Lenguaje Oral y Escrito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FORMAS DE ESTUDIAR EL LENGUAJE

A menudo, reflexiones sobre temas como la naturaleza del significado, los


ideales de corrección y los orígenes del lenguaje han dado lugar a
observancias subjetivas y anecdóticas, pero ha habido también, desde los
tiempos más antiguos, estudios objetivos preocupados por la naturaleza y
características del lenguaje.
Fue así como surgió un nuevo campo de investigación científica centrado
en el análisis del lenguaje.
Este enfoque, conocido primero como filología abordaba de forma
exclusiva el desarrollo histórico del lenguaje. El campo que abarca la
filología se ha ampliado y ha incorporado un extenso conjunto de
materias, denominándose ahora lingüística (o ciencia lingüística) . La
lingüística es, en la actualidad, una disciplina académica de gran difusión
con varios dominios de la aplicación.
VISIÓN HISTÓRICA
LA ANTIGÜEDAD
Muchas civilizaciones antiguas disponían de un conocimiento religioso o
filosófico del lenguaje. Concretamente, los antiguos gramáticos y
filósoficos de Grecia, Roma e India.
1. Grecia: El estudio lingüístico en Grecia se caracterizó por el debate
sobre los orígenes del lenguaje y la naturaleza del significado.
Igualmente, en esta época se discutió sobre el tema de la regularidad o
irregularidad para explicar los hechos lingüísticos de la lengua griega, se
establecieron las nociones gramaticales básicas y las partes del habla.
Además, surgió una doctrina de la corrección y la estilística: se
establecieron normas lingüísticas por comparación con el lenguaje de
escritores tomados como modelo, por ejemplo, Homero.
2. Roma: Los estudios romanos siguieron en gran parte el modelo
griego. El aporte más importante durante esta época lo constituye una
excepción a esta tendencia: la codificación de la grámatica latina
realizada por Marco Terencio Varro. Otros autores que se destacan en
este período son: Cicerón, que disertó sobre el estilo, y Quintiliano, que
trató acerca del uso del lenguaje y sobre cómo hablar en público.
3. India: Los lingüistas indios diseñaron en esa misma época técnica de
análisis descriptivo minucioso que podrían haber gozado de gran
influencia si hubieran llegado al mundo occidental, hecho que no tuvo
lugar hasta el siglo XIX.
Una parte importante de las creencias indias establecía que ciertas
ceremonias religiosas debían reproducir de modo exacto la forma original
de los textos para ser asimiladas. Los cambios eran tomados como una
profanación, y se desarrollaron varias disciplinas auxiliares que incluían la
fonética, la etimología, la gramática y la métrica a fin de evitar cualquier
alteración de los textos originales.
LA EDAD MEDIA
Es poco lo que se sabe sobre los avances de las ideas lingüísticas durante
la Edad Media, aunque es evidente que el latín, como lengua de la
educación, permitió cierta continuidad entre los períodos clásico y
medieval. Durante la Edad Media, la gramática fue considerada como el
fundamento de todo aprendizaje. Entre los siglos XIII y XIV se desarrolló
una tradición en la que se interpretaban las nociones gramaticales dentro
del marco de la filosofía escolástica.
EL RENACIMIENTO Y LA ILUSTRACIÓN
El estudio del lenguaje se transformó en este período debido a dos
hechos importantes: el re descubrimiento del mundo clásico y el
descubrimiento del Nuevo Mundo. También, se estudiaron de forma más
sistemática las lenguas europeas, especialmente las lenguas romances.
Durante los siglos XVII y XVIII se dio la definitiva sustitución del latín por
las lenguas modernas y se crearon propuestas en torno a lenguas
universales, así como el desarrollo de gramáticas basadas en principios
universales.
LA GRAMÁTICA DEL SIGLO XX
El estudio de la lengua durante el siglo XX tuvo dos enfoques: uno
europeo y otro americano.
El primero surge de los métodos de la filología comparativa del siglo XIX
que se centra en registros escritos y se interesa por el análisis y la
interpretación histórica. A principios del siglo XX, el lingüista Ferdinand de
Saussure cambia el énfasis hacia los estudios de los principios
fundamentales que rigen las lenguas vivas.
El segundo enfoque fue de corte antropológico y se preocupo por
elaborar descripciones adecuadas de las lenguas y culturas indígenas
americanas antes de que desaparecieron; como no se contaba con
registros escritos, el análisis histórico quedaba eliminado. Este enfoque
permitió establecer relaciones significativas entre la lingüística, la
antropología, la pleontología, etc.
A partir de estos enfoques se produjeron desarrollos posteriores que se
preocuparon por aspectos como la fonología (el campo de los sonidos), el
carácter social de la lengua y el uso particular que cada uno de nosotros
damos al lenguaje.
LA LINGÜÍSTICA ACTUAL
La lingüística comparte con otras ciencias la preocupación por ser
objetiva, sistemática, consistente y clara en su explicación del lenguaje.
Al igual que otras ciencias, intenta recoger datos, comprobar hipótesis,
diseñar modelos y construir teorías. Sin embargo, su objeto de estudio, el
lenguaje, es especialmente complejo: por una parte, tiene aspectos
tratados por ciencias como la física y la biología; por otra, implica áreas
de conocimiento de carácter humanístico como las filosofía y la crítica
literaria. El campo de la lingüística, entonces, incluye tanto las ciencias
exactas como las humanidades, y ofrece una amplitud que constituye una
fuente de atractivo para muchos de los que aspiran a estudiarla.
En los últimos años, el desarrollo de la lingüística, ha vivido un auge
especial debido, en parte, a su creciente preocupación por describir los
fenómenos del uso del lenguaje en las situaciones reales de la vida diaria.
Este enfoque recibe el nombre de pragmática.
DEL LENGUAJE ORAL AL LENGUAJE ESCRITO
EL LENGUAJE HUMANO Y LOS LENGUAJES DE LAS OTRAS
ESPECIES
El lenguaje humano es un instrumento maravilloso que se diferencia de la
manera de comunicarse de otras especies, por las siguientes
características.

1. La productividad que le permite crear y entender un número


ilimitado de principios fonéticos, sintácticos y semánticos.
2. La flexibilidad funcional, pues el lenguaje humano se adapta a
las más variadas funciones comunicativas, lo qué permite la
interrelación de los hombres.
3. La posibilidad de nombrar cosas y acciones, y de hablar de
ellas sin que estén presentes, referirse a experiencias del pasado y
hacer planes para el futuro.está característica convierte al lenguaje en
el medio más adecuado para que cada generación transmita a la
siguiente el conjunto de experiencias y conocimientos que constituyen
la cultura.

La aparición de la escritura
La transición del lenguaje oral al lenguaje escrito es un proceso largo y
complejo en la historia de la humanidad.
Este proceso debió comenzar en ciertas comunidades con el desarrollo de
sistemas convencionales de signos escritos que permitieron llevar la
comunicación a terrenos desconocidos en el uso oral del lenguaje.
Veamos algunas de las ventajas que ofrece la escritura.

1. La posibilidad la relación con destinatarios alejados en el tiempo.


2. Completa la memoria mediante la posibilidad de conservar los
mensajes. Este almacenamiento de la información asegura la
transmisión cultural a lo largo del tiempo con mayor fidelidad que el
lenguaje oral.
3. Permite llevar a cabo complicadas operaciones de cálculo y facilita
llegar a una mayor complejidad en la estructuración del pensamiento
abstracto.
4. Permite llevarse a cabo complicadas operaciones de cálculo y facilita
llegar a una mayor complejidad en la estructuración del pensamiento
abstracto.

Los sistemas de escritura son diferentes, por tanto, se pueden clasificar


atendiendo a la relación existente entre las unidades gráficas y lo que
representan. En esta relación puede ser de dos
tipos: ideográfica y fonográfica.
RELACIÓN IDEOGRÁFICA:
En este tipo de relación, cada unidad gráfica corresponde a una unidad
lingüística dotada de significado. El idioma japonés que exige conocer un
número extraordinario de signos y un costoso aprendizaje, tal es el caso
de los niños japoneses que tienen que llegar a conocer alrededor de dos
mil signos para mantener una comunicación escrita.
RELACIÓN FONOGRÁFICA:
En este caso, las unidades gráficas (letras) representan sonidos, que
pueden ser:

1. Sílabas, como en el caso de algunas tablillas del micénico, variedad del


griego anterior al siglo VII a. de C.
2. Consonantes únicamente, como ocurre en las lenguas semíticas, en
las que las vocales sirven para marcar diferencias gramaticales o de
sentido.
3. Vocales y consonantes, que es el tipo de la escritura alfabética
característica de nuestra lengua y de las lenguas más próximas a
nosotros.

TALLER.

1. ¿Cuáles son las principales ramas de estudio en lingüística?


2. ¿Cómo influyen la psicología y la neurociencia en la comprensión del lenguaje?
3. ¿Qué papel juegan la fonética y la fonología en el estudio del lenguaje?
4. ¿Cuáles son las diferencias entre la morfología y la sintaxis en el análisis lingüístico?
5. ¿Cómo se estudia la semántica y la pragmática en relación con el lenguaje?
6. ¿Qué métodos se utilizan para investigar la adquisición del lenguaje en niños?
7. ¿Cuál es la importancia de la sociolingüística en el análisis del lenguaje en
diferentes contextos sociales?
8. ¿Cómo se relaciona la lingüística computacional con el estudio del lenguaje
natural?
9. ¿Cuáles son las principales teorías sobre el origen y la evolución del lenguaje?
10. ¿Qué herramientas y técnicas se utilizan para analizar y describir las diferentes
variedades lingüísticas?
11. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje
escrito?
12. ¿Cómo influye el contexto social y cultural en el desarrollo del lenguaje oral
y escrito?
13. ¿Qué estrategias se pueden utilizar para mejorar la comprensión y
producción del lenguaje oral?
14. ¿Cuáles son los beneficios de fomentar la lectura y la escritura desde una
edad temprana?
15. ¿Cómo pueden los educadores y padres apoyar el desarrollo del lenguaje
oral y escrito en los niños?

También podría gustarte