NARCOTRAFICO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL FENÓMENO DEL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA.

¿Cómo fue que Colombia se convirtió en uno de los mayores productores de droga?

La primera mitad del siglo 20 inicios de la marihuana y sus derivados con fines

medicinales, estados unidos al ver el crecimiento exponencial del consumo de la marihuana

ya como adicción y no con fines medicinales incito a los demás países a el control estatal

de la misma, generando una regulación normativa, junto con la prohibición de la misma,

suscitando en ella un cambio llamado “ilicitud “. De esta manera esta actividad comenzó a

ser penada por la ley, tras el acuerdo que firmaron las naciones en Shanghái en 1909 y la

conferencia de la haya en 1912.

Desde ese momento todo se fue a pique comenzando con la segunda guerra mundial

que al finalizar dejo a muchos soldados estadounidenses con grandes adicciones para

controlar sus impulsos y siendo tomado como método para sobrellevar los rasgos de la

guerra, mientras tanto al mismo tiempo surge la revolución cubana que luego de verse

reflejado su triunfo y avance incursionó en las prácticas de narcotráfico en la isla,

generando así la reestructuración de rutas y mercados dando apertura económica en este

negocio a todo Centroamérica y Suramérica, en la cual se disputaron el podio entre

mexicanos y colombianos. Años más tarde en los años 60 tras la guerra de Vietnam llegó el

movimiento hippie que contrariando lo que actualmente se conocía, viéndose como una

oposición a la guerra este movimiento de oposición y de libertinaje en el cual el consumo

de la marihuana tuvo uno de sus mayores auges, generando una gran demanda por parte de

este nuevo movimiento.


El mundo al ser una gran red intercomunicada, vio este nuevo cambio como una

oportunidad de tomar las cosas, en algunos como consumo, en otros como Colombia una

oportunidad de negocio, al ser un país que presentó un gran estancamiento en la producción

agrícola y textil que fueron sus mayores fuertes se vio debilitada tomando así la

oportunidad, como lo definen los narcos coloquialmente ”vivir bueno”.

El ciclo de la marihuana comenzó como antes lo nombramos en los inicios de la

primera mitad del siglo 20 principalmente en la sierra nevada de Santa Marta que satisfacía

solamente la demanda de trabajadores portuarios y de sectores marginadas vinculados a la

prostitución, creció exponencialmente ante la demanda interna de las diferentes regiones

apreciando la perdida de la batalla contra el narcotráfico por parte del estado ,el campesino

al verse enfrentado ante las crisis opto por incursionar en este nuevo modelo y no solo eso

después de la Reforma Agraria de la época los campesinos les quedo solamente dos

opciones unirse a la batalla contra el cultivo de marihuana o incursionar en ella.

De estos conflictos llega el periodo de la bonanza marimbera en el que también

estuvo involucrada la mafia norteamericana aportando con aviones y barcos para la

distribución de las drogas, tras esta alianza los traficantes colombianos dimensionar el

negocio y se proyectaron a estados unidos ante su oportunidad de controlar el negocio de

las drogas en ese país, el gobierno tomó medidas ante estos hechos generando políticas de

seguridad tales como el bloqueo de las vías marítimas y la vigilancia aérea culminando así

el periodo de la bonanza marimbera.

Al terminar este periodo llegó uno más oscuro la aparición de los carteles, tras la

nueva incursión en la distribución de cocaína, en este periodo el estado se vio en una serie
de problemáticas no solo tenía luchar contra los carteles si no contra los grupos al margen

de la ley, para preservar así su estado como ente gubernamental legítimo, peleando así dos

batallas, los carteles viendo la ventaja que tenían ante el estado no dudaron en aprovecharla

y hacer crecer su incursión en este negocio con lazos firmes entre los carteles colombianos

y norteamericanos

Generando así grandes líderes protagonistas de los principales cárteles como lo era

el de Medellín liderado por Pablo Escobar y cartel de Cali liderado por los hermanos

Orejuela y Luis santa cruz , que usaron los problemas sociales que se presentaban en todas

las zonas y se mostraron como la solución a estos, mientras que el cartel de Cali convocó a

empresarios y expertos en algún tema a fin , el cartel de Medellín por su parte a los peores

criminales e incito a los jóvenes de barrios marginales a unírseles, estos diferentes puntos

de vista generan discordias entre ambos grupos por poder y control.

Ambos grupos crecieron gracias al apoyo de políticos y igualmente a sus métodos

poco ortodoxos de asesinatos y secuestros, hasta el punto de lanzarse uno de ellos a la

política, Pablo Escobar para obtener más poder y gracias su influencia entre las comunas

recibió mucho apoyo, pero gracias a sus lapsos ilegales no pudo continuar. La corrupción

era sutilmente pagada por las mafias del tráfico, del lavado de dólares, de la venta de

químicos y armas, que tenían ciudadanía norteamericana (Moore, 1989).

Siguió la violencia y dejo muchos muertos demostrando el poderío de los carteles

que se definió como la época en la que el estado perdió el control del país y al intentar

recuperarlo se vieron más muertes, una de ellas desencadeno en el asesinato del ministro de

justicia Rodrigo Lara Bonilla en el año 1984 a manos de sicarios ordenados por Pablo
Escobar, frente a este hecho Estados Unidos presionó al entonces Presidente Belisario

Betancourt para que efectivizara la extradición a Estados Unidos ,lo cual genero otro

periodo mas violento en los que tuvieron más impacto la muerte de figuras políticas; tras

años y años de enfrentamiento Estados Unidos creo políticas en contra del narcotráfico y

apoyo a países latinoamericanos para llegar al fin de la guerra contra los carteles, junto con

el plan Colombia que genero una mayor inversión a lucha contra el narcotráfico por fin se

llego a un gran avance que frenaría la incursión de los carteles drásticamente la muerte de

Pablo Escobar en 1993 genera la disolución del cartel de Medellín y luego grandes avances

con el cartel de Cali.

De este modo, la cooperación internacional fomenta el fortalecimiento de las

capacidades de los Estados, la colaboración y coordinación entre agencias estatales, así

como el papel central de la prevención y la creación de centros de análisis sobre el crimen

organizado. (Torrijos y Balaguera, 2020, pág. 139)

Pero esto actualmente no significa la erradicación del narcotráfico más bien la

actualización y reingeniería del mismo, trabajando de modo más organizado y al igual que

antes cuando los poderosos tengan interés diferentes a los necesarios socialmente no

disminuirán, no solo deja muerte y violencia,refleja impactos políticos,sociales y

económicos que generan la inestabilidad política, estancamiento en el dinamismo social y

la falta de desarrollo económico.

El narcotráfico, como incitador a la violencia, en Colombia ha sido un tema

recurrente durante la mayor parte del siglo XX y ha dejado una huella profunda en la

sociedad colombiana. Según el historiador Michael Taussig, "la violencia es una presencia
constante en la historia de Colombia y ha sido uno de los factores más determinantes en la

formación de la sociedad colombiana" (Taussig, 2004, p. 2). En efecto, la violencia ha sido

una herramienta utilizada por diferentes grupos para lograr sus objetivos, ya sea políticos,

económicos o sociales.

Dimensiones e impactos políticos, culturales, económicos y sociales:

El narcotráfico genera conductas que resultan de su poder corruptor, que altera los

procesos culturales, en especial la socialización, a favor de los valores de la individualidad

en la medida en que genera ganancia personal a cualquier costo, esto condujo a un

fenómeno explosivo de disfunción y cambio cultural que afectó a todos los sectores de la

sociedad; algunos incluso hablaron de narcotráfico o cultura mafiosa, una cultura de la

droga compuesta por varios estilos de vida auspiciados y promovidos por el narcotráfico.

Particularmente en el contexto regional, esta crisis en términos de seguridad

se expresa en “problemas de gobernabilidad, una creciente debilidad y una pérdida

del monopolio de la fuerza como elemento característico y esencial de la estabilidad

estatal” (Devia y Ortega 1 Asesor del Instituto de Estudios Geoestratégicos y

Asuntos Políticos de la Universidad Militar (IEGAP). ). En ese sentido, el COT ha

evidenciado cómo la globalización, el avance tecnológico, la permeabilidad de las

fronteras y el alto nivel de interconexión entre estructuras y redes delictivas afectan

directamente la capacidad de respuesta estatal (Devia y Ortega, 2018, pág. 11).

Igualmente ha tenido un impacto político importante en Colombia. Primero, afectó

la corrupción de los cárteles y la infiltración en las instituciones estatales y políticas. Con

enormes cantidades de dinero generadas por el narcotráfico, los cárteles sobornaron a


funcionarios y políticos, corrompieron el sistema político y socavan la legitimidad del

estado,dejando efectos notorios en la vida cotidiana, afectando la terapia, el lenguaje, el

gusto, la estética, las costumbres, la ética, la moral.

Además, el narcotráfico contribuye al surgimiento de grupos armados ilegales que

desafían la autoridad estatal. Los narcotraficantes han financiado grupos guerrilleros como

las FARC y el ELN, así como milicias que utilizan la violencia como medio para proteger

sus intereses y expandir su influencia. Estos grupos están desestabilizando naciones enteras

y afectando negativamente la gobernabilidad.

Impacto social:

La narcocultura es un fenómeno social que se vive a través de diferentes países de

América Latina, sobre todo Colombia y México, aunque su desarrollo ha sido distinto al

interior de cada nación por los rasgos socioculturales propios y la forma en que ha

intervenido el narcotráfico en ellos.Rincón, 2009, señala que lo narco es también una

estética.

“Hay una narcoestética ostentosa, exagerada, grandilocuente, de autos caros,

siliconas y fincas, en la que las mujeres hermosas se mezclan con la virgen y con la madre

[…] No es mal gusto, es otra estética, común entre las comunidades desposeídas que se

asoman a la modernidad y sólo han encontrado en el dinero la posibilidad de existir en el

mundo.” (Rincón, 2009, p. 147)).

Una normalización y aceptación de la sociedad como parte de una cultura arraigada

a la violencia y las drogas, siendo que, actos ilícitos sean vistos como una posibilidad más

factible que el encontrar un trabajo y conseguir todo lo que se desee de una manera rápida y
sencilla, no solo se ha de tomar en cuenta lo que las grandes cadenas de entretenimiento o

difusión hablan, sino también crear un conciencia crítica de lo que se consume y saber lo

que en realidad implica el narcotráfico en un país pobre y en desarrollo como lo es

Colombia.

La violencia relacionada con el narcotráfico se ha cobrado miles de vidas y ha

creado un clima de miedo y zozobra en muchas comunidades. Los enfrentamientos entre

cárteles rivales y las represalias contra los narcotraficantes han dejado una cicatriz

psicológica y física en la sociedad colombiana.

Además, el narcotráfico contribuye a la fragmentación de la sociedad y al

desmoronamiento de las estructuras sociales. Las tendencias del narcotráfico han

contribuido a la normalización de la desconfianza, la ruptura familiar y la violencia en

algunas comunidades. La existencia de actividades ilegales afecta negativamente la calidad

de vida de las personas y limita el acceso a servicios básicos como educación, salud y

oportunidades de desarrollo.

En definitiva, estamos asistiendo a disrupciones y transformaciones culturales que

no son aleatorias ni accidentales, y que probablemente nos dejarán con grilletes si no

afrontamos la tarea de superarlas con decisión. La síntesis de lo que podrían llamarse las

principales manifestaciones de la "realidad de las drogas" colombiana no es tarea fácil, pero

algunas de ellas pueden ser las siguientes:

-El incremento y diversificación de la producción de sustancias psicotrópicas: de la

bonanza de Marimbela al surgimiento de amapolas de opio, que se cree que es cocaína


-Un incremento significativo del consumo interno, que ubica al país entre los

primeros demandantes de sustancias psicotrópicas en relación a su economía y población,

aspecto que busca minimizar y que debe afectar los problemas de convivencia de los

colombianos.

-El enriquecimiento ilegal masivo de la propiedad y la creciente informalización de

la economía, que son fenómenos tan graves que es extremadamente difícil para las

autoridades controlarlos.

-El terrorismo, la corrupción, la infiltración de las fuerzas de seguridad y

organismos de control, las armas, todos estos hechos han llevado a un gasto excesivo, a un

despilfarro de recursos que deberían destinarse al desarrollo social.

-Concentración de propiedades en áreas rurales y urbanas, mecanismos de

legalización de fondos obtenidos delictivamente para fondos del narcotráfico.

-Y el uso de diversas infraestructuras en el país para el contrabando de drogas en el

interior del mismo, corrompiendo los sistemas que deberían de estar enfocados en el

desarrollo de diferentes actividades legales.

Impacto económico:

Por el lado de lo económico encontramos que realmente genera enormes cantidades

de ingresos ilícitos que no se pueden reinvertir en el desarrollo del país. Los recursos

generados por el narcotráfico se utilizan principalmente para financiar las mismas

actividades delictivas formándose una bola de nieve que se alimenta por sí misma, y no

contribuyen al crecimiento económico sostenible ni al alivio de la pobreza.


Además, el narcotráfico distorsiona los mercados y daña la economía legal. La

economía ilícita asociada con el tráfico de drogas permite que los fondos ilícitos se filtren

en la economía formal, lo que lleva a una mayor desigualdad y corrupción. También crea

una competencia desleal para los productores legítimos e impide la capacidad de competir

de las empresas nacionales legítimas.

De igual forma se encuentra que también tiene un impacto negativo sobre el medio

ambiente y los recursos naturales. La deforestación relacionada con el cultivo de coca ha

destruido grandes áreas de bosque y dañado la biodiversidad del país. El uso de productos

químicos en el procesamiento de productos farmacéuticos contamina ríos y suelos,

afectando negativamente la calidad del agua y la salud de la comunidad.

En el caso colombiano, el narcotráfico es la principal manifestación del COT, no obstante,

otro tipo de economías ilegales como el lavado de dinero, la minería ilegal, el tráfico de

armas y la trata de personas, siguen siendo serias amenazas que se deben procurar combatir

desde todas las esferas del Estado. Se sugiere, que dentro del planeamiento de las políticas

públicas a corto y mediano plazo se planteen diseños eficaces contra el COT (Torres

Vásquez, 2013, pág. 128)

En resumen, el fenómeno del narcotráfico en Colombia no solo ha tenido un

impacto político, social y económico devastador, sino que también ha dañado la imagen

internacional del país. Es importante que el gobierno colombiano y la comunidad

internacional continúen trabajando juntos para abordar este tema de manera integral. Se

necesita una combinación de estrategias para frenar el narcotráfico, fortalecer las

instituciones estatales, promover programas de desarrollo alternativo, invertir en educación


y oportunidades económicas y combatir la corrupción. Además, abordar las causas

fundamentales del narcotráfico, como la pobreza y la falta de acceso a los servicios básicos,

es fundamental para brindar alternativas legales y sostenibles a las comunidades.

El narcotráfico en Colombia es un problema complejo que requiere un abordaje

integral y de largo plazo. Solo se pueden lograr grandes avances en la lucha contra el

tráfico de drogas y sus devastadoras consecuencias mediante una acción concertada y

sostenida. El futuro de Colombia depende de la capacidad del país para superar este

fenómeno, promover la paz y la estabilidad, y construir una sociedad justa y próspera para

todos sus ciudadanos. Juntos podemos enfrentar y superar los desafíos del narcotráfico en

Colombia.
BIBLIOGRAFÍAS

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). "Narcotráfico y conflicto armado en

Colombia: 30 años de historia". Recuperado de:

https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/narcotrafico/narcotrafico

_conflicto_armado.pdf

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2020). "World Drug Report

2020". Recuperado de: https://wdr.unodc.org/wdr2020/

Fernández-Molina, I. et al. (2019). "Narcotráfico y desarrollo económico en

Colombia: Un análisis espacial". Revista de Economía del Rosario, 22(1), 81-106.

Pereira Sánchez, J. (n.d.). narcotráfico en colombia universidad militar nueva

granada facultad de relaciones internacionales estrategia y seguridad administración de la

seguridad integral bogotá, junio de 2010. https://core.ac.uk/download/pdf/143450353.pdf

‌Cm. (2018b). Bonanza Marimbera 1976-1985. VerdadAbierta.com.

https://verdadabierta.com/bonanza-marimbera-1976-1985/

Sanchez, J. A. (2010). Narcotráfico en Colombia. Ensayo de grado Universidad

Militar Nueva Granada, 03-28.

Rangel, C. Á. (2017). La sociedad colombiana y los problemas del narcotráfico.

Colombia Internacional.

Moore, Barrington. (1989). La injusticia: bases sociales de la obediencia y la

rebelión. México, Universidad Nacional Autónoma de México.


Torrijos, V. & Balaguera, L.F. (2020). Lucha contra el crimen organizado

trasnacional ¿qué tan compatible es Colombia con las tendencias globales. Políticas

públicas de seguridad y defensa: herramientas en el marco del posconflicto en Colombia.

Escuela Superior de Guerra “Rafael Reyes Prieto”

Pulgarín, Á. G. (2010). Narcotráfico en Colombia: un problema creado en otra

parte, importado y asumido como propio. Estudios de Derecho, 67(149), 261-281.

Londoño, J. A. D. (2009). Estado social de derecho y neoliberalismo en Colombia:

estudio del cambio social a finales del siglo XX. Revista de antropología y sociología:

Virajes, 11, 205-228.

Costa Posada, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista

de ingeniería, (26), 74-80.

Torres-Vásquez, H. (2013). La delincuencia organizada transnacional en Colombia.

Universidad de la Sabana. Dikaion, 22 (1): 109-130.

Devia, C. A. & Ortega, D. A. (2018). Características y desafíos del crimen

organizado transnacional en la Triple Frontera: Argentina-Paraguay-Brasil. Revista

Criminalidad, 61 (1): 9-28.

Becerra, T. (2005). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de

estudio en México. 6(1), 1–36. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349

También podría gustarte