4 - Discapacidad Psicosocial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Discapacidad psicosocial

Dentro de la discapacidad mental, se encuentra la discapacidad psicosocial, en la que


la forma de razonar se ve afectada, y produce la inhabilidad de poder interactuar con
la sociedad de forma aceptable culturalmente.

Aquella persona que tiene una enfermedad mental, debido a que su forma de razonar
y pensar se ve alterada, carece de habilidades para interactuar con otros de forma
eficiente y congruente. Esto afecta su área social y psicológica a la que se llama
discapacidad psicosocial.

La discapacidad psicosocial, por enfermedad mental se refiere aquella que es invisible,


porque no se detecta. Una vez que se entabla interacción social con la persona se
percibe, y por esto es tan difícil de comprender.

Las personas con una enfermedad mental o psiquiátrica, pueden tener una
discapacidad psicosocial temporal, cuando atraviesan por una crisis sicótica. Muchas
de ellas, al rehabilitarse, vuelven a su vida social y laboral. Sin embargo, una minoría,
debido a la falta de tratamiento integral y por la misma naturaleza severa de su
enfermedad, podría presentar discapacidad psicosocial permanente.
El estigma es el principal daño que puede recibir una persona con discapacidad
psicosocial, muy arraigado en nuestra sociedad, en la que se culpa a la misma persona
o su familia por la condición que presenta.

Los trastornos mentales deben de ser tratados de forma integral, desde la parte
biológica, psicológica y social; para lograr la recuperación y la integración a la sociedad.
Promover el apoyo y entendimiento familiar como parte del tratamiento.

El estigma fomenta la desigualdad, el miedo, la incomprensión de los demás y pone en


evidencia la ignorancia de quienes lo manifiestan.

La palabra “psicosocial” es algo que en general todas las personas han escuchado o
saben algo al respecto, pero en realidad las personas no saben ni en qué consiste o
simplemente se quedan con la idea que llegaron a ver en alguna película o serie. El
tema de los trastornos mentales es algo que no se habla, por lo que se habla mucho
menos de las personas con discapacidad psicosocial.

Son las personas cuya condición de vida implica una alteración psicológica a causa de
algún trastorno mental; y que al interactuar con diversas barreras, se ve impedida su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.

Para identificar si la persona tiene un trastorno mental, es importante siempre


acercarnos a un profesional –psiquiatra o psicólogo clínico–, ya que es quien cuenta
con la capacidad y los conocimientos para hacer una evaluación exhaustiva y rigurosa
sobre el estado de salud de la persona.

Algunos tipos de trastornos mentales que pueden generar una discapacidad


psicosocial son:

1. Trastorno límite de la personalidad:

Trastorno mental caracterizado por presentar constantes cambios de estado de


ánimo y mostrar incertidumbre sobre cómo se ven a sí mismos y dentro de su
entorno

2. Trastorno de ansiedad generalizada,(TAG):

Afectación del estado mental, social y salud en general. Algunos síntomas son:
ansiedad, preocupación, o aferración excesiva por algún tema o situación. La persona
no puede controlar su ansiedad o preocupación, por lo que manifiesta mucha
inquietud, falta de concentración, irritabilidad, tensión muscular o dificultad para
conciliar el sueño.

3. Trastorno depresivo mayor:

Afectación emocional que surge como consecuencia de un sentimiento de tristeza


constante y una pérdida de interés en realizar distintas actividades. Los sentimientos,
pensamientos y comportamientos de la persona se ven severamente impactados y
puede llegar a causar problemas físicos y emocionales.

4. Trastorno bipolar:

Trastorno crónico que se presenta de manera episódica y afecta a los mecanismos


que regulan el estado de ánimo de la persona. Estos constantes cambios de ánimo
influyen en los aspectos sociales, familiares, académicos o laborales de quienes lo
presentan.

5. Esquizofrenia:

Trastorno mental que genera alucinaciones, delirios, dificultad para organizar


pensamientos y movimientos corporales.

6. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC):

Las personas con TOC presentan pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones y


comportamientos repetitivos e indeseables. Suelen presentar comportamientos
repetitivos hasta librarse del sentimiento y llegar a la tranquilidad.
Es importante resaltar que no todas las personas con un trastorno mental viven una
discapacidad psicosocial, se considera discapacidad psicosocial cuando una persona
con alguno de los trastornos mencionados anteriormente, entra en una crisis y
sumando las barreras que se pueden presentar en su entorno, pueden ser
actitudinales o sociales es considerada una persona con discapacidad psicosocial.

Si en tu empresa hay personas con discapacidad psicosocial, lo mejor que puedes


hacer es informar y capacitar a los diferentes equipos de trabajo sobre la condición
del colaborador(a) y los apoyos que puede requerir para estar en igualdad de
oportunidades y equidad de condiciones.

Algunas recomendaciones para la inclusión laboral de una persona con discapacidad


psicosocial son:

 Mantener un lenguaje claro, preciso y directo


 Acercarse a la persona y preguntarle sobre las situaciones u objetos que
lleguen a detonarle una crisis de ansiedad o estrés.
 Contar con un espacio de trabajo que esté libre de distractores.
 Capacitar al personal para prevenir y eliminar discriminación
 Conocer su tratamiento para evaluar qué otros apoyos se pueden
implementar, por ejemplo: flexibilidad de horario.

Las personas con enfermedad mental con o sin discapacidad psicosocial merecen
respeto y empatía; realizan una lucha día a día por salir adelante, por manejar su
consciencia alterada, y ellas no son responsables de su condición.

Se debe lograr una sociedad incluyente no solo de las personas que tienen una
discapacidad visible, sino también de aquellos que su discapacidad es invisible. Una
sociedad que abra el corazón a los discapacitados.

Enfoques

Dicho término, surge del modelo social que incorpora el enfoque de derechos
humanos al enfoque médico para definir aquellas restricciones causadas por el
entorno social y que están centradas en una deficiencia temporal o permanente de la
psique (mente) debido a la falta de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de
las siguientes disfunciones mentales.

Según lo refiere el Glosario de términos sobre discapacidad de la Comisión de Política


Gubernamental en materia de Derechos Humanos (2012):
 Trastorno obsesivo-compulsivo
 Trastorno de ansiedad

 Trastorno de pánico con estrés post-traumático

 Depresión mayor

 Trastorno bipolar

 Trastornos generalizados del desarrollo (autismo y asperger)

 Trastorno límite de la personalidad

 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

 Trastorno fronterizo

 Esquizofrenia, trastorno esquizo-afectivo

 Trastornos alimentarios (anorexia y bulimia) y

 Trastorno dual (cualquiera de estas disfunciones pero acompañada de una o


más adicciones a sustancias psicoactivas).

Si partimos de que la discapacidad psicosocial tiene su origen en la falta de diagnóstico


oportuno o tratamiento adecuado de dichas disfunciones mentales, sería importante
conocer a partir de qué edad pueden aparecer cada una de ellas y así identificar y
brindar una atención adecuada y oportuna, con la intención de prevenir, controlar y
curar dependiendo de cada caso particular.

La Guía Clínica para el tratamiento psicológico de trastornos psiquiátricos en niños y


adolescentes (2010) menciona que los trastornos internalizados: ansiedad (fobia
específica, fobia social, ansiedad de separación, estrés postraumático, ansiedad
generalizada, pánico/agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo) y depresión inician
frecuentemente en la infancia o en la adolescencia. En México, la edad media en la
cual comienzan dichos trastornos es a los 14 años. Mientras que en el Diagnóstico y
Tratamiento de los Trastornos del espectro autista según la clasificación diagnóstica
del DSM-IV-TR pueden detectarse los Trastornos Generalizados del Desarrollo
(Autismo, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett y Trastorno Desintegrativo de la
infancia) a edades muy tempranas, en algunos casos se han podido observar las
primeras manifestaciones durante el primer año de vida sin embargo, la diversidad de
manifestaciones clínicas que pueden presentarse dificultan la detección precoz de
sintomatología compatible con dichos trastornos por lo que se ve retrasado su
diagnóstico, además de añadir un gran desconocimiento del problema en ámbitos
médicos y educativos.

También podría gustarte