proveen el Capital
necesario y el Sistema Contable se enfoca a
satisfacer las necesidades de información del
gobierno y los bancos, en cumplimiento de
políticas macroeconómicas. Los países que
integran este modelo son: Alemania, Austria,
Egipto, España, Francia, Italia, Japón,
Marruecos, Senegal, Suecia y Suiza.
III. MODELO SUDAMERICANO

Incluye a la mayoría de naciones de América


del Sur (excepto Brasil), principalmente se
enfocan al manejo contable de la inflación, La
información contable se orienta a las
necesidades del gobierno y es usual que la
contabilidad fiscal se utilice con propósitos
financieros. Los países que conforman este
modelo son: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador,
Perú y Uruguay.
IV. MODELO DE ECONOMIA MIXTA

Es un sistema originario de los países otrora


socialistas en su transacción a los modelos
capitalistas, donde la contabilidad debe
satisfacer una economía dirigida y centralizada
por el estado y también suplir datos para una
administración hacia libre mercado. Sobresalen
los países como Rusia, Vietnam, Rumania,
Hungría, Polonia, y demás naciones de este
bloque.
LOS MODELOS CONTABLES
DE MAYOR
RECONOCIMIENTO Y
EMPLEO A NIVEL MUNDIAL

37
MODELOS CONTABLES MAS EMPLEADOS A
NIVEL MUNDIAL

Sobresalen el Modelo Continental-Europeo con influencia del


orden público, característico por la emisión de normas
mediante leyes y decretos; y el Modelo Anglosajón cuya
emisión de normas está a cargo de profesionales asociados
en organismos de origen privado.

MODELO
MODELO CONTABLE
CONTINENTAL
ANGLOSAJON
EUROPEO
[USGAAP]
[NIIF]
Modelos de Contabilidad Financiera de alcance mundial

2 MODELOS

NORMAS QUE
RIGEN EN
USA Y OTROS INTERNACIONALMENTE

SFAS (US GAAP) NIIF - IFRS


Normas de Contabilidad Normas Internacionales de
Financiera Información Financiera

INSTITUCIONES
QUE DICTAN LAS NORMAS

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARD BOARD INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD


FASB IASB
MODELOS CONTABLE

Si tenemos en cuenta los dos


grandes modelos de sistema
legal, vemos que las
características de los mismos
influyen sobremanera en la
forma de establecer la
normativa contable. Es
necesario una clasificación
según el sistema legal vigente,
diferenciando entre el basado
en el derecho consuetudinario
y el basado en el derecho
normativo.
EL MODELO CONTABLE
ANGLOSAJON
USGAAP
EN U.S.A.
USAAP

INSTITUCION NORMAS

FASB USGAAP

FINANCIAL ARB/APB
ACCOUNTING SFAS
STANDARS BOARD
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARD BOARD (FASB)

Es el organismo regulador contable


estadounidense cuya misión es
establecer y mejorar los estándares
de contabilidad e información
financiera que se deben guardar en
los informes financieros por parte de
entidades no gubernamentales para
que proporcionen información útil
para la toma decisión de los
inversores y otros usuarios de los
informes financieros.
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARD BOARD (FASB)

Los pronunciamientos oficiales del


FASB, se denominan los SFAS -
Statements of Financial Accounting
Standards los cuales están relacionados
con los diferentes tópicos en
contabilidad, también ha producido un
marco conceptual que trata los
aspectos teóricos y conceptuales, que
tiene como fin proporcionar una
estructura para las normas de
contabilidad futuras.
¿QUE ES EL FASB?

Es desde 1973, el Financial Accounting


Standards Board (FASB) la organización
designada en el sector privado para desarrollar
los principios de contabilidad generalmente
aceptados (US GAAP) en los Estados Unidos
en el interés del público. Estas normas están
oficialmente reconocidas como auténticas por
la Securities and Exchange Commission (SEC)
y el Instituto Americano de Contadores Públicos
Certificados (AICPA).
MARCO PROFESIONAL Y NORMATIVO: LAS SFAS – US GAAP

SFAS

Institución que las emite Las NORMAS se denominan

STÁNDARD FINANCIAL
ACCOUNTING STATEMENT
SFAS – US GAAP
USA

Cuenta con COMITÉ DE BREVE HISTORIA


INTERPRETACIONES

• Hasta 1929 se emitieron los ARB


Emerging Issues Task Force (EITF) del 01 al 42
Constituido en 1984 • 1929 el ARB-43 agrupó a los ARB
del 01 al 42
• 1950 se comenzó con los APB
del 01 al 51
Ha emitido • 1970 se comenzó con los SFAS
47 EITF del 1 al 154 hasta la fecha
¿QUE SON LOS PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS – US GAAP?

Son los principios de contabilidad


generalmente aceptados y usados por las
compañías, con sede en Estados Unidos o
cotizadas en Wall Street. Abarcan un volumen
masivo de estándares, interpretaciones,
opiniones y boletines y son elaborados por el
FASB (Directorio de estándares de contabilidad
financiera), el gremio contable AICPA y el SEC
(Securities and Exchange Commission).
¿QUE SON LOS PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS EN USA – US GAAP?

Los US GAAP son una combinación de estándares


autorizados por organizaciones reguladoras y maneras
aceptadas de llevar la contabilidad.
Los estándares de US GAAP son el equivalente
norteamericano de las Normas Internacionales de
Información Financiera. Los US GAAP son muy
detallados, reflejando el ambiente litigioso que impera
en EEUU y que obliga a una regulación cada vez más
detallada. Los USGAAP no pueden desviarse de la
interversión reguladora de la SEC.
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS EN USA – US GAAP

El AICPA (Instituto Americano de


Contadores Públicos) emite los U.S.
GAAP y comprende:

 ARB 31 1938 a 1958


 APB 51 1959 a 1973
 FASB +140 1973 a la fecha
Para empresas lucrativas y no lucrativas

28
SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION (SEC)

La función principal de la U.S. Securities and


Exchange Commission (SEC) es proteger
inversionistas y mantener la integridad de los
mercados de valores. El mundo de las
inversiones es complejo, y puede resultar muy
rentable. Sin embargo, a diferencia de las
inversiones en banca, en el que los depósitos
están garantizados por el gobierno federal; las
acciones, los bonos y otros títulos pueden
perder una parte de su valor, sin que existan
garantías en cuanto al valor invertido.
EL MODELO
CONTINENTAL
EUROPEO
NIIF
LA FUNDACION IFRS

La Fundación de Estándares Internacionales de


Reportes Financieros (International Financial
Reporting Standards; en inglés, o simplemente IFRS
Foundation), es una organización privada en el área
de contabilidad basada en información financiera. Sus
objetivos principales incluyen desarrollar y promover
el uso y la aplicación de Estándares Internacionales de
Información Financiera IFRS - NIIF a través de la Junta
de Estándares Internacionales de Contabilidad IASB, la
cual supervisa.
LA JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES
DE CONTABILIDAD - IASB

Es un organismo independiente de la Fundación IFRS


que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de
Información Financiera.
OBJETIVOS DE LA JUNTA DE NORMAS
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD - IASB

En principio, desarrollar y buscar el interés


público a través de normas contables
unificadas para que se utilicen de manera
internacional. Estas pautas tienen una
calidad absoluta, son comprensibles y
deben cumplirse de forma obligatoria a
través de una utilización totalmente
transparente. Esta actividad logra que
todos los participantes financieros de
alrededor del mundo puedan afrontar
decisiones económicas con total
seguridad.
COMPOSICION DE LA JUNTA DE NORMAS
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD - IASB

Este organismo está compuesto por 14


personas, cuyas calificaciones están
basadas en la competencia profesional y
la experiencia práctica. El IASB depende
de la IASC Foundation y está en el mismo
nivel que el IFRIC y el SAC y sobre el IFRS.
El apoyo financiero para esta organización
se logra a través de los aportes de
grandes firmas importantes en la
contabilidad mundial. Bancos,
organizaciones profesionales e
internacionales apoyan a esta institución.
COMPOSICION DE LA JUNTA DE NORMAS
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD - IASB

Este organismo está compuesto por 14


personas, cuyas calificaciones están
basadas en la competencia profesional y
la experiencia práctica. El IASB depende
de la IASC Foundation y está en el mismo
nivel que el IFRIC y el SAC y sobre el IFRS.
El apoyo financiero para esta organización
se logra a través de los aportes de
grandes firmas importantes en la
contabilidad mundial. Bancos,
organizaciones profesionales e
internacionales apoyan a esta institución.
RESPONSABILIDADES DE LA JUNTA DE
NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD - IASB

• Aprobación de las
IFRS - NIIF.
• Aprobación de
documentos
(preparación y
presentación de
estados financieros)
• Emitir estándares
de contabilidad.
Entes emisores de las NIC y NIIF
2 ACTUALMENTE
1 ANTES

1974 2000 2003 ¿ ?

International Accounting International Accounting


Standards Committee Standards Board
Comité de Normas Internacionales Junta o Consejo de Normas
de Contabilidad Internacionales de Contabilidad

IASB
IASC

Emite las NIIF ( IFRS ) y sus interpretaciones


Las CINIIF (IFRIC), en lugar de las NIC o IAS
Emitía las NIC o IAS
y aprobaba las
Interpretaciones SIC

Las NIC o IAS seguirán hasta que sean


modificadas o derogadas por el IASB
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS

SFAS - US GAAP IFRS - NIIF

• Son normas especificas, para • Son normas de tipo doctrinal y


casos específicos genéricas
• Se emiten en forma
• Mantienen el mismo numero y
correlativa
solo hacen mención al año de
• Son normas con vigencia en
Estados Unidos de América. la ultima modificación.
• La entidad que las emite es la • Tienen vigencia en todos los
FASB. países del mundo que las
• Las empresas americanas en adoptan
Europa aplican las NIIF y a • La entidad que las emite es el
través de una NOTA revelan IASB
las conciliaciones con el
SFAS.
• Los SFAS del 1 al 5
equivalen al marco
conceptual de las NIIF
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS

SFAS - US GAAP IFRS - NIIF


 PRESENTACION DE ESTADOS  PRESENTACION DE ESTADOS
FINANCIEROS: FINANCIEROS:
*No existen requerimientos *Se requiere la comparación
específicos en cuanto a la de los datos presentados con
comparación de datos. Se los del año anterior. No esta
requiere la presentación de permitida la presentación de
algunos ítems como
extraordinarios. ítems extraordinarios.

 ESTADOS FINANCIEROS  PRESENTACION DE ESTADOS


CONSOLIDADOS: FINANCIEROS:
*No hay excepciones para la *Bajo ciertas circunstancias
consolidación de especiales, un subsidiario
subsidiarios, en estados podría estar exento de
financieros de propósito presentar estados
general. financieros consolidados.
EMPRESAS EN EL PERÚ QUE EMPLEAN LAS USGAAP

En el ámbito nacional, las


empresas que se ven en la
obligación de emitir sus
estados financieros bajo los
principios de las USGAAP,
son:
- Las que cotizan en las
bolsas de valores de
Estados Unidos, y
- Las subsidiarias que
tienen su casa matriz
ubicadas en dicho país.
CONCLUSIONES

Los modelos de sistemas contables responden a


una realidad ineludible: la contabilidad es una
institución en constante evolución. Dicha
evolución se explica a través de la interrelación
de diversos elementos internos y externos que
describen el sistema en sí mismo, tal como
señala que se vinculan directamente con el
desarrollo de la contabilidad en cada país. Dichos
elementos en su interacción, a través del tiempo,
generan la diversidad de sistemas contables que
se observan alrededor del mundo.
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ARMONIZACIÓN Y CONVERGENCIA
INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


INTRODUCCION

A través de los años la contabilidad se ha


caracterizado por ser una base para la toma
de decisiones empresariales; la integración
económica y los procesos de globalización
han sido factores claves para la evolución de
la contabilidad creando un ámbito de
investigación dirigido a los procesos de
armonización normativa como solución a la
multiplicidad de sistemas contables.
INTRODUCCION

Para atenuar los problemas de la diversidad contable


internacional, en la búsqueda de información
comparable, los países y las empresas han procedido
de la manera siguiente:
1) La convergencia en los métodos de elaboración y
presentación de la información entre los distintos
países; esto es, lo que se ha venido en denominar
armonización contable internacional.
2) Otros han propuesto la simple adopción de las
normas o estándares internacionales promovidos
desde las barreras del interés privado representado en
las grandes empresas transnacionales.
CONVERGENCIA CONTABLE INTERNACIONAL

Tiene como propósito alcanzar un


estado de armonía o uniformidad
en los criterios y procedimientos
aplicables para la preparación de
información financiera con
alcance internacional.
Su objetivo es lograr que las
normas en materia contable
emanadas de organismos
emisores internacionales IASB y
FASB tiendan hacia un mismo fin
lograr soluciones contables
similares.
FORMAS DE CONVERGENCIA CONTABLE A
INTERNACIONAL

1.- En los casos de la Unión Europea, Noruega, Rusia, Singapur y


Taiwán, han sido sus gobiernos respectivos los que han establecido
estrategias concretas para converger.
2.- En otros países como México, Estados Unidos, Australia, India,
Nueva Zelanda, Sudáfrica y Hong Kong, han sido las instituciones del
sector privado las que han establecido un plan formal para lograr, en
forma gradual, dicha convergencia. Por su parte, Brasil, Uruguay, Chile,
Argentina y Venezuela han emitido o emitirán principios nacionales
influenciados por las IFRS.
3.- Otros países han evitado entrar a un proceso formal de
convergencia y han adoptado, casi en forma tajante, las normas
emitidas por IASB. Tal es el caso de Perú, Costa Rica, Honduras,
República Dominicana, Panamá, Guatemala, Ecuador, el Salvador,
Nicaragua y Haití.
PASOS PARA LA CONVERGENCIA CONTABLE
INTERNACIONAL

Los primeros pasos para la


convergencia de las prácticas GAAP
contables en el ámbito
internacional son las siguientes:
1) Fomentar la integración de
los mercados y FASB
2) La presencia de capital
extranjero en países de
economías emergentes.
3) Tendencia armonizadora de
las legislaciones contables de la
mayoría de los países.
NORMAS CONTABLES GLOBALES

Actualmente, tanto las NIIF


como USGAAP se encuentran
vigentes a nivel global; las
NIIF en los países que aplican
la normativa de la IASB, y las
USGAAP para los Estados
Unidos de América y las
empresas externas a este
mercado que cotizan en
bolsa.
¿EXISTE TOTAL UNIFORMIDAD DE CRITERIOS
CONTABLES?

IASB NO FASB

Ejemplo: Tratamiento contable


Medición de existencias

Al costo o VNR el Al costo o valor


menor de mercado, el
menor
LA ARMONIZACIÓN

Armonizar significa "poner


en armonía o hacer que no
discuerden o se rechacen
dos o más partes de un
todo o dos o más cosas que
deben concurrir al mismo
fin", entonces la
armonización sería "el
poner de acuerdo, el
conciliar las normas
existentes".
¿QUÉ ES ARMONIZACIÓN CONTABLE?

Por armonización se entiende el proceso de


adaptación de las normas nacionales a las
internacionales, manteniendo ciertos
contenidos apropiados para dar cuenta de los
intereses propios del ámbito jurídico y
económico del entorno particular, con lo que se
preserva un alto grado de independencia y
discrecionalidad en los procesos informativos
contables adecuados para cualquier sistema
político que pretenda adelantar acciones
autónomas en pro del desarrollo social.
¿QUÉ ES ADOPCION CONTABLE?

Por adopción normativa se


entiende la decisión de
eliminar todo el contenido
regulativo nacional
concerniente a una temática,
en este caso la contable, y en
su reemplazo validar como un
todo la normativa
internacional.
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

Es el proceso de conciliación de las


diferentes prácticas de los países que
pueden alcanzar una uniformidad y que
ha conllevado a una normalización
contable que no sea rígida.
Al hablar de la armonización de la
información financiera, su sociedad o
comunidad dejó de ser todo lo que ocurra
dentro de las fronteras de su país a la que
ésta pertenezca.
OBJETIVO PIORITARIO DE LOS
INVERSIONISTAS

La armonización de las normas


contables internacionales puede
considerarse actualmente un
objetivo prioritario para los
agentes económicos interesados
en la información financiera de
empresas que buscan recursos y
nuevos mercados fuera de sus
fronteras.
FACTORES NECESARIOS PARA LA ARMONIZACIÓN
CONTABLE INTERNACIONAL

A nivel internacional, la armonización contable


busca unos criterios uniformes que permitan la
aproximación de las normas y sistemas contables
de diversos países. Esto se debe principalmente a
los siguientes factores:
a) Existencia de información contable comparable,
es reclamada por los inversores en bolsas
extranjeras con la de sus propios países. Los
mercados financieros necesitan información
contable abundante y de calidad, que es
generalmente elaborada con normativas
diferentes en cada país.
FACTORES NECESARIOS PARA LA ARMONIZACIÓN
CONTABLE INTERNACIONAL

b) El intercambio de información contable, en


operaciones como la adquisición de empresas en otros
países convierte en imprescindible la armonización, ya
que el aumento del comercio internacional demanda
información contable entre las empresas.
c) La necesidad de elaborar los estados financieros
consolidados con criterios homogéneos, las empresas
multinacionales son las principales interesadas en la
armonización, para efectuar comparaciones con otras
entidades, por ejemplo a la hora de realizar un análisis
estratégico de expansión internacional.
CAUSAS QUE ORIGINAN LA ARMONIZACIÓN
CONTABLE

El deseo de uniformidad contable, latente a lo largo


del tiempo, se ha hecho apremiante en los últimos
años. Las causas de estas urgencias en lograr una
uniformidad de la información contable son múltiples.
1) La globalización de los negocios y de los mercados
de capitales, así como, la creciente necesidad de
financiación internacional que van adquiriendo las
empresas multinacionales.
2) Las diferencias en los criterios y prácticas contables
en los países se sustentan en los factores de orden
económico, político, legal y social, los que tendrán que
ser conciliados para poder implementar la
armonización contable.
CAUSAS QUE ORIGINAN LA ARMONIZACIÓN
CONTABLE

3) El uso de un sistema contable uniforme es


importante para una competencia efectiva en los
mercados de capitales, porque es improbable que los
mercados sean capaces de evaluar, sobre la misma
base, entidades que preparan su información
económica y sus cuentas anuales de acuerdo con
diferentes principios contables. Esta circunstancia ha
motivado que los mercados de capitales exijan que los
estados financieros de las entidades que operan en
ellos, se preparen de acuerdo con los Principios de
Contabilidad Aceptados en los países donde radican
dichos mercados.
DIVERGENCIAS EN LA APLICACIÓN DE LAS
NORMAS CONTABLES
La medición del patrimonio de una entidad debe
lograrse con la máxima precisión posible, sin embargo,
ante determinadas situaciones, diferentes
profesionales pueden llegar a posiciones distintas.
Existen varias razones para que esto ocurra, de las
cuales mencionaremos sólo tres:
a) Las condiciones de la economía no son las mismas
en todo el mundo;
b) Los objetivos de la información financiera no son
los mismos para todos los usuarios;
c) Es que aún dentro de un mismo país, ciertos
fenómenos económicos pueden ser vistos e
interpretados de diferentes maneras.
NECESIDAD DE ARMONIZACIÓN CONTABLE

La necesidad de armonización de normas contables se


plantea con el fin de aumentar la transparencia y
utilidad de la información en los mercados capitales
globales, la claridad en los procesos contables bajo un
modelo contable único, la facilidad de revisión de los
estados financieros por los organismos reguladores y
para poder dirigirnos hacia un idioma contable
universal.
SURGIMIENTO DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

La armonización contable surge por la


apertura de las empresas al mercado
internacional y como consecuencia de
la necesidad de que se pueda
establecer comparabilidad entre la
información que ellas ofrecen. Han
sido varios los organismos públicos y
privados que se han preocupado por
conseguir la armonización contable a
nivel internacional y a nivel regional.
RAZONES DE DIFERENCIAS EN NORMAS
CONTABLES

1) La subjetividad inherente a la información


financiera misma, éstos son complejos problemas
inherentes a la profesión, para los cuales no
necesariamente hay una sola respuesta correcta.
2) Los ambientes económicos y legales de los distintos
países;
3) Las diferencias en el entorno socioeconómico entre
cada país es también, uno de los obstáculos para la
armonización de normas contables, y asimismo,
explica el por qué una norma "importada" de un país
puede fracasar en otro.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA ARMONIZACIÓN
CONTABLE

1) Evitaría que las sociedades tuvieran que preparar su


información financiera, de acuerdo con los Principios
de Contabilidad de su propio país y, adicionalmente,
de acuerdo con los Principios de Contabilidad del país
o países de los mercados en los que pretende operar
o, al menos, que tuvieran que elaborar una
conciliación entre los resultados obtenidos con unos y
otros principios.
2) Se evitaría que por un mismo ejercicio económico
se puedan presentar resultados diametralmente
opuestos dependiendo de qué Principios Contables se
hayan aplicado, circunstancia esta última que dice
muy poco a favor de la contabilidad.
VENTAJAS DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

1) Las empresas que quisieran acudir a los mercados


internacionales no tendrían que preparar más que un
único juego de estados financieros, los inversores sólo
tendrían que familiarizarse con unas normas de
contabilidad.
2) Las auditorías serían más efectivas y los reguladores
podrían estar seguros de que la información financiera
que facilitasen las empresas sería de alta calidad y
permitiría la comparación.
PROBLEMAS FRENTE A LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

1) La rigidez o flexibilidad en la aplicación de las normas:


dependiendo del entorno, la flexibilidad será mejor para su
adecuación.
2) La armonización de normas y entorno es más factible su
aplicación en áreas geográficas con el mismo entorno, caso la
Unión Europea.
3) Flexibilidad o comparabilidad: son opuestos pero debe
encontrarse el equilibrio, que acompañado por un enfoque
normativo, bajo una estructura conceptual, permita la
comparabilidad.
4) Ámbito de aplicación de la norma: existe la disyuntiva de que,
si se aplica a las empresas multinacionales o a todas las
empresas, recae la normalización y armonización en las
primeras, y en segunda instancia, en las empresas nacionales.
FACTORES QUE DIFICULTA LA
ARMONIZACIÓN CONTABLE

Si la armonización puede tener tantas ventajas,


porque no se difunde con mucha mayor fuerza y da
como resultado una equivalencia de la información
contable de todas las empresas de los países que
muestran una voluntad de acercamiento. La
respuesta es que también existen factores que
dificultan la armonización contable, como por
ejemplo:
1) Las excepciones culturales,
2) La apelación a la tradición,
3) El distinto peso que tienen los usuarios de la
información y el nacionalismo político-económico.
DIFICULTADES O CONFLICTOS DEL
PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE

Como dificultades o conflictos que emergen del


proceso de armonización entre la normativa NIIF y
USGAAP, están:
- La complejidad de la nueva normativa.
- El dinamismo de cambios en la normativa.
- El establecimiento de los programas de
capacitación para la nueva normativa.
- Los cambio en los sistemas de información.
- Los costos de implementación.
OBSTACULOS DEL PROCESO DE
ARMONIZACIÓN

Los países que han adoptado los estándares


internacionales de contabilidad sin ningún tipo de
reflexión y debate se han encontrado con obstáculos en
ocasiones insalvables.
1) Fecha de aplicación de los estándares
internacionales
Los países con idiomas distintos al inglés tienen
problemas en la aplicación puntual de los estándares
internacionales. Cuando se publica la traducción de una
norma a un idioma específico, es posible que la fecha
de entrada en vigor del estándar ya haya pasado, lo que
indica que su aplicación en este entorno ya estará
retrasada.
OBSTACULOS DEL PROCESO DE
ARMONIZACIÓN

2) Traducir los estándares


internacionales
Los profesionales de los países
subdesarrollados no participan
normalmente del proceso de
discusión de borradores de
estándares; se les emite en inglés,
los procesos de discusión son de
corto plazo; en ocasiones, no se ha
terminado de traducir el borrador
cuando un nuevo borrador o
estándar es emitido de forma
oficial.
OBSTACULOS DEL PROCESO DE
ARMONIZACIÓN

3) Diversidad y estructura de los estándares


internacionales.
Los estándares internacionales de contaduría
(contabilidad, auditoría, ética, valuación, buen
gobierno y educación) tienen un alto grado de
complejidad, obligan a que su aplicación sea
coordinada por expertos en el tema. La complejidad
de los procesos de valoración con reconocimiento
histórico en los sistemas contables, parece alcanzar
un mayor grado de complicación con la introducción
del valor razonable, el eje central de la valoración en
la normativa internacional.
OBSTACULOS DEL PROCESO DE
ARMONIZACIÓN

4) Modificaciones constantes en los estándares


internacionales de contabilidad y auditoría,
Los cambios que se presentan son frecuentes,
implican volúmenes importantes de material e
insertan nuevas técnicas y hacen más complejo el
proceso de formación de expertos en estándares
internacionales. El proceso de implementación
generalizada del modelo IASB-IFAC, puede encontrar
en este punto un factor de retraso que hace más
costoso el proceso en esfuerzo y dinero por parte de
los organismos locales, quienes no siempre estarán
dispuestos a asumirlos si no evidencian una relación
costo-beneficio favorable.
OBSTACULOS DEL PROCESO DE
ARMONIZACIÓN

5) Contabilidad para las pequeñas y medianas


empresas.
La economía en el mundo se sustenta en las
pequeñas y medianas empresas. «En Europa se
estima que hay más de 7000 entidades de interés
público (grandes empresas) y más de un millón de
entidades privadas (negocios pequeños y
medianos)». En el Perú, las Pymes conforman el
98,6% del total de las empresas. Representan el
75,9% de la población ocupada, su participación en
el PBI es del 42% y contribuyen con el alrededor del
3% a las exportaciones.
OBSTACULOS DEL PROCESO DE
ARMONIZACIÓN

6) Personal experto en estándares internacionales


de contaduría.
En materia de IAS-IFRS-ISA, los países
subdesarrollados no cuentan con suficientes
profesionales con conocimientos necesarios para
aplicarlos y formar otros profesionales en esta
habilidad, y donde existen los profesionales expertos
en el tema, son muy pocos frente al desafío que
representa. Se necesita determinar si existen las
condiciones académico- prácticas para impulsar, en
un corto o mediano plazo, un proceso tan exigente
como el cambio de normativa contable.
LOS COLEGIOS PROFESIONALES Y LA UNIVERSIDAD EN EL
PROCESO DE ARMONIZACIÓN

Los colegios profesionales son los organismos responsables


de la eficiencia en el desarrollo de la contabilidad y la
entrega de información que la entidad en circunstancias
económicas, jurídicas y culturales, requiere para el
desarrollo de sus actividades. Tienen la responsabilidad de
definir las normas por las cuales deben regirse los
profesionales contadores de cada país. Los consejos
profesionales que establecen o deberían establecer, las
normas contables son los llamados a tomar las riendas de la
armonización y a promulgar normas que sean compatibles
con las de los demás países.
Las universidades tienen mucho que aportar en el proceso
de armonización contable, deben entregar el fruto de su
investigación y su experiencia.
22
LOS COLEGIOS PROFESIONALES Y LA UNIVERSIDAD EN EL
PROCESO DE ARMONIZACIÓN

Anteriormente en el tratamiento de las operaciones, se


establecían criterios alternativos, entre los cuales el
profesional contable podía elegir de acuerdo a las
necesidades de información que requiere atender.
Lógicamente, al expandirse los negocios a nivel mundial, se
han generado hechos económicos que tienen que ser
registrados contablemente. Por ello, hoy surge la primera
necesidad la de hablar el mismo idioma contable, es decir,
que lo que se contabiliza en el Perú, corresponda a los
mismos criterios de la contabilización de cualquier otro país,
por esto es necesario aplicar NIIF emitidas por el IASB.

22
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE
INTERNACIONAL Y EL IASB

Debe destacarse el papel desempeñado


por el International Accounting Standard
Board (IASB) en el ámbito de la
armonización contable internacional. El
IASB es un organismo internacional
formado por otros organismos
profesionales emisores de normas, entre
los que se encuentran los más
representativos del mundo, incluida la
Comisión de la Unión Europea.
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL Y LAS
NORMAS CONTABLES NACIONALES

Cambiar las normas contables de un país, puede significar


principalmente un cambio en las normas emitidas por
colegios profesionales, normas de gobierno, cambios en los
modelos educativos de la ciencia contable, entre otros.
LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

¿Qué conoces sobre la


armonización contable
y qué impacto genera
en el Perú?
¿QUE HEMOS HECHO EN EL PERÚ CON LAS NIIF:
ARMONIZAR, CONVERGER, ADAPTAR O ADOPTAR?

38
¿QUE HEMOS HECHO EN EL PERÚ CON LAS NIIF:
ARMONIZAR, CONVERGER, ADAPTAR O ADOPTAR?

En nuestro país hemos adoptado íntegramente el texto


completo de las NIIF emitidas por el IASB a nivel
internacional y se están aplicando de manera obligatoria
para la gran mayoría de entidades.
PROCESO DE APROBACIÓN DE LAS NIIF EN
EL PERÚ
INICIO DE LA OBLIGACION LEGAL DE APLICAR LAS NIC EN EL
PERÚ

La Federación de Colegios de Contadores Públicos del


Perú y su junta de Decanos, son los que tiene la
facultad de traducir, adecuar, investigar, analizar,
publicar y difundir las NIIF y sus Interpretaciones. Es el
Consejo Normativo de Contabilidad ( CNC ) quien ha
oficializado las NIIF a través de Resoluciones.

JUNTA de DECANOS
de COLEGIOS de CONTADORES
PUBLICOS del PERU
(integrado por los 25 Colegios del país)

22
INICIO DE LA OBLIGACION LEGAL DE APLICAR LAS NIC EN EL
PERÚ

Según el Sistema Nacional de Contabilidad (Ley Nº 28708) EL


Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema
Nacional de Contabilidad que tiene como parte de sus
atribuciones, el estudio análisis y opinión sobre las propuestas de
normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado,
así como la oficialización de las normas de contabilidad para las
entidades del sector privado.

22
INICIO DE LA OBLIGACION LEGAL DE APLICAR LAS NIC EN EL
PERÚ

El reconocimiento de las NIC no solo se dio en


el campo profesional, sino también en el campo
legal, pues en 1997 la Ley General de
Sociedades N° 26887, en su articulo 223°,
estableció la obligatoriedad de que los estados
financieros se preparen y presenten de
conformidad con las normas legales y los
«Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados».

22
INICIO DE LA OBLIGACION LEGAL DE APLICAR LAS NIC EN EL
PERÚ

La Resolución N° 013-98-EF/93.01 del Consejo


Normativo de Contabilidad preciso que los
Principios de Contabilidad Generalmente
aceptados a que se refiere la Ley General de
Sociedades comprende sustancialmente a las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
oficializadas, y las normas establecidas por
organismos de Supervisión y Control para las
entidades de su área.

22
INICIO DE LA OBLIGACION LEGAL DE APLICAR LAS NIC EN EL
PERÚ

La misma Resolución N° 013-98-EF/93.01 del


Consejo Normativo de Contabilidad preciso que
por excepción y en aquellas circunstancias que
determinados procedimientos operativos
contables no estén establecidos en una Norma
Internacional de Contabilidad, supletoriamente
se podrá emplear los Principios de Contabilidad
aplicados en Estados Unidos de América
(USGAAP).

22
CONCLUSIONES

Se determina por lo tanto, que el proceso de


convergencia en la aplicación de la normativa
contable-financiera es esencial para facilitar la toma
de decisiones por parte de grandes inversionistas
que llevan a cabo transacciones en el ámbito
mundial, al igual para los usuarios de los estados
financieros en general. Adicionalmente, debido a los
escándalos financieros acontecidos a nivel mundial,
la necesidad de presentación transparente y
uniforme de la información revelada en los estados
financieros de las compañías, se vuelve aún más
preponderante.
CONCLUSIONES

1.- Ante la globalización, no se trata de estar a favor o


en contra, sino de prepararse para operar
eficientemente bajo esa nueva circunstancia. Si
ignoramos la lluvia, nos mojamos. Y si como
profesionales, empresarios o nación pasamos por alto
la globalización, nos quedaremos atrasados,
empobrecidos y seremos desplazados.
CONCLUSIONES

2.- En una economía mundial que se caracteriza por la


globalización de los negocios, el intercambio de
información financiera emitida sobre bases
homogéneas, se convierte en una necesidad
imprescindible.
CONCLUSIONES

3.- La armonización contable será posible gracias a la


participación de los organismos profesionales que
logren a través de congresos, conferencias o
convenciones, establecer la necesidad de utilizar un
lenguaje universal en la contabilidad.
CONCLUSIONES

4.-La armonización contable internacional será posible


en la medida que se concilien criterios, conceptos
contables fundamentales y prácticas generales para
alcanzar la uniformidad de la información, que
permita su comparabilidad en la globalización
económica actual. La armonización de modelos y
prácticas contables a nivel internacional deben tener
como principal objetivo la comparabilidad de los
estados financieros.
CONCLUSIONES

5.-Esta armonización debe ser llevada a cabo por un


organismo internacional emisor de normas, pues no
podemos olvidar que no existe una sola nación que
tenga un juego de normas contables con los méritos
suficientes para ser adoptadas por el mundo entero.
En la actualidad, el único organismo emisor de
normas de contabilidad con carácter internacional es
el IASB, quien emite las NIIF’s.
CONCLUSIONES

6.- Respetando siempre el criterio uniformizado de las


normas, se puede llegar a la formulación de estados
financieros perfectamente entendibles y comparables
a nivel internacional, con todas las consecuencias
económicas, financieras, e inclusive políticas que ello
implica.
CONCLUSIONES

7,- El paradigma de la utilidad de la información


financiera ha ampliado el alcance de las normas
contables. A las tradicionales normas de medición del
beneficio, se suman ahora nuevas normas de
exposición, incorporados a las mismas cuestiones,
tales como el concepto de responsabilidad social y de
protección del medio ambiente.
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

CONVERGENCIA Y ARMONIZACIÓN DE
NORMAS INTERNACIONALES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


¿QUE SON LAS NIIF?

La globalización como Pero tenemos que


fenómeno económico, Estar preparados La globalización
nos ofrece muchas Para aprovecharlas Que debemos
oportunidades Y buscar ser mas Adaptarnos y
competitivos Cambiar
¿PERO QUE QUIERE DECIR NIIF O
IFRS?
NORMAS
INTERNACIONALE
S DE
INFORMACIÓN
FINANCIERA
LAS NIIF
HACEN
REFERENCIA
INTERNATIONAL
A
FINANCIAL
REPORTING
STANDARD
SON EMITIDAS POR LA

JUNTA DE NORMAS
INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD
CON EL OBJETIVO DE
CREAR UN ESTANDAR
INTERNATIONAL QUE PERMITIERA LA
COMPARABILIDAD DE
ACCOUNTING LA INFORMACION
FINANCIERA
STANDARD BOARD
- IASB
BUSCAN DAR
SON UN UNA EN CORTO
LAS NIIF

OBJETIVO
CONJUNTO ESTRUCTURA
UNIFORME A
TIEMPO
DE NORMAS SERA EL
ALA
CON
ENFOQUE
INFORMACION LENGUAJE
FINANCIERA Y A
FINANCIERO LA
CONTABLE
QUE CONTABILIDAD UNIVERSAL
DE EMPRESAS
LAS NIIF O IFRS SON PRINCIPIOS
CONTABLES

QUE LE
AYUDARAN A
NUESTRO PAIS
A:

INSERTARSE DE FORMA EXITOSA EN


UN MUNDO GLOBALIZADO
LAS NIIF O IFRS SON PRINCIPIOS
CONTABLES

QUE LE
AYUDARAN A
EMPRESARIOS
Y GRUPOS DE
INTERES A

TOMAR LAS DECISIONES


FINANCIERAS DE MANERA MAS
INFORMADA
¿Y A QUIENES SE APLICAN LAS
NIIF?

NIIF

ESTABLECEN LOS
SE ORIENTAN A REQUISITOS PARA SE UTILIZAN PARA
ESTADOS EL SE APLICAN A EMPRESAS
FINANCIEROS DE RECONOCIMIENTO, CUALQUIER TIPO INDIVIDUALES O
PROPOSITO MEDICION, DE EMPRESAS CONSOLIDADAS
GENERAL PRESENTACION Y
REVELACION
¿Y … CUAL ES EL PROPOSITO DE
LAS NIIF EN EL PERU?

CONFORMAR UN SISTEMA

UNICO HOMOGENEO

Y DE ALTA CALIDAD PARA TENER INFORMACION CONTABLE,


ARMONIZADA CON LA PRACTICA GLOBAL QUE SEA COMPRENSIBLE

COMPRENSIBLE TRANSPARENTE COMPARABLE PERTINENTE CONFIABLE UTIL


SIRVE COMO SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES
ECONOMICAS POR PARTE DE:

OTRAS PARTES
LOS INTERESADAS
LOS LOS INVERSIONISTAS (BANCOS, EL ESTADO
PROPIETARIOS EMPLEADOS DE ACTUALES O
LAS EMPRESAS PROVEEDORES,
POTENCIALES CLIENTES, ETC.)

Y QUE MEJORA LA PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y PROMUEVE


EL DESARROLLO ARMONICO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
LAS NIIF EN EL PERU

IASC IASB
LAS NIIF EN EL PERU
LAS NIIF EN EL PERU

Grupo 1

Grupo 2
CONFORMACION DE LAS NIIF

• NIIF PLENAS COMPLETAS O FULL

GRUPO I • Son grandes entidades emisores de


valores que obtengan ingresos anuales
o activos totales mayores a 3,000 U.I.T.

• NIIF PARA PYMES

GRUPO II • Entidades que obtengan ingresos


anuales o activos totales menores a
3,000 U.I.T.
CONFORMACION DE LAS NIIF

3
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA
NIIF 1 Adopción, por primera vez de las Normas Mayo Enero
Internacionales de Información Financiera 2012 2013
NIIF 2 Pagos basados en acciones Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 3 Combinaciones de negocios Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y Setiembre Enero
operaciones discontinuadas 2014 2016
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales Junio 2005 Enero
2006
NIIF 7 Instrumentos Financieros Información a revelar Setiembre Enero
2014 2018
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA
NIIF 8 Segmentos de Operación Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 9 Instrumentos Financieros Noviembre Enero
2013 2018
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados Setiembre Enero
2014 2016
NIIF 11 Acuerdos conjuntos Mayo 2014 Enero
2016
NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en Diciembre Enero
otras entidades 2014 2016
NIIF 13 Medición del valor razonable Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 14 Cuentas de diferimientos de actividades Enero 2014 Enero
reguladas 2016
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA

NIIF 15 Ingresos de contratos con clientes Mayo 2014 Enero


Sustituye a NIC 11, NIC 18, 2018
CINIIF 13, 15 y 18 SIC 31
NIIF 16 Arrendamientos Enero 2016 Enero
Sustituye a NIC 17, 2019
CINIIF 4 y
SIC 15 y 27
NIIF 17 Contratos de Mayo 2017 Enero
seguro 2023
Sustituye a NIIF 4
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 1 Presentación de Estados Financieros Diciembre Enero
2014 2016
NIC 2 Inventarios 2003 Enero
2010
NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo Abril 2009 Enero
2016
NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones 2003 Enero
contables y Errores. 2005
NIC 10 Hechos ocurridos después del periodo sobre el 2003 Enero
que se informa. 2005
NIC 12 Impuesto a las ganancias Diciembre Enero
2010 2012
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 16 Propiedad, planta y equipo Junio 2014 Enero
2016
NIC 19 Beneficios a los empleados. Setiembre Enero
2014 2016
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Mayo 2008 Enero
Gobierno e Información a Relevar sobre Ayudas 2009
Gubernamentales
NIC 21 Efecto de las Variaciones en las Tasas Cambio de 2003 Enero
la Moneda Extranjera. 2005
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 23 Costos por Prestamos Mayo 2008 Enero
2009
NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas Diciembre Julio
2013 2014
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Enero 2001 Enero
Planes de Beneficio por Retiro 2005
NIC 27 Estados Financieros Separados Agosto Enero
2014 2016
NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos. Diciembre Enero
2014 2016
NIC 29 Información Financiera en Economías Mayo 2008 Enero
Hiperinflacionarias 2009
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Mayo 2012 Enero
Información a Revelar 2013
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 33 Ganancia por acción. 2003 Enero
2005
NIC 34 Información Financiera Intermedia Setiembre Enero
2014 2016
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos Mayo 2013 Enero
2014
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingencias y Activos Octubre Enero
Contingentes. 2010 2014
NIC 38 Activos Intangibles Mayo 2014 Enero
2016
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Noviembre Enero
Medición 2013 2018
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 40 Propiedades de Inversión Diciembre Julio
2013 2014
NIC 41 Agricultura Junio 2014 Enero
2016
LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

Son un conjunto de normas


internacionales de contabilidad, que
permiten reconocer (identificar las
cuentas), medir (valorar los importes),
presentar (en los estados financieros) y
revelar (en las notas a los estados
financieros); las operaciones económicas
de las entidades a través de un lenguaje
contable común, ayudando a la
transparencia y confiabilidad de la
información financiera.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL
DE LAS NIIF – IFRS?

El objetivo principal de las NIIF o IFRS es establecer


pautas de acción de uso consistentes en la preparación
de los estados financieros, de manera de otorgar un
marco de referencia internacional para que los
inversionistas puedan interpretar y tomar decisiones
sobre la información contenida en éstos. Es decir
eliminar la diversidad contable que produce distorsión
en el análisis de la información contable desde una
perspectiva internacional.
OBJETIVOS DE LAS NIIF
2
Calidad de
Información
3
1
Útiles para la
Imagen Toma de
Fiel. Decisiones
para los
Usuarios

LAS NORMAS
7 INTERNACIONALES
DE INFORMACION 4
Mayor FINANCIERA Mayor
Razonabilidad Grado de
en las Cifras Transparen
Reportadas. cia.

6
Homogenizar 5
las prácticas
contables
aplicadas en Favorecer la
distintos Comparabili
países. dad.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA
IMPLEMENTACION DE LAS NIIF EN
LAS ENTIDADES Y EMPRESAS?

28
HAY UN IMPACTO EN TODOS LOS
SECTORES DE LA ORGANIZACIÓN

FINANCIERO TRIBUTARIO
FISCAL

ORGANIZACIONAL EQUIPO
OPERATIVO HUMANO
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?

1. Impacto Organizacional. Las


NIIF introducen un cambio cultural
en las empresas, debido que
rompen con la cultura discrecional
con la cual las gerencias y
administradores presentaban y
reportaban su información
financiera, pues ahora deben
seguir principios específicos y
revelar la información que NIIF les
requiere y no la que cada
organización confirme o desee,
“Simetría de información”.
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?

2. Impacto en estructura
Financiero Contable.
Adicionalmente, se presenta un
cambio en el modelo bajo el cual
las organizaciones miden la
creación de valor, debido a que
NIIF cambia las reglas de
reconocimiento y medición de
activos, pasivos, ingresos y costos,
los cuales según la forma en que
esté estructurada cada empresa
(ej. Por geografía, por segmentos,
por función) tendrán desempeños
distintos.
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?

3. Impacto en Equipo Humano. La


aplicación de las NIIF requiere
personal especializado que pueda
monitorear el contexto, entender los
cambios y ajustar el modelo NIIF ya
implementado. Estos profesionales
deben “Aprehender” el cambio,
interiorizarlo y apropiarse de este
nuevo lenguaje financiero y de
negocios para capturar sus beneficios
y generar mejor información para el
análisis de los resultados del negocio
y para evaluar fuentes de creación o
destrucción de valor.
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?

4. Impacto Fiscal. La información


contable ha sido la base para el cálculo de
los impuestos en nuestro País. Sin
embargo, debido a que no siempre los
principios o costumbres contables son
aceptadas en materia tributaria para el
cálculo del impuesto sobre la renta es
necesario realizar una conciliación fiscal,
en donde se ajustan, se reclasifican o se
anulan partidas que para la SUNAT no son
aceptadas. Con la puesta en marcha de
las NIIF se aumentaran las diferencias
fiscales debido a que las NIIF se
encuentran encaminadas al campo
financiero.
¿En qué consiste el cambio
organizacional de las NIIF?

Esta articulación entre las áreas toma relevancia bajo NIIF,


debido a que a diferencia de lo que se tenia anteriormente
era una contabilidad estática, de carácter documental y de
registro, ahora bajo Normas Internacionales, pasa a ser una
contabilidad de principios que busca reconocer, medir y
revelar todos los hechos económicos de la organización. NIIF
redefine la dinámica organizacional, pues para cumplir con
estos requerimientos, el área financiera y contable debe
estar en contacto permanente con los líderes de otras áreas
del negocio para conocer al detalle cómo operan y generan
valor, y así determinar la aplicabilidad de los estándares.
¿Cuáles son las alternativas para las
empresas?

La gerencia tiene que ser consiente que tanto la


organización como la estructura de la empresa debe
modificarse y las personas de las áreas financiera y
contable deben organizarse diferente para administrar la
responsabilidad de asegurar y mantener el modelo NIIF
en toda la organización.
En atención a la complejidad de la industria, el tamaño de
la organización y el modelo de operación, existen varias
alternativas de solución a las que pueden recurrir las
empresas para mitigar el impacto en el ámbito
organizacional y definir quién o quiénes se harán cargo de
implementar los cambios en reconocimiento, medición y
revelación, y mantener vigente el esfuerzo de adopción.
CAMBIOS EN EL MODELO CONTABLE

PERU NIIF - IASB

PROTECCIÓN PATRIMONIAL UTILIDAD DE INFORMACIÓN

CONTROL - ESTATAL CARÁCTER PREDICTIVO

DUEÑOS Y GOBIERNO MULTIPLES USUARIOS

INFORMACIÓN LIMITADA INFORMACIÓN AMPLIA


CAMBIOS EN EL MODELO CONTABLE

PERU NIIF - IASB

PRUDENCIA VALORATIVO DE
PATRIMONIO

MODELO DEL COSTO VALORES RAZONABLES

RESULTADOS REALIZADOS RESULTADOS TOTALES

PRINCIPIOS CON REGLAS PRINCIPIOS


LOS NUEVOS RETOS PARA LOS CONTADORES
Y GERENTES POR LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

Se hace indispensable el manejo y dominio de las


Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs)
y su armonización con los PCGA. Todos los contadores
públicos, de las pequeñas, medianas y grandes empresas,
deberán cambiar de mentalidad, romper
ciertos paradigmas, prepararse y capacitarse, puesto que
las NIIF así lo exigen y obligan a estos profesionales a
desaprender para aprender nuevos conceptos que
permitan desarrollar el criterio profesional.
RESPONSABILIDAD QUE TIENE LA EMPRESA ANTE
LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

Habitualmente se le delega al contador la


responsabilidad de la implementación de las NIIF y los
administradores (representante legal y junta directiva)
consideran que su participación es circunstancial. Sin
embargo la no aplicación y la inobservancia de las NIIF
en la preparación y presentación de los estados
financieros de las empresas en el Perú, da lugar a
responsabilidades civiles y penales al directorio, al
gerente y al contador público.
LA RESPONSABILIDAD LEGAL Y LAS SANCIONES POR NO
APLICAR LAS NIIF PARA LOS DIRECTORES

La Ley General de Sociedades en su artículo 175, señala


que el Directorio debe proporcionar a los accionistas y al
público las informaciones suficientes, fidedignas y
oportunas que la ley determine con respecto de la
situación legal, económica y financiera de la Sociedad. El
artículo 177, señala que los Directores responden
ilimitada y solidariamente ante la Sociedad, los
accionistas y los terceros por los daños y perjuicios que
causen por los acuerdos o actos contrarios a la Ley, al
estatuto o por los realizados con dolo, abuso de
facultades o negligencia grave.
LA RESPONSABILIDAD LEGAL Y LAS SANCIONES POR NO
APLICAR LAS NIIF PARA LOS DIRECTORES

El Código Civil en su articulo 1321 señala que queda sujeto a


la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones, culpa inexcusable o culpa leve.
El Código Penal en su articulo 198 establece pena privativa de
la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro al que, en su
condición de miembro del directorio de una empresa realiza,
en perjuicio de ella o de terceros, actos que oculten la
verdadera situación de la empresa, falseando los balances
reflejando u obteniendo en los mismos, beneficios o perdidas
o usando cualquier artificio que suponga aumento o
disminución de las partidas contables.
LA RESPONSABILIDAD LEGAL Y LAS SANCIONES POR NO
APLICAR LAS NIIF PARA EL GERENTE Y/O ADMINISTRADOR

La Ley General de Sociedades en su artículo 190,


señala que el Gerente responde ante la Sociedad, los
accionistas y terceros por los daños y perjuicios que
ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones,
dolo, abuso de facultades y negligencias graves. La
Ley General de Sociedades en su artículo 196, señala
que las pretensiones civiles contra el gerente no
eliminan la responsabilidad penal que pueda
corresponderle.
LA RESPONSABILIDAD LEGAL Y LAS SANCIONES POR NO
APLICAR LAS NIIF PARA EL CONTADOR PUBLICO

El Código Civil en sus artículos 1321 y 1762 señalan la


responsabilidad civil que asume el profesional en la
prestación de sus servicios. La Resolución del Consejo
Normativo de Contabilidad Nª 008-97, señala que el
contador publico cuando actúe profesionalmente,
debe cumplir con aplicar los principios de
contabilidad generalmente aceptados, las NIIF, las
leyes pertinentes y el Código de Ética Profesional; en
caso contrario incurrirá en culpa inexcusable.
LA RESPONSABILIDAD LEGAL Y LAS SANCIONES POR NO
APLICAR LAS NIIF PARA LOS AUDITORES INTERNOS Y
EXTERNOS

El Código Penal en el articulo 198-A, establece la


responsabilidad penal de los auditores internos y
externos que serán reprimidos con pena privativa de
la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años,
por emitir informes y dictámenes distorsionados,
siendo la conducta típica de carácter omisivo (no
revelar), de naturaleza dolosa (a sabiendas) y de
grado gravoso (distorsiones o tergiversaciones
significativas).
¿CUÁL ES EL MAYOR PRESTIGIO QUE TIENE EL CONTADOR
PUBLICO?

El Profesional Contable no debe perder de vista


que el mayor baluarte con el que puede contar
es la FE PUBLICA de los actos que respaldan su
firma y ésta no se defiende sino con la ETICA.
Esto va en concordancia con el Código de Ética
promulgado por la IFAC (Federación
Internacional de Contadores).
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con la Resolución N° 011-2012-SMV/01 del 27 de abril de 2012, la


SMV ha definido el cronograma a fin de hacer efectiva a la
adopción de las NIIF:
A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL 2013
Las Entidades cuyo ingreso por ventas o prestación de servicios o
con activos totales que al cierre del ejercicio 2012 superen las
treinta mil (30,000) UIT.
Las Entidades que sean subsidiarias de empresas que tengan sus
valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores
(RPMV) y cuyos ingresos por ventas o prestación de servicios
activos totales superen las tres mil (3,000) UIT.
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con la Resolución N° 011-2012-SMV/01 del 27 de abril


de 2012, la SMV ha definido el cronograma a fin de
hacer efectiva a la adopción de las NIIF:

A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL 2014


Las Entidades cuyo ingreso por ventas o prestación de
servicios o con activos totales que al cierre del ejercicio
2013 sean iguales o superiores a quince mil (15,000)
UIT.
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con la Resolución N° 011-2012-SMV/01 del 27 de


abril de 2012, la SMV ha definido el cronograma a
fin de hacer efectiva a la adopción de las NIIF:

A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL 2015


Las Entidades cuyo ingreso por ventas o prestación
de servicios o con activos totales que al cierre del
ejercicio 2014 sean iguales o superiores a diez mil
(10,000) UIT.
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con la Resolución N° 011-2012-SMV/01 del 27 de


abril de 2012, la SMV ha definido el cronograma a fin
de hacer efectiva a la adopción de las NIIF:

A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL 2016


Las Entidades cuyo ingreso por ventas o prestación
de servicios o con activos totales que al cierre del
ejercicio 2015 sean iguales o superiores a cinco mil
(5,000) UIT.
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con la Resolución N° 011-2012-SMV/01 del 27 de


abril de 2012, la SMV ha definido el cronograma a fin
de hacer efectiva a la adopción de las NIIF:

A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL 2017


Las Entidades cuyo ingreso por ventas o prestación
de servicios o con activos totales que al cierre del
ejercicio 2016 sean iguales o superiores a tres mil
(3,000) UIT.
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con Resolución Nº 045-2010-EF/94 del Consejo Normativo de


Contabilidad publicada el 30 de noviembre del 2010, se oficializo la
aplicación obligatoria de las NIIF (IFRS) para las PYMES a partir del 1
de Enero del 2011.
EMPRESAS NORMA A APLICAR

- Que obtengan ingresos anuales o activos


totales menores a 3,000 U.I.T. NIIF
- Que no están bajo la supervisión de la
para las
Superintendencia del Mercado de Valores. PYMES
- Que no están bajo la supervisión y control de
la Superintendencia de Banca y Seguros y
AFP - SBS
- Que obtengan ingresos anuales o activos NIIF Completas,
totales mayores a 3,000 U.I.T. Full o Plenas
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

CONVERGENCIA Y ARMONIZACIÓN DE
NORMAS INTERNACIONALES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


¿QUE SON LAS NIIF?

La globalización como Pero tenemos que


fenómeno económico, Estar preparados La globalización
nos ofrece muchas Para aprovecharlas Que debemos
oportunidades Y buscar ser mas Adaptarnos y
competitivos Cambiar
¿PERO QUE QUIERE DECIR NIIF O
IFRS?
NORMAS
INTERNACIONALE
S DE
INFORMACIÓN
FINANCIERA
LAS NIIF
HACEN
REFERENCIA
INTERNATIONAL
A
FINANCIAL
REPORTING
STANDARD
SON EMITIDAS POR LA

JUNTA DE NORMAS
INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD
CON EL OBJETIVO DE
CREAR UN ESTANDAR
INTERNATIONAL QUE PERMITIERA LA
COMPARABILIDAD DE
ACCOUNTING LA INFORMACION
FINANCIERA
STANDARD BOARD
- IASB
BUSCAN DAR
SON UN UNA EN CORTO
LAS NIIF

OBJETIVO
CONJUNTO ESTRUCTURA
UNIFORME A
TIEMPO
DE NORMAS SERA EL
ALA
CON
ENFOQUE
INFORMACION LENGUAJE
FINANCIERA Y A
FINANCIERO LA
CONTABLE
QUE CONTABILIDAD UNIVERSAL
DE EMPRESAS
LAS NIIF O IFRS SON PRINCIPIOS
CONTABLES

QUE LE
AYUDARAN A
NUESTRO PAIS
A:

INSERTARSE DE FORMA EXITOSA EN


UN MUNDO GLOBALIZADO
LAS NIIF O IFRS SON PRINCIPIOS
CONTABLES

QUE LE
AYUDARAN A
EMPRESARIOS
Y GRUPOS DE
INTERES A

TOMAR LAS DECISIONES


FINANCIERAS DE MANERA MAS
INFORMADA
¿Y A QUIENES SE APLICAN LAS
NIIF?

NIIF

ESTABLECEN LOS
SE ORIENTAN A REQUISITOS PARA SE UTILIZAN PARA
ESTADOS EL SE APLICAN A EMPRESAS
FINANCIEROS DE RECONOCIMIENTO, CUALQUIER TIPO INDIVIDUALES O
PROPOSITO MEDICION, DE EMPRESAS CONSOLIDADAS
GENERAL PRESENTACION Y
REVELACION
¿Y … CUAL ES EL PROPOSITO DE
LAS NIIF EN EL PERU?

CONFORMAR UN SISTEMA

UNICO HOMOGENEO

Y DE ALTA CALIDAD PARA TENER INFORMACION CONTABLE,


ARMONIZADA CON LA PRACTICA GLOBAL QUE SEA COMPRENSIBLE

COMPRENSIBLE TRANSPARENTE COMPARABLE PERTINENTE CONFIABLE UTIL


SIRVE COMO SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES
ECONOMICAS POR PARTE DE:

OTRAS PARTES
LOS INTERESADAS
LOS LOS INVERSIONISTAS (BANCOS, EL ESTADO
PROPIETARIOS EMPLEADOS DE ACTUALES O
LAS EMPRESAS PROVEEDORES,
POTENCIALES CLIENTES, ETC.)

Y QUE MEJORA LA PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y PROMUEVE


EL DESARROLLO ARMONICO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
LAS NIIF EN EL PERU

IASC IASB
LAS NIIF EN EL PERU
LAS NIIF EN EL PERU

Grupo 1

Grupo 2
CONFORMACION DE LAS NIIF

• NIIF PLENAS COMPLETAS O FULL

GRUPO I • Son grandes entidades emisores de


valores que obtengan ingresos anuales
o activos totales mayores a 3,000 U.I.T.

• NIIF PARA PYMES

GRUPO II • Entidades que obtengan ingresos


anuales o activos totales menores a
3,000 U.I.T.
CONFORMACION DE LAS NIIF

3
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA
NIIF 1 Adopción, por primera vez de las Normas Mayo Enero
Internacionales de Información Financiera 2012 2013
NIIF 2 Pagos basados en acciones Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 3 Combinaciones de negocios Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y Setiembre Enero
operaciones discontinuadas 2014 2016
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales Junio 2005 Enero
2006
NIIF 7 Instrumentos Financieros Información a revelar Setiembre Enero
2014 2018
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA
NIIF 8 Segmentos de Operación Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 9 Instrumentos Financieros Noviembre Enero
2013 2018
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados Setiembre Enero
2014 2016
NIIF 11 Acuerdos conjuntos Mayo 2014 Enero
2016
NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en Diciembre Enero
otras entidades 2014 2016
NIIF 13 Medición del valor razonable Diciembre Julio
2013 2014
NIIF 14 Cuentas de diferimientos de actividades Enero 2014 Enero
reguladas 2016
LAS NIIF CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIIF NIFF VIGENTES ENMIENDA CIA

NIIF 15 Ingresos de contratos con clientes Mayo 2014 Enero


Sustituye a NIC 11, NIC 18, 2018
CINIIF 13, 15 y 18 SIC 31
NIIF 16 Arrendamientos Enero 2016 Enero
Sustituye a NIC 17, 2019
CINIIF 4 y
SIC 15 y 27
NIIF 17 Contratos de Mayo 2017 Enero
seguro 2023
Sustituye a NIIF 4
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 1 Presentación de Estados Financieros Diciembre Enero
2014 2016
NIC 2 Inventarios 2003 Enero
2010
NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo Abril 2009 Enero
2016
NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones 2003 Enero
contables y Errores. 2005
NIC 10 Hechos ocurridos después del periodo sobre el 2003 Enero
que se informa. 2005
NIC 12 Impuesto a las ganancias Diciembre Enero
2010 2012
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 16 Propiedad, planta y equipo Junio 2014 Enero
2016
NIC 19 Beneficios a los empleados. Setiembre Enero
2014 2016
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Mayo 2008 Enero
Gobierno e Información a Relevar sobre Ayudas 2009
Gubernamentales
NIC 21 Efecto de las Variaciones en las Tasas Cambio de 2003 Enero
la Moneda Extranjera. 2005
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 23 Costos por Prestamos Mayo 2008 Enero
2009
NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas Diciembre Julio
2013 2014
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Enero 2001 Enero
Planes de Beneficio por Retiro 2005
NIC 27 Estados Financieros Separados Agosto Enero
2014 2016
NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos. Diciembre Enero
2014 2016
NIC 29 Información Financiera en Economías Mayo 2008 Enero
Hiperinflacionarias 2009
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Mayo 2012 Enero
Información a Revelar 2013
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 33 Ganancia por acción. 2003 Enero
2005
NIC 34 Información Financiera Intermedia Setiembre Enero
2014 2016
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos Mayo 2013 Enero
2014
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingencias y Activos Octubre Enero
Contingentes. 2010 2014
NIC 38 Activos Intangibles Mayo 2014 Enero
2016
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Noviembre Enero
Medición 2013 2018
LAS NIC - IAS CON VIGENCIA EN EL PERU

ULTIMA VIGEN
NIC NIC VIGENTES ENMIENDA CIA
NIC 40 Propiedades de Inversión Diciembre Julio
2013 2014
NIC 41 Agricultura Junio 2014 Enero
2016
LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

Son un conjunto de normas


internacionales de contabilidad, que
permiten reconocer (identificar las
cuentas), medir (valorar los importes),
presentar (en los estados financieros) y
revelar (en las notas a los estados
financieros); las operaciones económicas
de las entidades a través de un lenguaje
contable común, ayudando a la
transparencia y confiabilidad de la
información financiera.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL
DE LAS NIIF – IFRS?

El objetivo principal de las NIIF o IFRS es establecer


pautas de acción de uso consistentes en la preparación
de los estados financieros, de manera de otorgar un
marco de referencia internacional para que los
inversionistas puedan interpretar y tomar decisiones
sobre la información contenida en éstos. Es decir
eliminar la diversidad contable que produce distorsión
en el análisis de la información contable desde una
perspectiva internacional.
OBJETIVOS DE LAS NIIF
2
Calidad de
Información
3
1
Útiles para la
Imagen Toma de
Fiel. Decisiones
para los
Usuarios

LAS NORMAS
7 INTERNACIONALES
DE INFORMACION 4
Mayor FINANCIERA Mayor
Razonabilidad Grado de
en las Cifras Transparen
Reportadas. cia.

6
Homogenizar 5
las prácticas
contables
aplicadas en Favorecer la
distintos Comparabili
países. dad.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA
IMPLEMENTACION DE LAS NIIF EN
LAS ENTIDADES Y EMPRESAS?

28
HAY UN IMPACTO EN TODOS LOS
SECTORES DE LA ORGANIZACIÓN

FINANCIERO TRIBUTARIO
FISCAL

ORGANIZACIONAL EQUIPO
OPERATIVO HUMANO
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?

1. Impacto Organizacional. Las


NIIF introducen un cambio cultural
en las empresas, debido que
rompen con la cultura discrecional
con la cual las gerencias y
administradores presentaban y
reportaban su información
financiera, pues ahora deben
seguir principios específicos y
revelar la información que NIIF les
requiere y no la que cada
organización confirme o desee,
“Simetría de información”.
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?

2. Impacto en estructura
Financiero Contable.
Adicionalmente, se presenta un
cambio en el modelo bajo el cual
las organizaciones miden la
creación de valor, debido a que
NIIF cambia las reglas de
reconocimiento y medición de
activos, pasivos, ingresos y costos,
los cuales según la forma en que
esté estructurada cada empresa
(ej. Por geografía, por segmentos,
por función) tendrán desempeños
distintos.
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?

3. Impacto en Equipo Humano. La


aplicación de las NIIF requiere
personal especializado que pueda
monitorear el contexto, entender los
cambios y ajustar el modelo NIIF ya
implementado. Estos profesionales
deben “Aprehender” el cambio,
interiorizarlo y apropiarse de este
nuevo lenguaje financiero y de
negocios para capturar sus beneficios
y generar mejor información para el
análisis de los resultados del negocio
y para evaluar fuentes de creación o
destrucción de valor.
¿Cuáles son los principales impactos que
ocasionan las NIIF?

4. Impacto Fiscal. La información


contable ha sido la base para el cálculo de
los impuestos en nuestro País. Sin
embargo, debido a que no siempre los
principios o costumbres contables son
aceptadas en materia tributaria para el
cálculo del impuesto sobre la renta es
necesario realizar una conciliación fiscal,
en donde se ajustan, se reclasifican o se
anulan partidas que para la SUNAT no son
aceptadas. Con la puesta en marcha de
las NIIF se aumentaran las diferencias
fiscales debido a que las NIIF se
encuentran encaminadas al campo
financiero.
¿En qué consiste el cambio
organizacional de las NIIF?

Esta articulación entre las áreas toma relevancia bajo NIIF,


debido a que a diferencia de lo que se tenia anteriormente
era una contabilidad estática, de carácter documental y de
registro, ahora bajo Normas Internacionales, pasa a ser una
contabilidad de principios que busca reconocer, medir y
revelar todos los hechos económicos de la organización. NIIF
redefine la dinámica organizacional, pues para cumplir con
estos requerimientos, el área financiera y contable debe
estar en contacto permanente con los líderes de otras áreas
del negocio para conocer al detalle cómo operan y generan
valor, y así determinar la aplicabilidad de los estándares.
¿Cuáles son las alternativas para las
empresas?

La gerencia tiene que ser consiente que tanto la


organización como la estructura de la empresa debe
modificarse y las personas de las áreas financiera y
contable deben organizarse diferente para administrar la
responsabilidad de asegurar y mantener el modelo NIIF
en toda la organización.
En atención a la complejidad de la industria, el tamaño de
la organización y el modelo de operación, existen varias
alternativas de solución a las que pueden recurrir las
empresas para mitigar el impacto en el ámbito
organizacional y definir quién o quiénes se harán cargo de
implementar los cambios en reconocimiento, medición y
revelación, y mantener vigente el esfuerzo de adopción.
CAMBIOS EN EL MODELO CONTABLE

PERU NIIF - IASB

PROTECCIÓN PATRIMONIAL UTILIDAD DE INFORMACIÓN

CONTROL - ESTATAL CARÁCTER PREDICTIVO

DUEÑOS Y GOBIERNO MULTIPLES USUARIOS

INFORMACIÓN LIMITADA INFORMACIÓN AMPLIA


CAMBIOS EN EL MODELO CONTABLE

PERU NIIF - IASB

PRUDENCIA VALORATIVO DE
PATRIMONIO

MODELO DEL COSTO VALORES RAZONABLES

RESULTADOS REALIZADOS RESULTADOS TOTALES

PRINCIPIOS CON REGLAS PRINCIPIOS


LOS NUEVOS RETOS PARA LOS CONTADORES
Y GERENTES POR LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

Se hace indispensable el manejo y dominio de las


Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs)
y su armonización con los PCGA. Todos los contadores
públicos, de las pequeñas, medianas y grandes empresas,
deberán cambiar de mentalidad, romper
ciertos paradigmas, prepararse y capacitarse, puesto que
las NIIF así lo exigen y obligan a estos profesionales a
desaprender para aprender nuevos conceptos que
permitan desarrollar el criterio profesional.
RESPONSABILIDAD QUE TIENE LA EMPRESA ANTE
LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

Habitualmente se le delega al contador la


responsabilidad de la implementación de las NIIF y los
administradores (representante legal y junta directiva)
consideran que su participación es circunstancial. Sin
embargo la no aplicación y la inobservancia de las NIIF
en la preparación y presentación de los estados
financieros de las empresas en el Perú, da lugar a
responsabilidades civiles y penales al directorio, al
gerente y al contador público.
LA RESPONSABILIDAD LEGAL Y LAS SANCIONES POR NO
APLICAR LAS NIIF PARA LOS DIRECTORES

La Ley General de Sociedades en su artículo 175, señala


que el Directorio debe proporcionar a los accionistas y al
público las informaciones suficientes, fidedignas y
oportunas que la ley determine con respecto de la
situación legal, económica y financiera de la Sociedad. El
artículo 177, señala que los Directores responden
ilimitada y solidariamente ante la Sociedad, los
accionistas y los terceros por los daños y perjuicios que
causen por los acuerdos o actos contrarios a la Ley, al
estatuto o por los realizados con dolo, abuso de
facultades o negligencia grave.
LA RESPONSABILIDAD LEGAL Y LAS SANCIONES POR NO
APLICAR LAS NIIF PARA LOS DIRECTORES

El Código Civil en su articulo 1321 señala que queda sujeto a


la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones, culpa inexcusable o culpa leve.
El Código Penal en su articulo 198 establece pena privativa de
la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro al que, en su
condición de miembro del directorio de una empresa realiza,
en perjuicio de ella o de terceros, actos que oculten la
verdadera situación de la empresa, falseando los balances
reflejando u obteniendo en los mismos, beneficios o perdidas
o usando cualquier artificio que suponga aumento o
disminución de las partidas contables.
LA RESPONSABILIDAD LEGAL Y LAS SANCIONES POR NO
APLICAR LAS NIIF PARA EL GERENTE Y/O ADMINISTRADOR

La Ley General de Sociedades en su artículo 190,


señala que el Gerente responde ante la Sociedad, los
accionistas y terceros por los daños y perjuicios que
ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones,
dolo, abuso de facultades y negligencias graves. La
Ley General de Sociedades en su artículo 196, señala
que las pretensiones civiles contra el gerente no
eliminan la responsabilidad penal que pueda
corresponderle.
LA RESPONSABILIDAD LEGAL Y LAS SANCIONES POR NO
APLICAR LAS NIIF PARA EL CONTADOR PUBLICO

El Código Civil en sus artículos 1321 y 1762 señalan la


responsabilidad civil que asume el profesional en la
prestación de sus servicios. La Resolución del Consejo
Normativo de Contabilidad Nª 008-97, señala que el
contador publico cuando actúe profesionalmente,
debe cumplir con aplicar los principios de
contabilidad generalmente aceptados, las NIIF, las
leyes pertinentes y el Código de Ética Profesional; en
caso contrario incurrirá en culpa inexcusable.
LA RESPONSABILIDAD LEGAL Y LAS SANCIONES POR NO
APLICAR LAS NIIF PARA LOS AUDITORES INTERNOS Y
EXTERNOS

El Código Penal en el articulo 198-A, establece la


responsabilidad penal de los auditores internos y
externos que serán reprimidos con pena privativa de
la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años,
por emitir informes y dictámenes distorsionados,
siendo la conducta típica de carácter omisivo (no
revelar), de naturaleza dolosa (a sabiendas) y de
grado gravoso (distorsiones o tergiversaciones
significativas).
¿CUÁL ES EL MAYOR PRESTIGIO QUE TIENE EL CONTADOR
PUBLICO?

El Profesional Contable no debe perder de vista


que el mayor baluarte con el que puede contar
es la FE PUBLICA de los actos que respaldan su
firma y ésta no se defiende sino con la ETICA.
Esto va en concordancia con el Código de Ética
promulgado por la IFAC (Federación
Internacional de Contadores).
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con la Resolución N° 011-2012-SMV/01 del 27 de abril de 2012, la


SMV ha definido el cronograma a fin de hacer efectiva a la
adopción de las NIIF:
A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL 2013
Las Entidades cuyo ingreso por ventas o prestación de servicios o
con activos totales que al cierre del ejercicio 2012 superen las
treinta mil (30,000) UIT.
Las Entidades que sean subsidiarias de empresas que tengan sus
valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores
(RPMV) y cuyos ingresos por ventas o prestación de servicios
activos totales superen las tres mil (3,000) UIT.
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con la Resolución N° 011-2012-SMV/01 del 27 de abril


de 2012, la SMV ha definido el cronograma a fin de
hacer efectiva a la adopción de las NIIF:

A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL 2014


Las Entidades cuyo ingreso por ventas o prestación de
servicios o con activos totales que al cierre del ejercicio
2013 sean iguales o superiores a quince mil (15,000)
UIT.
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con la Resolución N° 011-2012-SMV/01 del 27 de


abril de 2012, la SMV ha definido el cronograma a
fin de hacer efectiva a la adopción de las NIIF:

A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL 2015


Las Entidades cuyo ingreso por ventas o prestación
de servicios o con activos totales que al cierre del
ejercicio 2014 sean iguales o superiores a diez mil
(10,000) UIT.
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con la Resolución N° 011-2012-SMV/01 del 27 de


abril de 2012, la SMV ha definido el cronograma a fin
de hacer efectiva a la adopción de las NIIF:

A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL 2016


Las Entidades cuyo ingreso por ventas o prestación
de servicios o con activos totales que al cierre del
ejercicio 2015 sean iguales o superiores a cinco mil
(5,000) UIT.
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con la Resolución N° 011-2012-SMV/01 del 27 de


abril de 2012, la SMV ha definido el cronograma a fin
de hacer efectiva a la adopción de las NIIF:

A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL 2017


Las Entidades cuyo ingreso por ventas o prestación
de servicios o con activos totales que al cierre del
ejercicio 2016 sean iguales o superiores a tres mil
(3,000) UIT.
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EL PERÚ

Con Resolución Nº 045-2010-EF/94 del Consejo Normativo de


Contabilidad publicada el 30 de noviembre del 2010, se oficializo la
aplicación obligatoria de las NIIF (IFRS) para las PYMES a partir del 1
de Enero del 2011.
EMPRESAS NORMA A APLICAR

- Que obtengan ingresos anuales o activos


totales menores a 3,000 U.I.T. NIIF
- Que no están bajo la supervisión de la
para las
Superintendencia del Mercado de Valores. PYMES
- Que no están bajo la supervisión y control de
la Superintendencia de Banca y Seguros y
AFP - SBS
- Que obtengan ingresos anuales o activos NIIF Completas,
totales mayores a 3,000 U.I.T. Full o Plenas
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ESTUDIO DE NORMAS APLICABLES A EMPRESAS


INTERNACIONALES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


MARCO CONCEPTUAL

Establece conceptos relacionados con la preparación y


presentación de estados financieros para usuarios
externos.

1. Visión General
2. Objetivos de los estados
financieros
3. Hipótesis fundamentales
4. Características cualitativas
5. Elementos
6. Criterios de Reconocimiento
7. Criterios de Medición
8. Conceptos de capital
Es el soporte doctrinal y
teórico de la normatividad
contable, que inspira las
reglas concretas de
valoración y presentación
de la información
financiera.
MARCO
NIIF CONCEPTUAL NIIF / PYMES
MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF

Es un conjunto de No es una norma de


teorías, conceptos, y contabilidad y por tanto no
fundamentos define reglas para ningún
(principios) básicos y tipo particular de medida o
esenciales a partir de presentación, tampoco
los cuales se han tiene poder derogatorio
desarrollado las NIIF. sobre alguna norma de
contabilidad.
EL MARCO CONCEPTUAL ABARCA LOS SIGUIENTES
ASPECTOS :

a) El objetivo de los estados financieros


b) Las características cualitativas que determinan la
utilidad de la información que contiene los estados
financieros.
c) La definición, reconocimiento y valuación de los
elementos que se toman para elaborar los estados
financieros, y
d) Los conceptos de capital y mantenimiento de
capital.
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL MARCO
CONCEPTUAL

Establece los fundamentos conceptuales


en los que se basa la información financiera, al
objeto de dotar de sustento racional a las normas
contables y con ello ayudar a los organismos
normalizadores en su labor de desarrollo o
interpretación de las NIFF, a los usuarios de la
información para su adecuada interpretación y a los
auditores en el proceso de formarse una opinión
sobre si los estados financieros se preparan de
conformidad con las NIFF.
OBJETIVOS DEL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF

Ayudar al Consejo del IASB en el


desarrollo de futuras NIFF.

Ayudar al Consejo del IASB a promover la


armonización de la presentación de EEFF.

Ayudar a los organismos nacionales de


normalización contable para desarrollar sus
propias normas.

Ayudar a los elaboradores de los estados


financieros a aplicar las NIIF.
Estados financieros elaborados
ESTAN DENTRO con propósitos de información
DEL ALCANCE general, incluyendo
los estados financieros
consolidados.

Los informes financieros para


propósitos especiales, como
NO ESTAN
DENTRO DEL la información bursátil (SMV.),
ALCANCE las declaraciones fiscales
(SUNAT, SBS, Contraloría
General de la República, etc.),
 Definir los objetivos de
los estados financieros.
 Identificar las
características
ALCANCE DEL cualitativas que
determinan la utilidad de
MARCO la información de los
CONCEPTUAL estados financieros.
 Definición,
reconocimiento y
medición de los
elementos que
constituyen los estados
financieros.
EL MARCO CONCEPTUAL

ESTADO DE ESTADO DEL ESTADO DE ESTADO DE


SITUACIÓN RESULTADO CAMBIOS EN FLUJOS DE
FINANCIERA INTEGRAL EL PATRIMONIO EFECTIVO

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANEXOS E INFORMACION COMPLEMETARIA


Son informes que se elaboran en base de los
registros contables con el objeto de
proporcionar información sobre la situación
económica y financiera y los cambios
producidos en el patrimonio de la empresa. Esta
información permite examinar los resultados
obtenidos y evaluar el potencial económico de
la entidad.
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS
SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL
DE LAS NIIF

PROVEER INFORMACIÓN
FINANCIERA UTIL Y CONFIABLE
A LOS USUARIOS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
ALCANCE DEL MARCO CONCEPTUAL

El Marco Conceptual es de
aplicación a los estados
financieros de todas las empresas
industriales, comerciales o de
negocios, ya sea en el sector
público o en el privado. Una
empresa que informa es toda
organización para la cual existen
usuarios, que confían en los
estados financieros como su
principal fuente de información
acerca de la entidad.
UTILIDAD DE
Proporcionar LOS ESTADOS SUMINISTAR
FINANCIEROS INFORMACION
información UTIL Y
útil para el OPORTUNA DE
proceso de la LA SITUACION
FINANCIERA
planificación ECONOMICA Y
empresarial. PATRIMONIAL

PRESENTAR EVALUAR LA
RESULTADOS DE RESPONABILIDAD
LA GESTION DE DE LA GERENCIA
GERENTES Y EN LA DIRECCIÓN
ADMINISTRADORES
DE LA EMPRESA
UTILIDAD DEL
ESTADO DE Predice
SITUACIÓN futuras
FINANCIERA necesidades
de
financiamiento
y/o prestamos.

Predice la forma Predice la


como las utilidades capacidad de pago
y flujos de efectivo para cumplir sus
se distribuyen entre compromisos
los interesados en la financieros.
empresa
UTILIDAD DEL ESTADO DE RESULTADOS

PREDICE CAPACIDAD
DE LA EMPRESA PARA
GENERA FLUJOS DE
MIDE LA EFECTIVO.
RENTABILIDAD PERMITE CONOCER LA
O RENDIMIENTO EFECTIVIDAD DE LA
DE LA EMPRESA EMPRESA PARA
UTILIZAR SUS
RECURSOS PROPIOS Y
AJENOS.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS INFORMACIÓN


FINANCIEROS ADICIONAL

Son explicaciones
detalladas de Cuadros o anexos
situaciones que complementarios
forman parte de los
estados financieros.
USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son las personas o instituciones que por diferentes razones
tienen interés en los estados financieros de una organización.

PUBLICO EN SOCIOS O
GENERAL ACCIONISTAS DIRECTORES

EL GOBIERNO
-SMV., INFORMACION FINANCIERA GERENCIA
-SUNAT, etc.

ACREEDORES
- Proveedores, TRABAJADORES
POTENCIALES
- Bancos, etc.
INVERSIONISTAS
POSTULADOS FUNDAMENTALES DEL MARCO
CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS

EL
DEVENGADO

EMPRESA
EN
MARCHA

20
El Devengado o Base de
Acumulación

Los efectos de las transacciones y


eventos se reconocen cuando ocurren (no
cuando se recibe o desembolsa efectivo) y
deben ser registrados en los libros
contables e informar sobre ellos en los
estados financieros en los períodos con
los cuales se relacionan.
LA EMPRESA EN MARCHA

Los estados financieros


se preparan
normalmente sobre la
base de que la entidad
está en funcionamiento,
y continuará sus
actividades de
operación dentro del
futuro previsible.
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS (SEGÚN LAS NIIF Y LA LGS

EL DIRECTORIO LA GERENCIA

ante la sociedad, los dueños y terceros; por los daños y


perjuicios que ocasiones la falta de veracidad de la
información que proporcionen.
CARACTERÍSTICAS
CUALITATIVAS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS

COMPRENSIBILIDAD FIABILIDAD

RELEVANCIA COMPARABILIDAD
• Los Estados
Financieros son
Comprensibles cuando
la información es clara
y fácil de entender por
INFORMACIÓN quienes posean un
COMPRENSIBLE
conocimiento
razonable de las
actividades
económicas de los
negocios.
• Es Útil cuando es
pertinente y confiable,
será Pertinente cuando
posee valor de
FIABILIDAD DE retroalimentación,
LA valor de predicción y es
INFORMACIÓN oportuna; y será
Confiable cuando es
neutral, verificable y
ejerce la
representación fiel
• Los Estados
Financieros son
comparables cuando
se preparan sobre
bases uniformes, y
INFORMACIÓN
COMPARABLE
deben contener
información
comparativa entre el
período anterior sobre
el que se informa y el
periodo corriente.
• La información debe
estar razonablemente
libre de error material
INFORMACIÓN
FIABILIDAD
y desviaciones así
como representar
fielmente los hechos
realizados.
OPORTUNIDAD PRUDENCIA NEUTRALIDAD
La información
La información No deben
debe estar
debe ser presentarse
disponible para prudente al factores que
el momento en realizar las influyan en la
que el usuario estimaciones
imparcialidad y
pueda basar en requeridas bajo
condiciones de objetividad de
ella sus
incertidumbre. la información.
decisiones.
CONFORMACION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

ESTADO DE
SITUACIÓN
FINANCIERA

ESTADO DE
RESULTADOS
Notas a los
estados
ESTADO DE financieros
CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO

ESTADO DE
FLUJOS DE
EFECTIVO
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

ESTADO DE • ACTIVOS
SITUACIÓN • PASIVOS
FINANCIERA • PATRIMONIO

ESTADO DE • INGRESOS
RESULTADO • GASTOS
INTEGRAL
ESTADO DE SITUACIÓN ESTADO DE
FINANCIERA RESULTADOS

Pasivos Ingresos

ACTIVOS

Patrimonio
Egresos
ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN FINANCIERA
=

PASIVO
ACTIVO
CAPITAL
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Representan una obligación


PASIVOS presente de la empresa,
surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento del
cual y para cancelarla puede
generar que la empresa
entregue recursos que
conlleven beneficios
económicos.
ETAPAS DEL PROCESO DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

1. 2. 3.
RECONOCI 4.
MEDICIÓN PRESENTACIÓN REVELACION
MIENTO
I. RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

Se denomina reconocimiento al proceso de


incorporación, en el estado de situación
financiera o en el estado de resultados, de una
partida que:
a) Cumpla la definición de activo, pasivo, gasto
e ingreso; y además,
b) Satisfaga los criterios para su
reconocimiento, según corresponda a cada
uno de estos elementos.
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

1) RECONOCIMIENTOS DE ACTIVOS

2) RECONOCIMIENTOS DE PASIVOS

3) RECONOCIMIENTOS DE INGRESOS

4) RECONOCIMIENTOS DE GASTOS
CONDICIONES PARA
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS

1. Cuando es probable se obtengan


beneficios económicos futuros

2. El bien posea un costo o valor que


pueda ser medido confiablemente
PROBABILIDADES DE BENEFICIO
FUTURO

Probabilidad de que cualquier


beneficio económico futuro,
asociado con una partida o
transacción en particular, llegue
o salga de la empresa.
FIABILIDAD EN LA MEDICION

Determinar el valor por el


cual el hecho económico
será reconocido
¿CÓMO SE OBTIENE BENEFICIOS ECONOMICOS DE
LOS ACTIVOS?

 Por la producción de bienes y


servicios para vender;
 Por el intercambio con otros
activos;
 Por ser utilizado para
satisfacer un pasivo; o
 Para ser distribuido a los
propietarios de la entidad.
CONDICIONES PARA RECONOCIMIENTO DE
PASIVOS

1.Cuando es probable que la obligación presente,


derive la salida de recursos que lleven
incorporados beneficios económicos.

2. Cuando la cuantía del desembolso a


realizar pueda ser evaluado con
fiabilidad.
¿CÓMO SALEN LOS RECURSOS PARA CANCELAR
LOS PASIVOS?

 Pago de dinero;
 Por la transferencia de otros
activos;
 Por la prestación de servicios;
 Por la sustitución de pasivos:
 Por la conversión de pasivos
en patrimonio.
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
INGRESOS

• EJEMPLO
UN INCREMENTO • En el caso de venta de bienes se reconoce el
DE LOS ACTIVOS ingreso asociado a la cuenta por cobrar, por lo
que hay un incremento del activo.

• EJEMPLO
UNA • En el caso de la condonación de un pasivo a
DISMINUCION DE favor de la empresa, se reconoce un ingreso y a
LOS PASIVOS la vez se da de baja el pasivo (disminución del
pasivo).
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
GASTOS

UN • EJEMPLO
• En el caso de un servicio de alquiler
INCREMENTO se reconoce el gasto y a la vez el
DE LOS PASIVOS pasivo (cuenta por pagar).

• EJEMPLO
UNA • En el caso de la contabilización de la
DISMINUCION depreciación de activos inmovilizados,
DE LOS ACTIVOS se reconoce el gasto y se disminuye el
importe del activo.
II. MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

Medición es el proceso de
determinación de los importes
monetarios por los que se
reconocen y llevan
contablemente los elementos
de los estados financieros, para
su inclusión en el estado de
situación financiera y en el
estado de resultados.
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)

PASADO PRESENTE FUTURO

VALOR
COSTO ACTUAL
HISTÓRICO NETO O
PRESENTE
COSTO VALOR DE
CORRIENTE REALIZACIÓN

ENTRADA SALIDA
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)

• ACTIVOS: Se registran por la suma pagada


COSTO que es el valor de contrapartida.
HISTORICO • PASIVOS: Se registran por el valor de
intercambio o importe que se espera pagar.

• ACTIVOS: Es el importe que deberia


COSTO pagarse de comprarse el bien en la fecha.
CORRIENTE • PASIVOS: Son las sumas presentes que se
requeriria para atender deudas.
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)

VALOR • ACTIVOS: Se registra por el importe por obtener en el


momento presente por la venta de un activo.
REALIZABLE • PASIVOS: Se registran por su valor de realización.

• ACTIVOS: Se registran al valor actual descontando las


entradas netas de efectivo que se espere genere los
VALOR activos.
PRESENTE • PASIVOS: Se registran al valor actual descontando las
salidas netas de efectivo que se necesitarían para pagar
deudas.
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ESTUDIO DE NORMAS APLICABLES A EMPRESAS


INTERNACIONALES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


MARCO CONCEPTUAL

Establece conceptos relacionados con la preparación y


presentación de estados financieros para usuarios
externos.

1. Visión General
2. Objetivos de los estados
financieros
3. Hipótesis fundamentales
4. Características cualitativas
5. Elementos
6. Criterios de Reconocimiento
7. Criterios de Medición
8. Conceptos de capital
Es el soporte doctrinal y
teórico de la normatividad
contable, que inspira las
reglas concretas de
valoración y presentación
de la información
financiera.
MARCO
NIIF CONCEPTUAL NIIF / PYMES
MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF

Es un conjunto de No es una norma de


teorías, conceptos, y contabilidad y por tanto no
fundamentos define reglas para ningún
(principios) básicos y tipo particular de medida o
esenciales a partir de presentación, tampoco
los cuales se han tiene poder derogatorio
desarrollado las NIIF. sobre alguna norma de
contabilidad.
EL MARCO CONCEPTUAL ABARCA LOS SIGUIENTES
ASPECTOS :

a) El objetivo de los estados financieros


b) Las características cualitativas que determinan la
utilidad de la información que contiene los estados
financieros.
c) La definición, reconocimiento y valuación de los
elementos que se toman para elaborar los estados
financieros, y
d) Los conceptos de capital y mantenimiento de
capital.
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL MARCO
CONCEPTUAL

Establece los fundamentos conceptuales


en los que se basa la información financiera, al
objeto de dotar de sustento racional a las normas
contables y con ello ayudar a los organismos
normalizadores en su labor de desarrollo o
interpretación de las NIFF, a los usuarios de la
información para su adecuada interpretación y a los
auditores en el proceso de formarse una opinión
sobre si los estados financieros se preparan de
conformidad con las NIFF.
OBJETIVOS DEL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF

Ayudar al Consejo del IASB en el


desarrollo de futuras NIFF.

Ayudar al Consejo del IASB a promover la


armonización de la presentación de EEFF.

Ayudar a los organismos nacionales de


normalización contable para desarrollar sus
propias normas.

Ayudar a los elaboradores de los estados


financieros a aplicar las NIIF.
Estados financieros elaborados
ESTAN DENTRO con propósitos de información
DEL ALCANCE general, incluyendo
los estados financieros
consolidados.

Los informes financieros para


propósitos especiales, como
NO ESTAN
DENTRO DEL la información bursátil (SMV.),
ALCANCE las declaraciones fiscales
(SUNAT, SBS, Contraloría
General de la República, etc.),
 Definir los objetivos de
los estados financieros.
 Identificar las
características
ALCANCE DEL cualitativas que
determinan la utilidad de
MARCO la información de los
CONCEPTUAL estados financieros.
 Definición,
reconocimiento y
medición de los
elementos que
constituyen los estados
financieros.
EL MARCO CONCEPTUAL

ESTADO DE ESTADO DEL ESTADO DE ESTADO DE


SITUACIÓN RESULTADO CAMBIOS EN FLUJOS DE
FINANCIERA INTEGRAL EL PATRIMONIO EFECTIVO

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANEXOS E INFORMACION COMPLEMETARIA


Son informes que se elaboran en base de los
registros contables con el objeto de
proporcionar información sobre la situación
económica y financiera y los cambios
producidos en el patrimonio de la empresa. Esta
información permite examinar los resultados
obtenidos y evaluar el potencial económico de
la entidad.
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS
SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL
DE LAS NIIF

PROVEER INFORMACIÓN
FINANCIERA UTIL Y CONFIABLE
A LOS USUARIOS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
ALCANCE DEL MARCO CONCEPTUAL

El Marco Conceptual es de
aplicación a los estados
financieros de todas las empresas
industriales, comerciales o de
negocios, ya sea en el sector
público o en el privado. Una
empresa que informa es toda
organización para la cual existen
usuarios, que confían en los
estados financieros como su
principal fuente de información
acerca de la entidad.
UTILIDAD DE
Proporcionar LOS ESTADOS SUMINISTAR
FINANCIEROS INFORMACION
información UTIL Y
útil para el OPORTUNA DE
proceso de la LA SITUACION
FINANCIERA
planificación ECONOMICA Y
empresarial. PATRIMONIAL

PRESENTAR EVALUAR LA
RESULTADOS DE RESPONABILIDAD
LA GESTION DE DE LA GERENCIA
GERENTES Y EN LA DIRECCIÓN
ADMINISTRADORES
DE LA EMPRESA
UTILIDAD DEL
ESTADO DE Predice
SITUACIÓN futuras
FINANCIERA necesidades
de
financiamiento
y/o prestamos.

Predice la forma Predice la


como las utilidades capacidad de pago
y flujos de efectivo para cumplir sus
se distribuyen entre compromisos
los interesados en la financieros.
empresa
UTILIDAD DEL ESTADO DE RESULTADOS

PREDICE CAPACIDAD
DE LA EMPRESA PARA
GENERA FLUJOS DE
MIDE LA EFECTIVO.
RENTABILIDAD PERMITE CONOCER LA
O RENDIMIENTO EFECTIVIDAD DE LA
DE LA EMPRESA EMPRESA PARA
UTILIZAR SUS
RECURSOS PROPIOS Y
AJENOS.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS INFORMACIÓN


FINANCIEROS ADICIONAL

Son explicaciones
detalladas de Cuadros o anexos
situaciones que complementarios
forman parte de los
estados financieros.
USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son las personas o instituciones que por diferentes razones
tienen interés en los estados financieros de una organización.

PUBLICO EN SOCIOS O
GENERAL ACCIONISTAS DIRECTORES

EL GOBIERNO
-SMV., INFORMACION FINANCIERA GERENCIA
-SUNAT, etc.

ACREEDORES
- Proveedores, TRABAJADORES
POTENCIALES
- Bancos, etc.
INVERSIONISTAS
POSTULADOS FUNDAMENTALES DEL MARCO
CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS

EL
DEVENGADO

EMPRESA
EN
MARCHA

20
El Devengado o Base de
Acumulación

Los efectos de las transacciones y


eventos se reconocen cuando ocurren (no
cuando se recibe o desembolsa efectivo) y
deben ser registrados en los libros
contables e informar sobre ellos en los
estados financieros en los períodos con
los cuales se relacionan.
LA EMPRESA EN MARCHA

Los estados financieros


se preparan
normalmente sobre la
base de que la entidad
está en funcionamiento,
y continuará sus
actividades de
operación dentro del
futuro previsible.
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS (SEGÚN LAS NIIF Y LA LGS

EL DIRECTORIO LA GERENCIA

ante la sociedad, los dueños y terceros; por los daños y


perjuicios que ocasiones la falta de veracidad de la
información que proporcionen.
CARACTERÍSTICAS
CUALITATIVAS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS

COMPRENSIBILIDAD FIABILIDAD

RELEVANCIA COMPARABILIDAD
• Los Estados
Financieros son
Comprensibles cuando
la información es clara
y fácil de entender por
INFORMACIÓN quienes posean un
COMPRENSIBLE
conocimiento
razonable de las
actividades
económicas de los
negocios.
• Es Útil cuando es
pertinente y confiable,
será Pertinente cuando
posee valor de
FIABILIDAD DE retroalimentación,
LA valor de predicción y es
INFORMACIÓN oportuna; y será
Confiable cuando es
neutral, verificable y
ejerce la
representación fiel
• Los Estados
Financieros son
comparables cuando
se preparan sobre
bases uniformes, y
INFORMACIÓN
COMPARABLE
deben contener
información
comparativa entre el
período anterior sobre
el que se informa y el
periodo corriente.
• La información debe
estar razonablemente
libre de error material
INFORMACIÓN
FIABILIDAD
y desviaciones así
como representar
fielmente los hechos
realizados.
OPORTUNIDAD PRUDENCIA NEUTRALIDAD
La información
La información No deben
debe estar
debe ser presentarse
disponible para prudente al factores que
el momento en realizar las influyan en la
que el usuario estimaciones
imparcialidad y
pueda basar en requeridas bajo
condiciones de objetividad de
ella sus
incertidumbre. la información.
decisiones.
CONFORMACION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

ESTADO DE
SITUACIÓN
FINANCIERA

ESTADO DE
RESULTADOS
Notas a los
estados
ESTADO DE financieros
CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO

ESTADO DE
FLUJOS DE
EFECTIVO
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

ESTADO DE • ACTIVOS
SITUACIÓN • PASIVOS
FINANCIERA • PATRIMONIO

ESTADO DE • INGRESOS
RESULTADO • GASTOS
INTEGRAL
ESTADO DE SITUACIÓN ESTADO DE
FINANCIERA RESULTADOS

Pasivos Ingresos

ACTIVOS

Patrimonio
Egresos
ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN FINANCIERA
=

PASIVO
ACTIVO
CAPITAL
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Representan una obligación


PASIVOS presente de la empresa,
surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento del
cual y para cancelarla puede
generar que la empresa
entregue recursos que
conlleven beneficios
económicos.
ETAPAS DEL PROCESO DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

1. 2. 3.
RECONOCI 4.
MEDICIÓN PRESENTACIÓN REVELACION
MIENTO
I. RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

Se denomina reconocimiento al proceso de


incorporación, en el estado de situación
financiera o en el estado de resultados, de una
partida que:
a) Cumpla la definición de activo, pasivo, gasto
e ingreso; y además,
b) Satisfaga los criterios para su
reconocimiento, según corresponda a cada
uno de estos elementos.
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

1) RECONOCIMIENTOS DE ACTIVOS

2) RECONOCIMIENTOS DE PASIVOS

3) RECONOCIMIENTOS DE INGRESOS

4) RECONOCIMIENTOS DE GASTOS
CONDICIONES PARA
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS

1. Cuando es probable se obtengan


beneficios económicos futuros

2. El bien posea un costo o valor que


pueda ser medido confiablemente
PROBABILIDADES DE BENEFICIO
FUTURO

Probabilidad de que cualquier


beneficio económico futuro,
asociado con una partida o
transacción en particular, llegue
o salga de la empresa.
FIABILIDAD EN LA MEDICION

Determinar el valor por el


cual el hecho económico
será reconocido
¿CÓMO SE OBTIENE BENEFICIOS ECONOMICOS DE
LOS ACTIVOS?

 Por la producción de bienes y


servicios para vender;
 Por el intercambio con otros
activos;
 Por ser utilizado para
satisfacer un pasivo; o
 Para ser distribuido a los
propietarios de la entidad.
CONDICIONES PARA RECONOCIMIENTO DE
PASIVOS

1.Cuando es probable que la obligación presente,


derive la salida de recursos que lleven
incorporados beneficios económicos.

2. Cuando la cuantía del desembolso a


realizar pueda ser evaluado con
fiabilidad.
¿CÓMO SALEN LOS RECURSOS PARA CANCELAR
LOS PASIVOS?

 Pago de dinero;
 Por la transferencia de otros
activos;
 Por la prestación de servicios;
 Por la sustitución de pasivos:
 Por la conversión de pasivos
en patrimonio.
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
INGRESOS

• EJEMPLO
UN INCREMENTO • En el caso de venta de bienes se reconoce el
DE LOS ACTIVOS ingreso asociado a la cuenta por cobrar, por lo
que hay un incremento del activo.

• EJEMPLO
UNA • En el caso de la condonación de un pasivo a
DISMINUCION DE favor de la empresa, se reconoce un ingreso y a
LOS PASIVOS la vez se da de baja el pasivo (disminución del
pasivo).
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
GASTOS

UN • EJEMPLO
• En el caso de un servicio de alquiler
INCREMENTO se reconoce el gasto y a la vez el
DE LOS PASIVOS pasivo (cuenta por pagar).

• EJEMPLO
UNA • En el caso de la contabilización de la
DISMINUCION depreciación de activos inmovilizados,
DE LOS ACTIVOS se reconoce el gasto y se disminuye el
importe del activo.
II. MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

Medición es el proceso de
determinación de los importes
monetarios por los que se
reconocen y llevan
contablemente los elementos
de los estados financieros, para
su inclusión en el estado de
situación financiera y en el
estado de resultados.
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)

PASADO PRESENTE FUTURO

VALOR
COSTO ACTUAL
HISTÓRICO NETO O
PRESENTE
COSTO VALOR DE
CORRIENTE REALIZACIÓN

ENTRADA SALIDA
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)

• ACTIVOS: Se registran por la suma pagada


COSTO que es el valor de contrapartida.
HISTORICO • PASIVOS: Se registran por el valor de
intercambio o importe que se espera pagar.

• ACTIVOS: Es el importe que deberia


COSTO pagarse de comprarse el bien en la fecha.
CORRIENTE • PASIVOS: Son las sumas presentes que se
requeriria para atender deudas.
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)

VALOR • ACTIVOS: Se registra por el importe por obtener en el


momento presente por la venta de un activo.
REALIZABLE • PASIVOS: Se registran por su valor de realización.

• ACTIVOS: Se registran al valor actual descontando las


entradas netas de efectivo que se espere genere los
VALOR activos.
PRESENTE • PASIVOS: Se registran al valor actual descontando las
salidas netas de efectivo que se necesitarían para pagar
deudas.
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ESTUDIO DE NORMAS APLICABLES A EMPRESAS


INTERNACIONALES

DOCENTE: Mg. CPCC. RAÚL MANUEL CANO CURIOSO


MARCO CONCEPTUAL

Establece conceptos relacionados con la preparación y


presentación de estados financieros para usuarios
externos.

1. Visión General
2. Objetivos de los estados
financieros
3. Hipótesis fundamentales
4. Características cualitativas
5. Elementos
6. Criterios de Reconocimiento
7. Criterios de Medición
8. Conceptos de capital
Es el soporte doctrinal y
teórico de la normatividad
contable, que inspira las
reglas concretas de
valoración y presentación
de la información
financiera.
MARCO
NIIF CONCEPTUAL NIIF / PYMES
MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF

Es un conjunto de No es una norma de


teorías, conceptos, y contabilidad y por tanto no
fundamentos define reglas para ningún
(principios) básicos y tipo particular de medida o
esenciales a partir de presentación, tampoco
los cuales se han tiene poder derogatorio
desarrollado las NIIF. sobre alguna norma de
contabilidad.
EL MARCO CONCEPTUAL ABARCA LOS SIGUIENTES
ASPECTOS :

a) El objetivo de los estados financieros


b) Las características cualitativas que determinan la
utilidad de la información que contiene los estados
financieros.
c) La definición, reconocimiento y valuación de los
elementos que se toman para elaborar los estados
financieros, y
d) Los conceptos de capital y mantenimiento de
capital.
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL MARCO
CONCEPTUAL

Establece los fundamentos conceptuales


en los que se basa la información financiera, al
objeto de dotar de sustento racional a las normas
contables y con ello ayudar a los organismos
normalizadores en su labor de desarrollo o
interpretación de las NIFF, a los usuarios de la
información para su adecuada interpretación y a los
auditores en el proceso de formarse una opinión
sobre si los estados financieros se preparan de
conformidad con las NIFF.
OBJETIVOS DEL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF

Ayudar al Consejo del IASB en el


desarrollo de futuras NIFF.

Ayudar al Consejo del IASB a promover la


armonización de la presentación de EEFF.

Ayudar a los organismos nacionales de


normalización contable para desarrollar sus
propias normas.

Ayudar a los elaboradores de los estados


financieros a aplicar las NIIF.
Estados financieros elaborados
ESTAN DENTRO con propósitos de información
DEL ALCANCE general, incluyendo
los estados financieros
consolidados.

Los informes financieros para


propósitos especiales, como
NO ESTAN
DENTRO DEL la información bursátil (SMV.),
ALCANCE las declaraciones fiscales
(SUNAT, SBS, Contraloría
General de la República, etc.),
 Definir los objetivos de
los estados financieros.
 Identificar las
características
ALCANCE DEL cualitativas que
determinan la utilidad de
MARCO la información de los
CONCEPTUAL estados financieros.
 Definición,
reconocimiento y
medición de los
elementos que
constituyen los estados
financieros.
EL MARCO CONCEPTUAL

ESTADO DE ESTADO DEL ESTADO DE ESTADO DE


SITUACIÓN RESULTADO CAMBIOS EN FLUJOS DE
FINANCIERA INTEGRAL EL PATRIMONIO EFECTIVO

ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANEXOS E INFORMACION COMPLEMETARIA


Son informes que se elaboran en base de los
registros contables con el objeto de
proporcionar información sobre la situación
económica y financiera y los cambios
producidos en el patrimonio de la empresa. Esta
información permite examinar los resultados
obtenidos y evaluar el potencial económico de
la entidad.
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS
SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL
DE LAS NIIF

PROVEER INFORMACIÓN
FINANCIERA UTIL Y CONFIABLE
A LOS USUARIOS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
ALCANCE DEL MARCO CONCEPTUAL

El Marco Conceptual es de
aplicación a los estados
financieros de todas las empresas
industriales, comerciales o de
negocios, ya sea en el sector
público o en el privado. Una
empresa que informa es toda
organización para la cual existen
usuarios, que confían en los
estados financieros como su
principal fuente de información
acerca de la entidad.
UTILIDAD DE
Proporcionar LOS ESTADOS SUMINISTAR
FINANCIEROS INFORMACION
información UTIL Y
útil para el OPORTUNA DE
proceso de la LA SITUACION
FINANCIERA
planificación ECONOMICA Y
empresarial. PATRIMONIAL

PRESENTAR EVALUAR LA
RESULTADOS DE RESPONABILIDAD
LA GESTION DE DE LA GERENCIA
GERENTES Y EN LA DIRECCIÓN
ADMINISTRADORES
DE LA EMPRESA
UTILIDAD DEL
ESTADO DE Predice
SITUACIÓN futuras
FINANCIERA necesidades
de
financiamiento
y/o prestamos.

Predice la forma Predice la


como las utilidades capacidad de pago
y flujos de efectivo para cumplir sus
se distribuyen entre compromisos
los interesados en la financieros.
empresa
UTILIDAD DEL ESTADO DE RESULTADOS

PREDICE CAPACIDAD
DE LA EMPRESA PARA
GENERA FLUJOS DE
MIDE LA EFECTIVO.
RENTABILIDAD PERMITE CONOCER LA
O RENDIMIENTO EFECTIVIDAD DE LA
DE LA EMPRESA EMPRESA PARA
UTILIZAR SUS
RECURSOS PROPIOS Y
AJENOS.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS INFORMACIÓN


FINANCIEROS ADICIONAL

Son explicaciones
detalladas de Cuadros o anexos
situaciones que complementarios
forman parte de los
estados financieros.
USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son las personas o instituciones que por diferentes razones
tienen interés en los estados financieros de una organización.

PUBLICO EN SOCIOS O
GENERAL ACCIONISTAS DIRECTORES

EL GOBIERNO
-SMV., INFORMACION FINANCIERA GERENCIA
-SUNAT, etc.

ACREEDORES
- Proveedores, TRABAJADORES
POTENCIALES
- Bancos, etc.
INVERSIONISTAS
POSTULADOS FUNDAMENTALES DEL MARCO
CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS

EL
DEVENGADO

EMPRESA
EN
MARCHA

20
El Devengado o Base de
Acumulación

Los efectos de las transacciones y


eventos se reconocen cuando ocurren (no
cuando se recibe o desembolsa efectivo) y
deben ser registrados en los libros
contables e informar sobre ellos en los
estados financieros en los períodos con
los cuales se relacionan.
LA EMPRESA EN MARCHA

Los estados financieros


se preparan
normalmente sobre la
base de que la entidad
está en funcionamiento,
y continuará sus
actividades de
operación dentro del
futuro previsible.
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS (SEGÚN LAS NIIF Y LA LGS

EL DIRECTORIO LA GERENCIA

ante la sociedad, los dueños y terceros; por los daños y


perjuicios que ocasiones la falta de veracidad de la
información que proporcionen.
CARACTERÍSTICAS
CUALITATIVAS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS

COMPRENSIBILIDAD FIABILIDAD

RELEVANCIA COMPARABILIDAD
• Los Estados
Financieros son
Comprensibles cuando
la información es clara
y fácil de entender por
INFORMACIÓN quienes posean un
COMPRENSIBLE
conocimiento
razonable de las
actividades
económicas de los
negocios.
• Es Útil cuando es
pertinente y confiable,
será Pertinente cuando
posee valor de
FIABILIDAD DE retroalimentación,
LA valor de predicción y es
INFORMACIÓN oportuna; y será
Confiable cuando es
neutral, verificable y
ejerce la
representación fiel
• Los Estados
Financieros son
comparables cuando
se preparan sobre
bases uniformes, y
INFORMACIÓN
COMPARABLE
deben contener
información
comparativa entre el
período anterior sobre
el que se informa y el
periodo corriente.
• La información debe
estar razonablemente
libre de error material
INFORMACIÓN
FIABILIDAD
y desviaciones así
como representar
fielmente los hechos
realizados.
OPORTUNIDAD PRUDENCIA NEUTRALIDAD
La información
La información No deben
debe estar
debe ser presentarse
disponible para prudente al factores que
el momento en realizar las influyan en la
que el usuario estimaciones
imparcialidad y
pueda basar en requeridas bajo
condiciones de objetividad de
ella sus
incertidumbre. la información.
decisiones.
CONFORMACION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

ESTADO DE
SITUACIÓN
FINANCIERA

ESTADO DE
RESULTADOS
Notas a los
estados
ESTADO DE financieros
CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO

ESTADO DE
FLUJOS DE
EFECTIVO
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

ESTADO DE • ACTIVOS
SITUACIÓN • PASIVOS
FINANCIERA • PATRIMONIO

ESTADO DE • INGRESOS
RESULTADO • GASTOS
INTEGRAL
ESTADO DE SITUACIÓN ESTADO DE
FINANCIERA RESULTADOS

Pasivos Ingresos

ACTIVOS

Patrimonio
Egresos
ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN FINANCIERA
=

PASIVO
ACTIVO
CAPITAL
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Representan una obligación


PASIVOS presente de la empresa,
surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento del
cual y para cancelarla puede
generar que la empresa
entregue recursos que
conlleven beneficios
económicos.
ETAPAS DEL PROCESO DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

1. 2. 3.
RECONOCI 4.
MEDICIÓN PRESENTACIÓN REVELACION
MIENTO
I. RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

Se denomina reconocimiento al proceso de


incorporación, en el estado de situación
financiera o en el estado de resultados, de una
partida que:
a) Cumpla la definición de activo, pasivo, gasto
e ingreso; y además,
b) Satisfaga los criterios para su
reconocimiento, según corresponda a cada
uno de estos elementos.
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

1) RECONOCIMIENTOS DE ACTIVOS

2) RECONOCIMIENTOS DE PASIVOS

3) RECONOCIMIENTOS DE INGRESOS

4) RECONOCIMIENTOS DE GASTOS
CONDICIONES PARA
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS

1. Cuando es probable se obtengan


beneficios económicos futuros

2. El bien posea un costo o valor que


pueda ser medido confiablemente
PROBABILIDADES DE BENEFICIO
FUTURO

Probabilidad de que cualquier


beneficio económico futuro,
asociado con una partida o
transacción en particular, llegue
o salga de la empresa.
FIABILIDAD EN LA MEDICION

Determinar el valor por el


cual el hecho económico
será reconocido
¿CÓMO SE OBTIENE BENEFICIOS ECONOMICOS DE
LOS ACTIVOS?

 Por la producción de bienes y


servicios para vender;
 Por el intercambio con otros
activos;
 Por ser utilizado para
satisfacer un pasivo; o
 Para ser distribuido a los
propietarios de la entidad.
CONDICIONES PARA RECONOCIMIENTO DE
PASIVOS

1.Cuando es probable que la obligación presente,


derive la salida de recursos que lleven
incorporados beneficios económicos.

2. Cuando la cuantía del desembolso a


realizar pueda ser evaluado con
fiabilidad.
¿CÓMO SALEN LOS RECURSOS PARA CANCELAR
LOS PASIVOS?

 Pago de dinero;
 Por la transferencia de otros
activos;
 Por la prestación de servicios;
 Por la sustitución de pasivos:
 Por la conversión de pasivos
en patrimonio.
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
INGRESOS

• EJEMPLO
UN INCREMENTO • En el caso de venta de bienes se reconoce el
DE LOS ACTIVOS ingreso asociado a la cuenta por cobrar, por lo
que hay un incremento del activo.

• EJEMPLO
UNA • En el caso de la condonación de un pasivo a
DISMINUCION DE favor de la empresa, se reconoce un ingreso y a
LOS PASIVOS la vez se da de baja el pasivo (disminución del
pasivo).
CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
GASTOS

UN • EJEMPLO
• En el caso de un servicio de alquiler
INCREMENTO se reconoce el gasto y a la vez el
DE LOS PASIVOS pasivo (cuenta por pagar).

• EJEMPLO
UNA • En el caso de la contabilización de la
DISMINUCION depreciación de activos inmovilizados,
DE LOS ACTIVOS se reconoce el gasto y se disminuye el
importe del activo.
II. MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

Medición es el proceso de
determinación de los importes
monetarios por los que se
reconocen y llevan
contablemente los elementos
de los estados financieros, para
su inclusión en el estado de
situación financiera y en el
estado de resultados.
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)

PASADO PRESENTE FUTURO

VALOR
COSTO ACTUAL
HISTÓRICO NETO O
PRESENTE
COSTO VALOR DE
CORRIENTE REALIZACIÓN

ENTRADA SALIDA
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)

• ACTIVOS: Se registran por la suma pagada


COSTO que es el valor de contrapartida.
HISTORICO • PASIVOS: Se registran por el valor de
intercambio o importe que se espera pagar.

• ACTIVOS: Es el importe que deberia


COSTO pagarse de comprarse el bien en la fecha.
CORRIENTE • PASIVOS: Son las sumas presentes que se
requeriria para atender deudas.
BASES O METODOS DE MEDICION
(Criterios de Valoración)

VALOR • ACTIVOS: Se registra por el importe por obtener en el


momento presente por la venta de un activo.
REALIZABLE • PASIVOS: Se registran por su valor de realización.

• ACTIVOS: Se registran al valor actual descontando las


entradas netas de efectivo que se espere genere los
VALOR activos.
PRESENTE • PASIVOS: Se registran al valor actual descontando las
salidas netas de efectivo que se necesitarían para pagar
deudas.
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte