Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Prof. Lic.

Adriana Ruiz Diaz


Salud

 «La salud es un
estado de completo
bienestar físico,
mental y social, y
no solamente la
ausencia de
afecciones o
enfermedades».
OMS
Salud Mental
Trastorno Mental
Trastorno Mental
Alteración de tipo emocional, cognitivo y/o
comportamental, en el cual quedan
afectados procesos psicológicos básicos
como: la emoción, la motivación, la
cognición, la conciencia, la conducta, la
percepción, la sensación, el aprendizaje, el
lenguaje, etc.

Lo que dificulta a la persona su adaptación


al entorno cultural y social en el que vive y
crea alguna forma de malestar subjetivo.
¿Por qué cuesta tanto
asumir un Trastorno Mental?
Estigma y
Trastorno Mental
Las personas con trastorno mental tienen que
enfrentarse a un doble problema :

 - Por un lado, a los síntomas del trastorno mismo.

1. - Por otro, a los efectos del estigma asociado


a su trastorno.
Tipos de Estigma

ESTIGMA PÚBLICO O SOCIAL AUTO ESTIGMA

Reacciones del Reacciones de los


público general hacia individuos que
un grupo determinado pertenecen a un grupo
basadas en las estigmatizado y
creencias negativas vuelven las actitudes
estigmatizadoras
acerca de dicho grupo
contra ellos mismos
Definición de Estigma Público

Prejuicios basados en estereotipos que producen


discriminación

COMPONENTES DEL ESTIGMA PÚBLICO

1. Cognitivo: ESTEREOTIPO (conjunto de creencias en gran parte


erróneas sobre los miembros de un determinado grupo, que sesgan
la percepción, memoria y valoración de su conducta)

2. Afectivo o emocional: PREJUICIO (predisposición positiva o


negativa hacia los miembros del grupo)

3. Conductual: DISCRIMINACIÓN (acciones positivas o negativas


hacia los miembros del grupo)
Modelo de estigma público del
trastorno mental

Estereotipo Prejuicio Discriminación

Conducta
No Lástima generadora de
dependencia

La persona es
responsable de su
enfermedad

Conducta de
Si Ira rechazo
Modelo de estigma público del
trastorno mental

Estereotipo Prejuicio Discriminación

La persona con
enfermedad Conducta de
mental es Miedo evitación
SI
violenta
Autoestigma
Como el estigma público, el autoestigma consta de
estereotipo, prejuicio y discriminación

1. ESTEREOTIPO: La persona estigmatizada aprueba el estereotipo (“Es


cierto; ¡soy débil e incapaz de cuidad de mí mismo!”)

2. PREJUICIO: La aprobación del estereotipo le lleva a reacciones


emocionales negativas (disminuye su autoestima y autoeficacia)

3. DISCRIMINACIÓN: A causa de las reacciones emocionales negativas, la


persona puede autodiscriminarse (fracasar en buscar un trabajo o
aprovechar oportunidades para vivir independientemente)
Teoría del Etiquetado

Los grupos sociales establecen reglas cuya


infracción constituye una desviación.

La etiqueta sitúa a una persona en circunstancias


que hacen difícil que se comporte de otro modo
que el implícito en ella.
Teoría del Etiquetado

A menudo, etiquetar implica una separación entre “nosotros” y “ellos”,


estableciéndose la creencia de que “ellos” son fundamentalmente
diferentes de “nosotros” y que “ellos” son incluso la cosa con la que los
etiquetan.

Por ejemplo, es común llamar a alguien “depresivo” en vez de llamarlo


persona con depresión. Sin embargo, solemos decir que una persona
tiene cáncer.

La persona aquejada de cáncer sigue siendo una de “nosotros”,


mientras que el “depresivo” se vuelve uno de “ellos” .
Estereotipos sobre el
trastorno mental
Algunas creencias erróneas sobre el
trastorno mental y las personas que las
padecen…
El trastorno mental
CREENCIA ERRÓNEA:
es poco frecuente

Guía de estilo
FEAFES-
Andalucía
El 50% de las enfermedades
mentales en adolescentes en el
mundo surge antes de los 14 años,
pero la mayoría de los casos ni se
detecta ni se trata.

OMS
El suicidio es la segunda causa de
muerte entre los 15 y los 29 años.

OMS
El trastorno mental
CREENCIA ERRÓNEA:
es poco frecuente

El Global Emotions Report de 2018 ─encuesta


presentada por Gallup y realizada a 154.000
personas en 145 países─ ubicó por cuarta vez a
Paraguay como la nación más feliz del mundo.
Sin
Guía deembargo,
estilo hay un detalle no menor: también
FEAFES-
es el cuarto país de América Latina con mayor
Andalucía

porcentaje de población con depresión; el


5,2%, que equivale a alrededor de 332.000
personas; y el segundo con algún trastorno de
ansiedad, 7,6%, unas 483.000 personas,
según la OMS.
El trastorno mental
CREENCIA ERRÓNEA:
es poco frecuente

Según datos del Ministerio de Salud


Pública y Bienestar Social (MSPyBS),
120.000 consultas se han recibido en las
90 unidades de salud mental
Guía de estilo
pertenecientes al Ministerio y ubicadas en
FEAFES-
Andalucía

hospitales públicos, la mayoría en Gran


Asunción y cabeceras departamentales.
El trastorno mental
CREENCIA ERRÓNEA:
es poco frecuente

Según datos del propio Ministerio,


hay solamente un profesional de
salud mental por cada 22.000
Guía de estilo
FEAFES-

habitantes.
Andalucía
CREENCIAS ERRÓNEAS:
La persona con trastorno mental
es exclusivamente un/a enfermo/a mental

Las personas con trastorno


mental tienen múltiples
facetas.
CREENCIAS ERRÓNEAS:
El trastorno mental es contagioso e
incurable

Las causas son de origen


biológico, psicológico y social.

Las personas pueden alcanzar


la recuperación.
CREENCIAS ERRÓNEAS:
Una persona con trastorno mental es
habitualmente imprevisible, violenta y
peligrosa

Las personas con trastorno mental no son


más peligrosas que el resto de las
personas.
La gran mayoría de las personas con
trastornos mentales no cometen actos
violentos.
CREENCIAS ERRÓNEAS:
Las personas con trastorno mental no pueden
trabajar

La integración laboral no es fácil, pero estas personas


pueden realizar una contribución útil a la sociedad.
Consecuencias del Estigma

Ø Directamente sobre la persona afectada y sus


familiares:
§ Disminuye la autoestima
§ Favorece el aislamiento
§ Dificulta la petición de ayuda
§ Dificulta la aceptación de la enfermedad y
genera sentimientos de culpa y vergüenza
§ Influye en el tratamiento, aumentando los
abandonos y dificultando la adherencia
terapéutica
Consecuencias del Estigma

Ø Indirectamente (como barrera al acceso a servicios y/o


al ejercicio de derechos):
§ Dificultades en el proceso educativo
§ Dificultades en el empleo
§ Dificultades en la vivienda
§ Dificultades en la participación social
¿Qué podemos hacer?
1. Promoción
2. Prevención
3. Tratamiento
4. Rehabilitación
Promoción del bienestar,
prevención de trastornos
mentales y tratamiento y
rehabilitación de las
personas afectadas por
dichos trastornos.
Aceptar las diferencias se aplica también
para los trastornos psíquicos
La Salud Mental no es para LOCOS,
La Salud Mental es para TODOS!!

También podría gustarte